Nuevas Crónicas Manchurianas (1): Dalian

Fechas: del 3 al 6 de junio de 2016.

Justo un año después de mi primer viaje a Manchuria, era hora de volver para ver los sitios que me quedaron pendientes, quitarme alguna espina clavada y cerrar el círculo manchuriano. Aunque fuese un viaje a la misma zona, desde el principio me quedó claro que iba a ser muy diferente. En el primero tenía a priori un plan bastante preciso (otra cosa es que consiguiese encontrar lo que estaba buscando o no), mientras que en este segundo todo era mucho más difuso. Tenía bastante tiempo (16 días) y algunos objetivos claros: Dalian, Lüshunkou, la UNIT 731 en Harbin y, si me armaba de valor, la remota Fangzhen, pero no estaba seguro como distribuir los días. Tampoco sabía si quedarme todo el tiempo en Manchuria o irme a alguna otra zona de China con más atractivo turístico, pero supuse que el viaje se iría haciendo a sí mismo una vez allí. Para los no familiarizados con las razones que me llevan (de nuevo) a tan inusual destino, lo expliqué con detalle en año pasado en este post, aunque no garantizo que resulten entendibles del todo.

COMIENZA EL VIAJE

El viaje empezó con buen pie. Si el año pasado mi hija Sakura se tomó bastante mal el que me fuese por ahí sin ella, esta vez se iba con su madre y la parte japonesa de la familia a pasar unos días a Boston y estaba tan entusiasmada con su propio viaje que no le importaba que me fuese a China. Así, fuimos todos juntos al aeropuerto (salíamos desde la misma terminal) y Sakura y yo nos despedimos entre muchos besos y abrazos. El vuelo, en un 747 de British Airways, fue tranquilo y las 10 horas se me pasaron muy rápidas a pesar de que apenas dormí. La lentitud de la cola para pasar a la zona de vuelos domésticos en el aeropuerto de Beijing me hizo preocuparme un poco por si perdía la conexión a Dalian, pero al final llegué con tiempo suficiente.

El vuelo fue con Dalian Airlines, una subsidiaria de Air China, en un Boeing 737-800 nuevo y con bastante más espacio para las piernas de lo que estamos acostumbrados en las low-cost europeas. Duró apenas 55 minutos y la larga aproximación a baja altura fue fantástica porque permitía ver la costa y la península de Liaodong en detalle. El metro desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad costaba apenas 4 yuanes (50 céntimos). Todo, desde la máquina expendedora hasta los carteles, estaba en inglés, dando como primera impresión (corroborada después) que Dalian es bastante más turística que otras ciudades de Dongbei como Shenyang o Changchung. Nuevo, limpio, amplio y moderno, el metro de Dalian es otro ejemplo de que una de las mejores cosas de China es lo baratísimo que es el transporte público y alucinante en calidad/precio.

Al igual que hice el año pasado, en las ciudades en las que había uno de los antiguos hoteles Yamato (la cadena construida por los japoneses en las principales ciudades a lo largo del ferrocarril transmanchuriano) me quedé a dormir en él. El de Dalian fue inaugurado en 1914, lleva actualmente el asaz original nombre de Hotel Dalian y lo reconocí nada más salir del metro tras haberlo visto muchas veces en fotos antiguas porque se mantiene idéntico. Su aspecto exterior es más monolítico y clásico que los otros Yamato que he visto, un enorme rectángulo ocre con columnas jónicas empotradas en la fachada. El interior también es algo menos especial, pero sigue teniendo clase y presencia. El vestíbulo tiene una pequeña exposición de objetos de la época japonesa (jarrones, soperas, figuras de cristal…) y una magnífica colección de fotos y postales de las 4 primeras décadas del siglo XX mostrando todos los rincones destacados de la ciudad. Las habitaciones estaban bien pero algo descuidadas, con desconchones y alguna grieta visible, pero te seguían trasladando en el tiempo.

IMG_2592

El Hotel Dalian, antiguo Yamato

IMG_2541

El Hotel Dalian desde otra perspectiva

IMG_2529

El hall de entrada del Hotel Dalian

UN POCO DE HISTORIA

Debido a su estratégica situación geográfica y a que las aguas que la rodean no se congelan en invierno, Dalian y el resto de la península de Liaodong fueron una pieza muy codiciada durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, cambiando de manos varias veces. Tras derrotarles en la primera guerra Sino-Japonesa (1894-1895), Japón obligo a China a cederles (entre otros territorios) la península, Dalian incluida. Los alemanes, rusos y franceses intervinieron para que fuese devuelta a los chinos para, poco después, “convencer” a éstos de que se la cediesen a Rusia en 1898. Los rusos rebautizaron Dalian como Dalniy y la transformaron en una ciudad portuaria moderna y próspera, conectada al ferrocarril manchuriano. El conflicto de intereses en la zona desembocó en la guerra Ruso—Japonesa de 1904-1905, en la que península de Liaodong se convirtió en una de las principales zonas de batalla. Los japoneses volvieron a imponerse y esta vez se quedaron definitivamente con la península y con Dalian, a la que llamaron Dairen y la convirtieron en uno de los puertos principales de toda Asia. De hecho, cuando los japoneses conquistaron Manchuria y fundaron Manchukuo en 1932, desgajaron el extremo de la península de Liaodong (Dalian incluida) del nuevo estado títere y se mantuvo bajo mando directo japonés dentro del llamado Territorio de Kwantung.

Dairen_Oohiroba

La plaza central de Dairen (hoy Zhongshan) desde la terraza del Yamato en 1940. Foto publicada en la revista de la South Manchuria Railway Company

EL VIEJO DALIAN

Zhongshan, la plaza central de Dalian donde está el antiguo Yamato, es un salto instantáneo al pasado japonés de la ciudad. Todos los edificios que la rodean (hoy en su mayoría sedes bancarias y de compañías de telecomunicaciones) son de aquella época y están perfectamente preservados, cada uno con placas explicativas en chino e inglés. Si se le pudiese quitar con Photoshop el segundo anillo de edificios modernos, estoy seguro que cualquier ciudadano de 1930 que se montase en el DeLorean pensaría que apenas ha cambiado. Aparte de en la plaza, hay más muestras de la época japonesa en las cercanías: edificios ocasionales en las calles radiales que parten de ella, el parque Laodong, la estación de trenes…

IMG_2594

El antiguo ayuntamiento de Dairen (1917) en la plaza Zhongshan

IMG_2600

La antigua sede del Yokohama Specie Bank (1909)  en la plaza Zhongshan

IMG_2613

La antigua estación central de de policia (1908) en la plaza Zhongshan

El otro sitio de la ciudad en el que el viejo Dairen sigue muy presente es la plaza del Pueblo (Renmin Square), un enorme espacio abierto de forma rectangular flanqueado en tres de sus lados por sendos imponentes edificios. Éstos, amenazadores y de formas rectilíneas y pesadas, se usaban para administración y justicia, y han sido reciclados como edificios gubernamentales y del PCC. Los jardines de la plaza estaban cuidadísimos y el centelleante color de las muchas flores bajo el solazo del mediodía contrastaba con el tono apagado y opresivo de las moles arquitectónicas japonesas. Por las noche la plaza suele tener mucho ambiente (al contrario que la de Zhongshan, que es más bien tranquila) y es un buen sitio para ver el espectáculo de los chinos volando cometas a tal altura que casi cuesta verlas.

20160606_125814

El antiguo Palacio de Justicia en la Plaza del Pueblo (Renmin Sq)

20160606_125830

Bureau de Seguridad Pública (1936) en la Plaza del Pueblo (Renmin Sq)

20160606_125835

Plaza del Pueblo (Renmin Sq)

IMG_2637.JPG

IMG_2620

En bastantes de las fotos que he visto del antiguo Dairen salen mujeres paseando en kimonos impecables y protegiéndose del sol con elegantes parasoles. Siempre me he preguntado si eran modelos puestas a propósito para acentuar la “japonesidad” de la nueva Manchuria o si era una escena habitual. Dalian recibe bastante turismo desde Japón y eso se nota: en el hotel todo estaba en japonés y me encontré con algunos mini-markets típicos nipones (los famosos kombinis) en los que los chinos se sacaban fotos en la puerta, con lo que asumo que no deben llevar demasiado tiempo abiertos.

IMG_2526

¿Modelos o transeúntes?

Pero los japoneses no fueron los únicos que dejaron una huella tangible en la ciudad. Al noroeste de la plaza Zhongshan, bajando por Shanghai Lu y pasando a Russia Lu, se llega al antiguo barrio ruso, la parte más antigua de la ciudad. Los elegantes edificios rusos de principios del siglo XX y las iglesias ortodoxas de la pequeña calle comercial que lo recorre están restaurados y todos tienen comercios con carteles en chino y cirílico. Sin embargo, otras partes como el viejo ayuntamiento están cerrados y muy deteriorados (cristales rotos, ventanas tapiadas, partes desprendidas), dejando mal sabor de boca e impresión de abandono en lo que podía ser una joya como Harbin aunque fuese a escala. Los dos días que me acerqué (uno de ellos por la mañana y el otro al anochecer) no había demasiado ambiente ni gente comprando.

IMG_2653

IMG_2656

IMG_2664

IMG_2674

El antiguo ayuntamiento de Dalniy, la Dalian rusa

EL NUEVO DALIAN

Unos meses antes de empezar el viaje tuve uno de esos golpes de suerte que hacen que luego todo sea mucho mejor y más fácil. Jorge Barberá, un ingeniero valenciano que había estado viviendo en Dongbei (en Shenyang concretamente) leyó mis Crónicas Manchurianas y se puso en contacto conmigo a través del blog. Nos hicimos ciber-amiguetes y tuvo el detallazo de ponerme en contacto con Ainhoa, una profesora universitaria de Canarias que da clases de español en la universidad de Dalian y que se ofreció a ayudarme y acogerme. Este post se lo dedico a ambos porque no os podéis ni imaginar la diferencia tan grande que supuso para mí el salir desde Londres sabiendo que iba a tener allí una cara conocida. ¡Muchas gracias!

Ainhoa me vino a buscar al hotel el domingo por la mañana, un día después de haber llegado a Dalian. Con ella venia un chico chino (Vicente) que hablaba buen español con un divertido acento mexicano que había pillado en San Diego, donde acababa de pasar un año. Tal y como me la imaginaba tras el intercambio de correos, Ainhoa era un encanto, siempre relajada y con sonrisa perenne.

IMG_2577

Ainhoa y Vicente

A medida que nos alejábamos paseando de la plaza Zhongshan, el viejo Dairen se desvanecía rápidamente y era sustituido por un mar de cemento y cristal indicativo de la pujanza económica de la nueva Dalian. Las principales calles peatonales Shanghai Lu y Tianjin Lu tienen enormes centros comerciales y sólo la doble hilera de puestecillos de comida y baratijas hacían más probable que no estuviese en Japón. En ese sentido, la estación de tren ofrece un buen contraste: un edificio imponente y mastodóntico  cuando lo construyeron los japoneses a finales de los 30, ahora se encuentra empequeñecida por los rascacielos y hoteles de lujo que la rodean.

IMG_2517

Rascacielos y centros comerciales en Tianjin Lu

IMG_2550

La estación central de trenes (1937)

Nos dimos una larga caminata hasta el emblemático Centro Internacional de Conferencias, situado frente al mar en las afueras de la ciudad. El edificio, de estilo futurista y estilizadas formas curvas me recordó inevitablemente al Guggenheim de Bilbao. Se podía entrar libremente y nos encontramos con un tremendo ambientazo porque se estaba celebrando un concurso de jóvenes talentos a nivel nacional. Había infinidad de niños de diversas edades con la cara pintada y disfraces coloridos acompañados de sus padres, pero no nos quedamos a ninguna de las actuaciones. Cogimos un taxi y, por el módico precio de apenas 3 euros por 25 minutos de trayecto, nos cruzamos una buena parte de la ciudad hasta llegar a la plaza Xinghai, la más grande del mundo.

IMG_2563

El Centro Internacional de Conferencias

IMG_2566

Si, habéis leído bien, la “Plaza del Mar de Estrellas” (traducción literal) tiene más de un millón de metros cuadrados  y es de largo la más grande del mundo. Construida en 1998 para celebrar el centenario de la fundación de la ciudad, tanto la plaza como su entorno son un perfecto ejemplo de la ostentación de la prosperidad de Dalian y del turbo-desarrollismo chino. En el centro destaca una enorme escultura en forma de alfombra de hierro fundido con letras y 1000 huellas de pies grabadas. Una de las mejores cosas de la plaza es que está junto a la playa. Ésta fue una sorpresa positiva: estaba razonablemente limpia, tanto la arena como el agua, y había bastante gente en la arena y bañándose. Yo me había olvidado el bañador y me tuve que conformar con meterme hasta las rodillas. El abarrotado paseo marítimo tenía un inequívoco aire americano, con una interminable sucesión de cafés, restaurantes, atracciones y hasta una zona de skateboarding. Las vistas de la bahía y de las montañas que la rodean son estupendas, con el elegante Xinghai Bay Bridge de fondo.

IMG_2570

IMG-20160605-WA0018

IMG-20160605-WA0020

IMG_2573

IMG_2580

IMG_2578

Volvimos al centro en autobús urbano (¡15 céntimos!) y acabamos la tarde en el ya mencionado Parque del Trabajo (Laodong). Diseñado por los japoneses en una colina cerca del centro, en la cima tiene una enorme pelota de fútbol, una horterada que contrasta con las elegantes formas del parque. El furgol es enormemente popular en la ciudad porque su ya desaparecido equipo fue durante años el mejor del país. Lo que me quedé sin probar fue la especialidad culinaria local: el marisco. Muchos restaurantes tienen tanques de agua con todo tipo de marisco vivo para que lo elijas y te lo preparen sobre la marcha. Tenía muy buena pinta, pero no quise arriesgarme a que me sentara mal, que ponerse malo en China estando solo debe ser todo un drama. Tras los estupendos días en Dalian me fui a Lüshunkou, pero eso ya lo cuento en el siguiente capítulo de las Nuevas Crónicas…

IMG_2588

Nosencanta el furgol

¡Ya está el libro a la venta!: La mujer que visitaba su propia tumba

Nuevas Crónicas Manchurianas (2): Lüshunkou / Port Arthur

Nuevas Crónicas Manchurianas (3): Harbin de nuevo

Nuevas Crónicas Manchurianas (4): La UNIT 731

Nuevas Crónicas Manchurianas (y 5): Fangzhen

Todos los posts sobre China

8 comentarios en “Nuevas Crónicas Manchurianas (1): Dalian

  1. Muchas gracias por la dedicatoria! Dalian en tus fotos es mas bonito que como yo lo recuerdo,jajaja!claro que apenas estuve un finde. Comiste marisco y pescado? en Dalian hay que aprovechar, sobretodo si vives en el centro de Dongbei y no ves el mar mas que en fotos. Fuiste a un centro comercial-pastiche que habia en la costa,cerca del palacio de congresos? yo cuando fui estaba medio abandonado, aun en obras. Imita los palacios europeos, canales de Venecia, edificios romanos,…digno de ver si te gusta la arquitectura sino-kitsch-hortera propia de los buenos momentos economicos de China!

    • Nada de gracias Jorge, bien merecida. Espero que ahora que eres famoso te sigan dejando andar por la calle tranquilo sin atosigarte mucho 🙂

      Ainhoa me comento lo del centro comercial que dices, pero no fui porque intento mantenerme alejado de ellos todo lo que puedo 🙂 Lo que si vi fueron todas las imitaciones que comentas en la zona del Palacio de Congresos, es como una Europa de principios del siglo XX de carton pierdra. Parecia un decorado de cine.

      De todas formas Dalian me parecio una ciudad muy atractiva y que la mezcla de pasado, presente y la costa la convierte en la segunda con mas potencial turistico de Dongbei tras Harbin, a pesar de no tener un sitio que pueda servir de iman como el la ciudad imperial de Shenyang.

      Saludos!

  2. Interesante mezcla de arquitectura colonial (porque supongo que Manchukuo fue eso en el fondo) y futurista. Muy chula y exótica la antigua estación central de policía.

    No sabía casi nada sobre esta ciudad, te agradezco que me hayas dado la oportunidad de aprender sobre ella a través de tu relato.

    • Si, Manchukuo fue independiente solo de nombre y era una colonia japonesa.

      De todas las ciudades que he visto en Dongbei/Manchuria la mas bonita turisticamente me parece Harbin, pero la siguiente seria Dalian por la mezcla de ciudad futurista, colonial y con costa. Y por tener Lushunkow al lado, claro.

      A mi me ha parecido muy interesante y que justifica la visita de sobra, pero ya sabes que para algunas cosas soy un poco friki…

      un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s