Viajar a Japón con un bebé: aunque nos consideremos viajeros más o menos experimentados, un viaje con un bebé al otro lado del mundo es todo un reto que puede echar para atrás. Se acabó lo de viajar ligerito de equipaje, dormir en cualquier sitio, palizones de ver cosas o comer cuando cuadre. ¿Qué tal aguantaría nuestra hija un viaje de 17 horas? ¿y el jet-lag? ¿Y si se pone mala? En fin, muchas preguntas.
Éste era nuestro quinto viaje desde que nació nuestra hija Sakura. Los otros 4 habían sido bastante más cerca: desde Londres a Huelva, Lanzarote, Huelva y de nuevo Huelva cuando Sakura tenía 2, 5, 6 y 8 meses respectivamente. Iba a ser mi cuarta visita a Japón, íbamos a estar 4 semanas y en el momento de comenzar el viaje Sakura tenía 9 meses y medio. De las 4 semanas, dos las íbamos a pasar en casa de mis suegros y las otras dos viajando.
ORGANIZACIÓN, PREPARATIVOS, QUÉ LLEVAR
Cuándo ir: nuestro viaje fue del 13 de abril al 9 de mayo de 2013. El mejor momento para ir a Japón con o sin bebé es en primavera (de finales de marzo a finales de mayo). Si vais a principios de abril pillaréis el sakura que a mí me parece la época en la que todo es más bonito. En verano hace muchísimo calor (algo menos en Hokkaido). El calor es asfixiante y muy húmedo, con lo que hay que tenerlo muy en cuenta para las necesidades del bebé. Otoño es buena época en cuanto al clima pero te puedes encontrar con tifones (a nosotros nos pilló uno en septiembre 2011).
Documentación: el bebé necesita pasaporte al igual que los adultos, así que no os olvidéis de sacárselo en el caso de que no lo tenga. Los pasaportes tienen que tener una validez de al menos el tiempo que se va a permanecer en el país. Otro tipo de documentos como DNI o el libro de familia no son válidos. Si se tiene pasaporte español no hace falta visado para una estancia de hasta 3 meses. Para otras nacionalidades aquí os dejo la lista.
No es obligatorio pero si muy recomendable llevar seguro de viaje para ahorraros problemas en caso de que pase algo. Aseguraos de que cubre a toda la familia y llevad una copia impresa de las condiciones.
Ropa y complementos: la ropa para bebés en Japón no es cara y es de buena calidad (aparte de, en mi opinión, muy graciosa) así que no hace falta que metáis todo el armario en la maleta. En general si os hace falta ropa o si se os olvida algún complemento tipo gorro o bañador podéis contar con encontrarlo fácilmente y reponerlo sin dejaros una fortuna.
Otras cosas básicas como pañales, toallitas limpiadoras, baberos, etc se encuentran en los supermercados y otras tiendas japonesas sin dificultad.
Carrito: lo mejor es llevar un carrito lo más pequeño y ligero posible, si además se puede plegar será perfecto. Los trenes y metros suelen estar llenísimos y os costará encontrar hueco donde ponerlo, cuanto más pequeño y manejable, mejor. Lo mismo ocurre con zonas de las ciudades más turísticas en hora punta: suelen estar atestadas de gente y maniobrar con el carrito, si es grande, puede ser incómodo. Además en muchos restaurantes hay poco espacio entre mesas y os pedirán que lo dejéis en la entrada o en una esquina. En plan orientativo nosotros llevamos un Maclaren Quest.
Mochila para bebé: esencial. Hay muchas visitas a templos, tiendas o museos en las que al haber muchísima gente el carrito se vuelve impracticable. Recomendable también para el metro/tren o si vais directos del hotel a comer/cenar. Además, en nuestro caso, a Sakura le ayuda a dormir en los viajes. Nosotros tenemos una de la marca ErgoBaby que es muy práctica porque puedes llevar al bebé en la espalda o en el pecho.
Totseat: es un arnés de tela que se pone en las sillas de adultos para que el bebé se pueda sentar. Como en Londres siempre nos ha sido muy útil decidimos llevarlo porque apenas ocupa espacio. Y fue un acierto total ya que por alguna razón que se me escapa las sillitas de bebé de los restaurantes japoneses no tienen correas para sujetar al bebé y la parte frontal está abierta (¡!). Si no tenéis algo tipo Totseat no dejéis de llevar una banda de tela o un cinturón para asegurar al bebé en la silla.
Funda parasol y cortavientos para el carrito: sobre todo si se va en verano es recomendable llevar una cubierta o funda opaca de las que cubren completamente el habitáculo del carrito para no le dé el sol directamente al bebé durante las horas de más calor o para que duerma la siesta cómodamente. Nosotros tenemos uno de la marca Snoozeshade y en Japón la usamos a diario aún siendo primavera.
Medicinas: a la hora de comprar medicamentos suele ser uno de los momentos cuando se nota mucho la barrera del idioma, ya que el inglés de los japoneses es bastante limitado en muchos casos. Lo mejor es llevar un botiquín básico desde casa así como cualquier medicina de uso personal en cantidades suficientes. Es buena idea llevar anotado en inglés la composición o principio activo de los medicamentos más necesarios que os puedan hacer falta. Es muy probable que la marca específica o el nombre sean distintos o que no la conozcan, pero os pueden dar una de composición equivalente. Aunque sea una obviedad, si vais entre abril y octubre no os olvidéis de meter protector solar adecuado para bebés. No es necesario vacunarse.
Juguetes: una buena opción para ahorrar espacio y trastos. No compensa llevar demasiados juguetes porque en Japón los hay a miles en las tiendas de todo a 100 yenes. Por poner un ejemplo el juguete favorito de nuestra hija durante el viaje fue una funda de goma rosa de Iphone por la que pagamos los mencionados 100 yenes.
Una buena idea es que el equipaje de mano sea lo más compacto y con el menor número de bultos posible. Yo jamás había perdido nada en mis viajes y desde que viajamos con Sakura y parecemos un circo la lista de cosas que me he olvidado en diferentes sitios es escalofriante (pasaporte, teléfono, reloj, ErgoBaby, jersey…)
LOS VUELOS
Vuelos intercontinentales:
Ida: Londres Heathrow (LHR)- Osaka Itami (ITM) con escala en Tokyo Haneda (HND)
Vuelta: Osaka Itami (ITM) – London Heathrow (LHR) con escala en Tokyo Narita (NRT)
El vuelo intercontinental de ida fue con British Airways y la escala con JAL. El vuelo de vuelta fue todo con JAL. El avión fue un Boeing 777 en las 4 ocasiones. Intentad sacar los billetes con la mayor antelación posible. Una vez los tengáis poneos en contacto con la aerolínea y pedidles que os den los asientos del principio del todo de la clase turista. Si los conseguís la aerolínea os ofrecerá la posibilidad de poneros una cuna o sillita portátil en la repisa plegable que hay enfrente para que el bebé pueda dormir. Nosotros probamos ambas y creemos que la sillita fue más útil y cómoda para Sakura.
Los vuelos de ida y vuelta a Tokyo duraron unas 12 horas. Sakura consiguió dormir unas 5 horas en cada uno de los vuelos. Se hicieron algo largos ya que no tienes muchas posibilidades de relajarte y entretenerte mientras cuidas de tu hijo/a, pero la verdad es que tampoco fueron una pesadilla. Las dos horas y pico esperando más la hora y pico del vuelo de escala si se hizo muy dura porque por decirlo de alguna manera lo habíamos dado todo en el vuelo largo y estábamos los 3 ya muy cansados, así que esas 4 horas extra fueron matadoras. Merece la pena pagar un poco más de dinero si hace falta y comprar un vuelo directo, aunque en nuestro caso no era posible ya que no hay vuelos directos entre Londres y Osaka (nuestro destino final era Nara).
Si tenéis que decidir entre BA y JAL nuestra experiencia es que mucho mejor con JAL. El avión era más nuevo, la comida era mejor y te dan un kit para el bebé con pañales, comida, bebida y un detallito de regalo. BA daba pañales solo en caso de emergencia.
Un truco: si le estáis dando el pecho al bebé ponéroslo en la teta durante el ascenso y el descenso de cada vuelo. El acto de succionar ayudará a desbloquear los oídos en el caso de que la presión le afectase. Si no está tomando el pecho llega con darle el biberón o algo de comer para que mastique.
Vuelos internos
Aparte de las escalas mencionadas hicimos 3 vuelos domésticos ya que pasamos una semana en Okinawa. Los vuelos duraron entre 1 y 3 horas y en los 3 fuimos con JTA en sendos Boeing 737. En Japón sólo necesitas estar en la puerta de embarque entre 10 y 15 minutos antes de la salida del vuelo si éste es doméstico, lo que reduce mucho el tiempo de espera y lo hace bastante más cómodo.
UNA VEZ EN JAPÓN
Jet lag: la pregunta del millón. ¿Tienen los bebés jet lag? La respuesta es que Sakura si tuvo jet lag. En Londres tenemos una rutina nocturna bastante estricta porque es la única manera de que duerma bien (17:45 cena, 18:45 baño, en la cama a las 19:30) y duerme en su habitación. La primera noche en Japón no consiguió dormirse hasta las 3:30 de la mañana. El segundo día se durmió sobre las 2am y el tercero a medianoche. Le llevó una semana más o menos volver a su horario normal y aun así costaba dormirla y a veces teníamos que hacerlo en la mochila. El hecho de estar fuera de su entorno, rodeada de la familia de mi mujer y durmiendo en la misma habitación que nosotros seguro que no ayudó tampoco. A la vuelta en Londres le afectó mucho menos y volvió a su rutina habitual y a dormir bien en apenas 3 días.
Comida: la comida para bebés se compra sobre todo en droguerías (drugstores), tiendas orientadas a productos de belleza e higiene pero que además suelen tener una parte de farmacia y de alimentos. En los supermercados grandes no siempre la hay y cuando la tienen la variedad no es tan amplia como en las mencionadas droguerías. En los kombinis (minimarkets tipo 7-Eleven que están por todas partes) no tienen.
Lo más habitual es encontrar potitos de la marca Kewpie (identificable por un cupido que los japoneses insistían en que se parecía a Sakura). Los tarros están en japonés pero tienen fotos para que sepas el contenido. Aquí tenéis una foto-guía para aprender a descifrar la etiqueta, es bastante fácil. En nuestro caso al ser mi mujer japonesa contábamos con toda la ventaja del mundo, pero yo fui a comprar solo varias veces y me las arreglé razonablemente bien. En la misma zona también veréis galletas, snacks y zumos especiales para bebés y unas bolsitas con comida triturada con tropezones de diferentes sabores. La otra marca importante de comida para bebés es Meiji (web en japonés).
En algunos restaurantes encontramos menús especiales para bebés/niños con comida “normal” pero sin gluten y sin sal. Sakura se aficionó al arroz (a palo seco) y era casi lo único que quería comer en las 3 comidas del día. Con paciencia conseguimos que fuese comiendo otras cosas.
También os puede interesar esta guía rápida de comida japonesa
Transporte público: Moverse con el carrito en las estaciones de metro y tren es sorprendentemente sencillo. Prácticamente todas las estaciones tienen ascensores, no recuerdo una sola sin ellos en la que tuviésemos que coger el carrito en peso. Las indicaciones para encontrarlos están en inglés pero por si acaso tenéis que preguntar ascensor en japonés se dice, tal como suena, erebeta (de elevator). Las aceras están todas adaptadas y tienen rampas en los bordillos para el acceso tanto de carritos de bebés como de sillas de ruedas. En el shinkansen (tren bala) dejas el carrito plegado en la portaequipajes junto a la entrada a los vagones.
Cambiadores: las estaciones de tren y autobús y la mayoría de restaurantes tienen cambiadores para bebés. Si vais paseando por la calle y necesitáis uno lo mejor es meterse en un centro comercial. La gran mayoría tienen zonas acondicionadas en las que darle el pecho con privacidad, calentar la comida, descansar o cambiarlos. Una cosa muy práctica que vimos en algunos baños con cambiadores fue una sillita donde poder dejar al bebé de manera segura mientras haces tus necesidades tranquilamente.
Consejos varios y comentarios aleatorios:
– Evita todo lo posible la hora punta en trenes y metro, especialmente en Tokyo, Osaka y alrededores. Mejor subirte a partir de las 9am cuando empieza a bajar el número de usuarios. Los vagones estarán atestados con seguridad y puede ser muy incómodo con el bebé, aun más si lleváis carrito y unos cuantos bártulos. En el extremo de los vagones hay una zona con asientos prioritarios para madres con niños pequeños (también para embarazadas, ancianos o gente con alguna discapacidad física).
– En Japón se estila bastante lo de “llévate tu basura de vuelta a casa” y a veces puedes tardar un buen rato en encontrar una papelera, así que conviene llevar bolsitas desechables para los pañales y un par de bolsas de plásticos para la basura del día.
– A las japonesas les chiflan los bebés y se suelen fijar más si son extranjeros o mixtos por aquello de la novedad. No os sorprendáis si vienen a saludarle mientras dicen «kawaii» («que monada») sin parar. Llega con que sonriáis de vuelta y digáis el socorrido «arigato«. En nuestro caso una desconocida nos pidió permiso en una estación de metro de Tokyo para sacarle unas fotos a Sakura, así que id preparados para que vuestro bebé se vuelva una estrella.
– Si es vuestro primer viaje en plan familiar concienciaros desde el primer momento que hay que reducir bastante las expectativas en cuanto a la cantidad de cosas que se pueden ver en un día. Los bebés demandan mucho tiempo y tienen su propio ritmo, con lo que el tiempo pasa volando.
ALGUNAS FOTOS DE LAS VISITAS
Nuestro itinerario fue Nara, Koriyama, Kyoto, Uji, Tokyo, Monte Takao, varias de las islas de Okinawa (Ishigaki, Taketomi, Okinawa-honto, Zamami) y Kobe. Como Sakura era tan pequeña no hicimos ninguna actividad específica para niños. Sólo nos quedamos en hoteles en los días que pasamos en Okinawa y no tuvimos problema para que nos pusiesen una cuna en la habitación.
Monte Takao: Takao-san es una montaña de 599 metros rodeada de un parque natural que está a las afueras de Tokyo. Se tardan 55 minutos en tren y es una excursión bastante habitual entre la gente que vive en Tokyo y quiere respirar un poco de aire fresco. Se puede subir andando entero por senderos bien marcados o coger un funicular que te deja a unos 40 minutos a paso suave hasta la cumbre. Aunque el último kilometro no está pavimentado se puede pasar con el carrito y llevarlo hasta la cima donde hay un par de sitios para comer y baño con cambiador.
Taketomi: una isla minúscula y preciosa cerca de Ishigaki, en la parte más remota del archipiélago subtropical de Okinawa y muy cerca de Taiwan. El único pueblo, en el centro de la isla tiene muchas casas y es una especie de museo vivo de la cultura Ryukyu original de Okinawa. Un sitio remoto y muy recomendable.
Bahía de Kabira: un enclave paradisiaco en el norte de la isla de Ishigaki, en el archipiélago de Okinawa. En la zona se cultivan perlas y no te puedes bañar, pero se puede hacer una excursión en un bote con el fondo de cristal para ver los corales y la vida marina.
Zamami: una pequeña isla a 50 minutos en el ferry rápido desde Naha, la ciudad más grande de Okinawa. Playas maravillosas, agua transparente y tranquilidad absoluta. Un lugar maravilloso.
Túneles excavados por la marina para la defensa de Okinawa durante la Segunda Guerra Mundial. Miles de soldados japoneses se suicidaron en esta red de túneles cuando se dieron cuenta de que la batalla estaba perdida.
Estela-Tortuga en el templo de Yakushiji, Nara: Yakushiji es uno de los templos UNESCO Patrimonio de la Humanidad que se encuentran en los alrededores de Nara, fuera del famoso parque (Nara Koen). Llegan bastantes menos turistas y a mí me parecen auténticas joyas.
Templo de Fushimi Inari Taisha, Kyoto: este templo shintoista se apoya en una colina a las afueras de Kyoto. Es muy famoso por sus miles de puertas (toriis) con dedicatorias que forman túneles. El carrito no se puede subir pero lo puedes dejar al pie de las escaleras sin que nadie te lo vaya a quitar.
Conclusión: Japón me parece es un destino ideal y muy recomendable para ir con un bebé por ser muy seguro y estar muy bien preparado para todas las necesidades que puedan surgir.
Os dejo una web muy interesante (en inglés) con mucha información sobre viajar a Tokyo con niños o bebés
Y un completo post con consejos detallados sobre cómo organizar un viaje si vas con tu bebé
Qué bueno el post!!! Yo tengo un bebé de 5 meses y para las vacaciones estamos mirando destinos fuera de Europa para ir con ella… Japón me llama mucho la atención… Me guardo el post por si acaso.
Saludos
Gracias M.C.! Si os decidís a ir a Japón pregunta lo que necesites y te ayudo en lo que pueda. He estado mirando tu blog, muy interesante. Saludos
HOLA ACABO DE LEER ESTE `POST. VAMOS A JAPON ESTE AÑO EN DICIEMBRE Y ME PREGUNTABA SI HAY COSAS COMO LOS ONSEN, TEATRO KABUKI Y SUMO ESTÁN VETADOS A LOS PADRES QUE VAN CON SUS BEBÉS. NOSOTROS IREMOS CON NUESTRO HIJO QUE TENDRÁ UN AÑO,
Hola Alvaro. A los onsen puedes ir con un bebe, pero no creo que los puedas meter en las piscinas. Respecto al Kabuki o al sumo, no me parece aconsejable llevar a un ninho tan pequenho porque si se pone a llorar puede molestar a otras personas, especialmente en el Kabuki. Es como llevar un bebe a la opera o al cine. Pasadlo bien!
Excelente! Nuestro próximo viaje será Japón (eso si, con ustedes! Jaja). Un tip q le viene bien a Sofía para dormir en lugares desconocidos: ella siempre duerme con un muñeco de trapo y chupete en casa, cada vez que viajamos los meto en la maleta y se los dejo en la cuna donde dormirá, así cuando se va a acostar los encuentra y se pone contentísima! Eso si, con el jet lag no hay nada que hacer…
Gracias por el consejo Vane. Vosotros ya teneis bastante experiencia en viajes intercontinentales con Sofi. El proximo Japon si los abuelos os dejan ja ja. Besos
Increíble el nivel de detalle al que llegas en tus posts.
Éste me hubiera venido muy bien hace algún tiempo, cuando estuve en Japón con mi hijo mayor. Aunque él no era tan pequeño cómo Sakura, ya tenía casi dos años y aprendió a saludar inclinando la cabeza cómo los nipones. Era todo un número, porque iba por la calle saludando a todo el que se cruzaba, y los locales le respondían muy serios. 🙂 Me encantó Japón, tengo muy buenos recuerdos de aquel viaje.
Okinawa parece todo un paraíso, espero poder descubrirlo algún día.
Enhorabuena por el post, muy útil para quien planee viajar con niños al país del sol naciente.
Muchas gracias por dejar un comentario Floren, se agradecen los ánimos y más viniendo de quien vienen.
Me ha hecho mucha gracia lo de tu hijo porque me puedo imaginar perfectamente a los japoneses saludando de lo más formal y pensando que el crio estaba muy bien educado. Cuando vuelvo de Japón tardo un par de días en dejar de doblar el espinazo para dar las gracias en las tiendas. Te acostumbras allí y cuesta dejarlo 🙂
A ver si veo fotos de algún post que hayas escrito sobre Japón
Saludos
Pues que quieres que te diga….que me parece un post redondo, interesante, divertido. Un 10!!!
Se agradece mucho un comentario tan positivo Robin Jú! 🙂 Saludos
Excelente post amigo! muchos piensan que la llegada de un bebé es un factor que hará más difíciles sus viajes pero tú te has ocupado de listar las cosas importantes, las recomendaciones y hasta de mostrarnos las imagenes de lo bien que lo han pasado. Felicitaciones!
Muchas gracias, me alegro de que te haya gustado. Un bebé te hace viajar diferente, ni mejor ni peor. Hay que disfrutarlo y seguir viajando. Bonita web por cierto. Un saludo!
Precioso… Estuve en japón en mi viaje de novios y he ido recordando muchas cosas… Ahora tengo dos peques de 2 años y de 5 meses, me encantaría volver!
Muchas gracias Verónica!
A ver si puedes volver pronto con los niños. Se ve de otra manera y seguro que te aporta mucho aunque ya conozcas algunos sitios.
Saludos
Muchas gracias por tus recomendaciones y por tu magnífico post. Aunque ya nuestro niño no es un bebé, nos gustaría ir a Japón a conocer este maravilloso país, que ahora gracias a tí podemos conocer un poco mejor.
Gracias a ti por el comentario Granadina, perdona que se me pasase contestar. A ver si os animais a ir hasta alli, ya vereis como os encanta. Cualquier duda no dudeis en preguntar. Un saludo
Muchas gracias por el post! Nosotros somos una pareja de viajeros empedernidos que acabamos de tener nuestro primer bebé…así que tu detallada información es de mucha ayuda 🙂
Hola Sha
lo primero enhorabuena 🙂
hay mucha gente que piensa que la llegada de un bebe significa dejar de viajar, y la verdad es que si te lo montas bien y rebajas expectativas en cuanto a lo que puedes hacer en un día, no tiene por qué.
Me alegro de que el post te haya sido de ayuda. Si vais a Japón, Serbia o Londres y tenéis preguntas adelante.
Saludos
Gracias!! Estamos pensando en ir a japon esta primavera con nuestro ninyo, que tendra entonces 1 anyo y medio. Siendo espanyoles viviendo end UK… este post es para nosotros!! A mi ya me has convencido…este anyo Japon!
Hola Susana, me alegro de que te haya sido útil y que te haya ayudado a decidirte 🙂
Ya verás como Japón es un destino estupendo y child friendly.
Si tienes alguna duda o cualquier otra pregunta, adelante.
Primavera, durante el sakura, es el mejor momento del año, buena elección!
Saludos
Buenas, nosotros estamos pensando en ir en abril, q hay nuestro enano tendra año y medio, emos sido muy viajeros, aunque con el peque ya emos echo unos cuantos viajes pero x la peninsula canarias y baleares, nos emos decidido hcaer un viaje de los nuestros, que me recomendais? Es la primera vez que iriamos a japon y ASIA Iriamos 17 dias, y nos gustaria ir a una islita un par de dias, que nos recomedariais ENEPI Y SUSANA. O SI ALGUIEN MAS SE ANIMA HA DECIRME ALGO, MUCHAS GRACIAS. ENEPI TU BLOG MUY CHULO, GRACIAS
Hola Susana
Abril es el mejor momento para ir a Japon, con temperaturas muy agradables tanto de dia como de noche, ademas de ser el sakura, que es precioso. Es un destino estupendo para ir con un bebe, ya que es limpio, seguro y organizado. A pesar de la barrera idiomatica seguro que os manejais bien.
En una primera visita lo habitual es ver Tokyo y alrededores (Yokohama, Nikko, Kamamura), Kyoto, Nara, Hiroshima…
La isla de Miyajima (tienes un post aqui en el blog) es preciosa y os podeis quedar a pasar la noche, pero no es en plan playa, sino visita.
Para ir de islas en plan mas relax playero podeis volar a Okinawa (3 horas) o coger un barco a Ogashawara, pero el ferry tarda unas 24h, asi que necesitariais mas que un par de dias.
A ver si os animais.
Un saludo y gracias por los comentarios sobre el blog 🙂
Me encanta tu post, es super completo. Nosotros estamos pensando en ir con nuestra niña a Japón en julio (tendrá 7 meses y medio); ¿crees que hará demasiado calor para ella? De momento hemos hecho la prueba y la hemos llevado con 3 meses a Roma y Florencia y ha salido genial el viaje!
Hola Nerea, me alegro de que el post te haya resultado útil.
No sé muy bien que responderte. En verano hace mucho calor y es muy húmedo, pero sobre si es demasiado o no depende de lo acostumbrados que estéis.
Hay gente que lo hace, con lo que no es suicida, pero sería prudente marcaros objetivos realistas, descansando cada poco y procurando exponer poco a la niña al sol.
Saludos
Muchas gracias por responder tan pronto, es que tenemos tantas ganas de ir… pero quizás sí sea mejor esperar a abril para además del mejor clima, disfrutar del Sakura e ir a Okinawa… te dejo en favoritos para leer tus posts de vez en cuando ya que aunque no vayamos a los mismos destinos son muy útiles para viajar con bebés. ¡Gracias otra vez!
Por cierto, preciosa tu pequeña Sakura.
Hola de nuevo Nerea.
El mejor momento para el Sakura en las islas principales es finales de marzo principios de abril. Este año fui la segunda quincena de abril y ya había acabado. Okinawa en abril es perfecto, quizás algo mejor mayo porque te aseguras más calorcito por si te quieres bañar.
Gracias por el piropo a Sakura, se lo diré
Saludos!
Os dejo una seleccion de hoteles en los principales destinos turisticos en Japon de una pareja que viaja con una niña pequeña
http://www.locosxlosviajes.com/2014/11/donde-alojarse-en-japon/
Hola!! Al fin he sacado un poco de tiempo para dejar el comentario! El viaje ha sido increible, recomiendo mucho muchisimo Japon si uno quiere ir con un bebe a algun sitio. Los japoneses son super amables y se desviven por los bebes ajenos jeje. Hasta con regalos vinimos!!! Nosotros recomendamos 100% todo lo que dices de llevar para los niños, lo mejor sin duda la mochila para cargarlo, con el carrito en el metro es un infierno, sobre todo en Tokio, asi que la mochila es un must total. La sillita de tela la usamos poco, como nos sentabamos mucho en el suelo ella se acostaba y lo pasaba pipa dando vueltas por ahi, donde unico fue un poco complejo fue en Nara con las super tortillas japonesas (ya no me acuerdo como se llamaban!) porque como la plancha esta caliente y ella queria acercarse, habia que tener cuidado. Pero vamos, Japon me ha sorprendido muy positivamente y con la niña sin ningun problema. Precioso!!!! Y de nuevo muchisimas gracias por todos tus consejos, los del blog y los que hablamos por mail. Y un beso muy fuerte para Sakura y la mama 🙂
Hola Nayra.
La verdad es que me alegro mucho de que todo os haya ido tan bien.
Coincido contigo en que Japón es un país ideal para viajar con bebes y niños pequeños, a pesar del respeto que pueda dar por el idioma y las diferencias culturales.
Gracias por pasarte por aquí y comentar tu experiencia.
Besos para vosotras tambien!
Hola Enepi. Un post genial y en general un blog alucinante.
Quería hacerte una consulta:
Me han hablado muy bien de Takayama, unos amigos se hospedaron allí creo que una noche y les encantó. Para llegar a Takayama tuvieron que hacerlo en autobus… y aquí es donde viene mi duda… ¿como está para llegar a sitios como Takayama con bebes? ¿tienen algún sitio especial en los autobuses?… sinó, me imagino que la unica opción sería alquilar coche, no???
Muchisimas gracias por tu ayuda
Hola Borja, muchas gracias por tus palabras sobre el blog.
Yo he cogido varios autobuses en Japon yendo con Sakura y no he tenido problemas. En algunos tenian una parte para silla de ruedas y podias poner ahi el carrito con el bebe sentado si querias. Pero lo normal es que metiesen el carrito en el maletero y fueses con el bebe en brazos.
Si te refires a asientos especiales para bebes o sillitas, no tienen, al menos en los que yo he ido (ponle que unas 12-14 veces en diferentes trayectos y ciudades.
Normalmente, dado que el tren llega a muchos sitios, los trayectos en bus no suelen ser largos (un par de horas como mucho) pero miralo para el caso concreto de Takayama en hyperdia.com que te lo deberia decir.
Un saludo!
Maravilloso post.
Viajamos en septiembre con nuestra bebe que tendra casi 8 meses y estaba un poco atemorizads por desconocer el idioma y el clima.
Pero gracias a tu blog he recuperado la ilusion totalmente. Es el viaje de novios que nunca tuvimos por cuestiones laborales…asi que estamos emocionados.
Mil gracias por la completisima informacion!
Hola Miriam, muchas gracias por el comentario. Son de los que hacen ilusion y dan ganas de seguir escribiendo.
Seguro que los 3 disfrutais mucho y es aun mejor que una luna de miel 🙂
Si necesitas algo de ayuda, encantado de echar una mano.
Saludos!
Hola!
Como ya te he dicho en otra ocasión, muchas gracias por toda la ayuda en el viaje a Japón; de hecho gracias a este post nos decidimos a viajar con nuestro bebé de 9 meses.
Todo ha ido fantástico, desde el primer momento que montamos en el avión y venían las abuelas japonesas a verlo a nuestros asientos:)
Me ha sorprendido que sea un país tan bien preparado para bebés con cambiadores en casi todos los sitios (templos, estaciones…).
Todo han sido facilidades y amabilidad!
Nuestro itinerario empezó en Kioto y estuvimos una semana tranquilamente visitando sus templos, después fuimos hacia Miyajima donde quisimos pasar noche para disfrutar del atardecer. El siguiente destino fue Takayama y sólo puedo decir una palabra: espectacular, nos encantó! Y por último otra semana en Tokio.
Así que sólo me queda animar a esos papis que muchas veces escuchamos que se acabó el viajar! Todo lo contrario…los bebés se adaptan más rápido de lo que pensamos y poder ver el mundo con ellos es lo mejor!
Un abrazo
Hola Silvia, muchas gracias por dejar un comentario con tu experiencia y me alegro de que todo os haya ido tan bien.
Creo que uno de los aciertos de vuestro viaje ha sido el estar bastante tiempo en cada sitio, ya que con los bebes hay que bajar el ritmo en las visitas y se tarda más en ver las mismas cosas.
Una pregunta: ¿Cómo ha sido tu experiencia para dormir los 3 en los hoteles? ¿Os ponían cunas? ¿Cabíais bien en una cama si dormíais los 3 en ella? A veces las habitaciones de los hoteles japoneses son justitas de tamaño y hay gente que me ha preguntado por ello. ¿Algún hotel que recomiendes especialmente?
Un abrazo y a por el siguiente viaje! 😀
Pues quizás lo único más complicado ha sido el dormir y lo que me llevó más tiempo: la búsqueda de hoteles con habitaciones más grandes que el «estándar japonés» y que tuvieran cunas….además en muchos casos las camas eran muy pequeñas…. Cuando ya llevaba algún tiempo buscando, me empecé a dar cuenta que lo normal era dormir con el bebé y era extraño encontrar hoteles con cunas.
En Kioto recomiendo encarecidamente el Citadines, muy cómodo ya que se trata de un «miniapartamento» con cocina y donde nos pusieron cuna.
Tanto en Miyajima como en Takayama nos apañamos bastante bien porque dormíamos en futones, así que todos al suelo y el niño entre nosotros, muy cómodo y amplios porque incluso podíamos poner hasta 3 futones juntos. En Miyajima nos alojamos en Sakura ya y en Takayama en el Hostel Jhoppers donde el personal fue encantador con nuestro hijo y tenían cocina a disposición de los huéspedes, también muy recomendable.
Por último el alojamiento de Tokio fue a través de Airbnb, un apartamento situado cerca del metro y también con futones.
Bufff ya le estoy dando vueltas al siguiente destino, pero dudo mucho que tenga las comodidades y facilidades de Japón!!
Un abrazo
Genial la informacion Silvia. Muchas gracias!
Ya me cuentas cuando decidas el siguiente destino!
un abrazo
Muchas gracias por toda tu ayuda. Nuestro segundo viaje fuera de España con nuestro peque de 20 meses y al contrario que piensa la mayoría de la gente viajar con el es un aliciente, una gozada ver como se sorprende y se adapta a todo.
* Empezamos por 5 noches en TOKYO
Creo que mis expectativas eran muy altas y me ha dejado un sabor de boca… extraño.
Nos alojamos en el Washington Hotel Annex, en Shinjuku.
El hotel estaba bien, dormitorio pequeño pero no necesito más. Quizás un poco apartado de la estación de Shinjuku, que es donde yo hubiera cogido el alojamiento, pero no más de 10min. andando.
Creo que nos hemos recorrido todos los barrios, al menos todos de los que había oído y leído.
Los que más me han gustado han sido Shinjuku, Shibuya, Roppongi y Ginza… pero es cierto que me esperaba «algo más»… no se muy bien el que, quizás más «choque» Occidente-Oriente y aunque las comparaciones son odiosas quizás lo comparaba con otra megaurbe por excelencia como es New York y Tokyo me pareció «la prima pequeña».
Los japoneses, de 10, muy amables… eso que preguntes por un sitio y te acompañen durante 15 minutos hasta el destino cuando iban en otra dirección me parece increíble.
El tiempo tampoco nos ha acompañado mucho, sobre todo en Tokyo.
El peor día de todos fue la visita a Nikko pero tuvimos muy mala suerte y al llegar allí empezó a llover y ya no paró, también pateamos demasiado bajo el paraguas, si a eso le sumamos que madrugamos para ir allí más el viaje en tren… mal dia.
Lo que más me sorprendió es que vimos pocos turistas en Tokyo, al menos si lo comparamos con otros sitios, por ejemplo Kyoto donde había casi tanto turista como japonés 🙂
* Una noche en TAKAYAMA
Nos gustó, pero también me esperaba «algo más». Unos compañeros nos habían hablado muy bien de este sitio, y además había leído algún articulo sobre Takayama que lo ponían increíble. Luego viendo fotos tenía una pinta genial de las calles típicas… yo pensaba que todo el pueblo sería así y me decepcionó un poco ver que solo eran así 2 calles.
Nos alojamos en Oyado Koto No Yume, un Ryokan que nos gustó mucho… aquí si te metes de lleno en el Japón «tradicional», nos lo recomendaron unos amigos.
Me gustó el alojamiento, muy atentos y probé por primera vez un Onsen.
*4 noches en KYOTO
Me gustó, estuvimos muy a gusto en Kyoto, quizás lo saboreamos más que Tokyo
El hotel me gustó más que el de Tokyo. Era el Sunroute Shinjuku, muy buena comunicación con bus a todos los sitios. Los recepcionistas tenían mejor nivel de inglés y nos resolvieron muchas dudas de destinos, de como llegar… muy bien.
Es en el único alojamiento de Japón donde conseguimos cuna. Tarea casi imposible.
Justo enfrente del hotel había un Hostel muy chulo donde cenamos 3 noches, con los horarios del niño era la mejor opción para lo tarde que nos retirábamos y el personal era muy amable, el mejor nivel d inglés que hemos encontrado en todo Japón e incluso un par de ellos (asiáticos) hablaban algo de castellano.
* 1 noche en MIYAJIMA
Probablemente una de los mejores días lo pasamos aquí. No se si nos coincidió «un dia especial» o lo hacen todos los días pero en el puesto de información que hay justo cuando bajas del ferry la entendí que «esa noche» (como si fuera algo especial) iban a iluminar por la noche con velas el camino desde el Torii hasta uno de los templos en un alto. La verdad que fue precioso, el camino, el templo iluminado… había música clásica en directo en el templo… muy muy bonito.
El hotel fue el Hotel Makoto. Correcto, un pelín anticuado, tenía pinta de haber sido un buen hotel pero ahora un poco en horas bajas.
Invertimos muchas horas en transportes desde Kyoto y luego para ir hacia Nara, un poco pesado pero mereció la pena.
* 1 noche en NARA
Este también fue un buen día, aquí fue donde vi el templo que quizás me gustó más de todo Japón, aunque hubo otros con mucho encanto.
El hotel cogimos el Super Hotel Lohas, que tu recomiendas. Le doy un 9,5 de nota. Todo perfecto, eso de salir del tren y tener allí mismo el hotel es una comodidad impagable, además, también pegado al centro de Nara. El personal muy amable y servicial y muy buen nivel de ingles. Me conquistaron con la posibilidad de elegir almohada… suelo tener bastante problema con esto. El desayuno inlcuido muy correcto. Genial.
La habitación muy buena, amplia y una cama muy grande que aunque no tenia cuna pudimos dormir los 3 cómodamente.
No le doy un 10 porque la ventana nos daba directamente enfrente a todas las instalaciones de climatización… malas vistas, pero para una noche no necesitábamos más.
Tengo muy buen recuerdo también de la cena en Nara, en un restaurante que nos recomendó personal del hotel, cerca de allí, con unos Yakitori riquísimos. Muy bien
* Ultima noche en OSAKA
Para hacer compras y cenar en Dotonbori.
No se si tenía más para ver pero no tuvimos tiempo. Dejamos todas las compras de souvenirs para familiares y amigos para ese día y apenas tuvimos tiempo para más. Cenamos muy bien en Dotonbori en uno de esos restaurantes que van pasando el sushi por una cinta.
El hotel fue el «Hotel Dotonbori»… bien situado para conocer Dotonbori pero no tan bien para trasladarnos al día siguiente de madrugada al aeropuerto.
En un blog leí que desde la estación de Namba había JR directo hasta el aeropuerto… y no era así. De haberlo sabido me hubiera alojado en Tennoji porque salíamos muy pronto al día siguiente.
Muy contentos de haber conocido parte de Japón y con el paso de los días me vienen los recuerdos, mejorando las sensaciones que tuve allí.
Si volviese a hacerlo o tuviera que recomendar el viaje lo haría al revés… es decir, empezaría por Osaka, porque para notar el choque nada más bajar del avión y pasar la noche y cenar por Dotonbori… es perfecto.
Salir al dia siguiente pronto para Nara, y después Miyajima con mismo número de días (o probablemente investigaría más Miyajima y le metería un día más porque hay un funicular a las montañas que está genial pero no tuvimos tiempo (con el peque vamos a otro ritmo).
Kyoto y Takayama igual.
Tokyo creo que le quitaría un día y probablemente no visitaría ningún templo (al ser el ultimo destino ya habría visto un montón de templos) y me dedicaría más a callejear los barrios. No iría a Nikko, también investigaría sobre otros sitios cercanos.. quizás Yokohama.
Con la comida muy bien, tuve la sensación que «cuidan» mucho la comida. El niño ha comido lo mismo que nosotros más algo de fruta, yogures… que le comprábamos para merendar. La fruta efectivamente cara pero tampoco inalcanzable y con una calidad excelente.
Una recomendación para futuros turistas. Nos hablaron de un servicio de transporte de maletas, allí lo identifican con un logo de Gato Negro… y fue perfecto. Por ejemplo a Takayama no llevamos maletas, desde el hotel de Tokyo lo mandaron al hotel de Kyoto… en los hoteles se encargan de toda la gestión, es económico y para pasar una noche metíamos lo necesario en las mochilas y una gozada viajar ligero de equipaje.
Gracias a ti por la compartir vuestra experiencia y por consejos tan buenos como el servicio de transporte de maletas. Yo no lo conocia. Saludos y me alegro de que lo pasarais tan bien
PERDON, me he equivocado, el hotel de Kyoto era Sunroute Kyoto… no Shinjuku 🙂
Me encanta tu blog sobre viajar con niños, ya que tenemos una peque de 1 añito y nos encanta viajar!
Este Noviembre pasado estuvimos en Tailandia y fue genial, una experiencia muy bonita. Este Octubre tenemos pensado ir a Japon, aunque aun no está del todo claro, dependiendo del precio de los billetes… Nos gustaria que nos informaras un poco sobre que lugares son los mejores para visitar en esa epoca y lugares donde alojarse,… Mejor que tu no lo sabe nadie, jeje. Ya se que japon es muy grande, y que con 1 visita no basta. Pero he leido muchos foros, y comentarios y rutas de otras gentes y veo que hay montones de lugares que visitar y de otros que quizas no son tan importantes…. Y voy un poco agobiadilla con la ruta que hacer, la verdad.
Serias muy amable si pudieras darnos 4 ideas, u orientarnos un poquito si mas no, XD.
Muchas gracias!
Un saludo!!!
Hola Sara, como estas?
La verdad es que esta muy bien que sigais viajando ahora que teneis a vuestra hija. Ya veras como a medida que crecen les encanta la aventura que es salir de casa, estar en sitios nuevos, dormir en hoteles, ver a sus papis contentos y relajados… 🙂
En octubre los arboles en Japon ya han empezado a cambiar de color, depende de la zona y del tiempo. Los paisajes son preciosos, seguro que os gusta.
Sobre la ruta, lo «nomal» cuando se va a Japon la primera vez es hacer el eje Tokyo-Kyoto-Nara-Hiroshima-Miyajima con excursiones desde alli. Lo mas importante de cara a la planificacion es si quereis intentar ver los alpes japoneses o no.
Algunos comentarios basados en mi gusto personal y pensando que llevais una peque:
– Tokyo: al menos 4 dias porque con los ninhos se ven las cosas mas despacio. Aparte de lo clasico (Asakusa, Shibuya, Shinjuku, el santuario Meiji, Ueno park…) yo recomiendo cruzar el Rainbow Bridge en el Yurikamome hasta Odaiba, un paseo muy bonito y futurista con fantasticas vistas de la bahia. Evitad a toda costa el metro en hora punta, sobre todo en la parte mas central. Es un infierno. Otro sitio que no recomiendo para ir con peques es el mercado de Tsukiji, que tambien es un infierno de actividad y de gente acelerada.
– Visitad Hiroshima y Miyajima, pasando la noche en la isla, que es preciosa y cuando se van los turistas la teneis para vosotros solos. Se puede subir en teleferico a la montanha de detras y las vistas son espectaculares. Para subir andando es un poco cansado con un ninho. a la ida o a la vuelta podeis parar en Himeji y ver el castillo.
– No os perdais Nara y dedicadle al menos un dia entero. Mis suegros viven alli y es mi ciudad favorita de Japon
– pasad una noche en un onsen, es una costumbre muy japonesa y se disfruta mucho, aunque no estoy seguro de si a vuestra hija le parecera que el agua esta muy caliente. la primera vez que se meto en uno sakura tenia algo menos de 2 anhos. Hay muchos en Hakone, a tiro de piedra de Tokyo. En el blog tengo un post dedicado a los onsens y recomiendo varios, aparte de hablar de como es la etiqueta
https://dokodemodoorblog.com/2014/05/21/japon-la-experiencia-onsen/
– Para Kyoto dejad al menos 3-4 dias, incluyendo la visita a Fushimi Inari que tecnicamente esta fuera de la ciudad. Llegar hasta arriba del todo en Fushimi Inari lleva mucho tiempo y es una paliza con la peque, pero al menos podeis subir un rato, que es un templo espectacular.
– Yo no soy un gran fan de Osaka si se pasa mucho tiempo en Tokyo. Mi recomendacion suele ser ir desde Kyoto una tarde noche a ver la zona de Dotombori iluminada y cenar, que ambas cosas son lo mejor de la ciudad. Pero si pasais un dia entero tampoco pasa nada.
– En Kobe teneis el museo de Anpanman, que es una leyenda para los ninhos japoneses, pero me imagino que vuestra hija no le conoce
https://dokodemodoorblog.com/2014/02/28/anpanman-el-idolo-de-los-ninos-japoneses/
Supongo que conoceis esta web:
http://www.hyperdia.com
Tiene todos los horarios de los trenes japoneses, con precio, lo que tardan y demas. Indispensable para organizar el viaje por libre.
La comida japonesa no es picante, con lo que casi cualquier cosa que pidais para vosotros le valdra a la peque. Sakura con 9 meses comida arroz blanco a palo seco (el de alli esta exquisito), udon, ramen, yakisoba o edamame.
https://dokodemodoorblog.com/2014/06/24/guia-practica-y-muy-rapida-de-comida-japonesa/
Espero que te sirva un poco de ayuda, pero si tienes mas preguntas especificas, adelante.
Un saludo!
Hola, como acabo de volver de allí, recomendaría lo siguiente:
– Ver pocos lugares y estar en cada uno de ellos al menos 3-4 días. La logística con niños hace los traslados complejos y se necesita lavar ropa cada poco. Tanto Tokyo como Kyoto bien merecen estar muchos días y permiten suficientes excursiones de 1 día fuera de la ciudad como para estar dos semanas en Japón.
– Si se quieren hacer escapadas de 1-2 noches fuera de esta ruta, lo ideal es llevar sólo el equipaje de esos días y el resto guardarlo en una consigna o enviarlo por mensajería al siguiente destino. Merece la pena ahorrarse todos los bultos. Es el caso de los siguientes destinos:
– Koyasan (desde Kyoto)
– Hiroshima-Mijajima (desde Kyoto)
– Hakone (desde Tokyo)
– Tener casas con cocina aporta una logística muy práctica. Recomiendo mirar https://www.homestay.com/ que además abarata mucho el viaje.
– La gente suele usar un Japan Rail Pass, pero sólo compensa si hacéis en una semana Tokyo-Kyoto-Tokyo. Para trayectos más espaciados en el tiempo, es mejor comprar los billetes aparte. JRTours ofrece descuentos para el tren bala en esa ruta.
Hola, como esta página me ha ayudado a realizar un viaje de dos semanas a Japón con mi hija de 7 meses, quiero también hacer alguna aportación que puede servir para otros padres:
CLIMA: Fuimos a mediados de Marzo, todavía hacía frío en varias ciudades y lluvia. Nieve en algunos puntos de montaña. Imprescindible burbuja de carro y buen abrigo, en algún sitio tuvimos problemas con la calefacción.
EQUIPAJE: En varios hoteles/trenes se nota que en Japón no tienen vacaciones largas y que lo normal no es llevar grandes maletas. Para evitar problemas con los maletones es mejor ver pocas ciudades. De esta manera se reducen los desplazamientos y se puede lavar ropa más a menudo, lo que permite llevar menos ropa.
TRANSPORTE: Aunque es cierto que hay ascensores en casi todas las estaciones, esto implica unos tiempos de traslado largos en cada trasbordo. Planificar con tiempo. Al final llegamos a usar las escaleras mecánicas de subida con el carrito en no pocas ocasiones para ahorrar tiempo (De bajada da más respeto).
De las cientos de compañías ferroviarias que hay, sólo el Metro de Tokio resultó ser poco accesible.
COMIDA DE BEBÉ: Fácil de encontrar en áreas residenciales. Pero en las zonas típicas de Tokyo o Kyoto más turísticas no, cuesta incluso que te digan dónde encontrar y la palabra RinyuShoku (Comida de bebés) fue imprescindible, y además escrita (離乳食), que no todo el mundo la entiende.
A nuestra hija no le gustaron los pocos potitos que encontramos. Gracias a que la segunda semana estuvimos en casas con cocina pudimos solventar el tema cocinando nosotros. Hay varios alojamientos familiares en Homestay.com que vienen muy bien (y en alguno, la familia tiene niños, lo que ocasiona compañía al bebé y nos da información de dónde comprar)
PAÑALES: Difícil preguntar por ellos en inglés, la palabra «Diapers» se conoce poco. «Omutsu» es la palabra japonesa que nos permitió encontrarlos.
DORMIR: Es mucho mejor habitaciones con tatami que con camas occidentales. Te ahorras el problema de la cuna ya que todos dormimos en el suelo y los bebés son felices trasteando por el suelo.
OLVIDOS: Certificamos que el número de cosas que se van olvidando por el camino es grande. Sin embargo, se pueden recuperar bastantes si recordamos dónde se quedaron. Cualquier tienda tiene un listado exhaustivo de objetos perdidos y fecha de pérdida incluso varios días después pudimos recuperar cosas.
EFECTIVO: Esto como consejo general. Sólo las grandes cadenas aceptan tarjeta, así que hay que venir con una tarjeta que admita sacar efectivo sin que nos muelan a comisiones. Los cajeros del 7 eleven y los de correos operan con tarjetas extranjeras sin problemas (Yo he usado una visa electrón de la Caja de Arquitectos, para que veáis)
Hola!
la verdad es que se agradece muchisimo el que te hayas pasado para comentar tu experiencia y ayudar a otros viajeros. Tus consejos me parecen muy acertados y creo que les van a ser muy utiles a otros viajeros que vayan con sus bebes a Japon.
Espero que lo hayais pasado muy bien en el viaje y que os hayais quedado con ganas de volver 🙂
Saludos!
Ni viajó especialmente ni tengo peques, pero qué buen post y blog, saludos
Muchas gracias Marga! 🙂
Hola!!! Qué maravilloso encontrar tantos consejos buenos y precisos! Muchas gracias!!!
Escribo desde Perú, mi esposo y yo estamos pensando viajar a Japón con nuestra bebé para pasar la Navidad y el año nuevo… Ella cumplirá 1 año unos días antes del viaje. Son nuestras únicas posibles fechas de vacaciones y aunque sabemos que la época ideal para viajar a Japón es primavera u otoño, para nosotros es ahora o nunca, o elegir otro destino… Nos encantan los viajes lejanos y tenemos muchas ganas de ir a Japón.
Crees que sea demasiado frío para ella?
El otro tema es el vuelo. Es bastante largo y ella muy inquieta, aún no camina pero gateando llega a dónde quiere y tiene una energía que uno no puede creer. Serían como 25 o 26 horas de viaje con una escala, es decir 14 horas seguidas de avión, 3 o 4 de pausa y luego otras 7 u 8 más de vuelo para llegar a Tokio… y otras tantas de regreso a Lima. Eso nos preocupa un poco. Será demasiado?
Necesitamos un consejo!!!
Ayuda!!! Mil gracias desde ya, un fuerte abrazo!
Hola Wendy, me alegro de que te haya sido útil el post.
Durante esas fechas y en las zonas habituales para visitar en Japon (Tokyo, Kyoto, Osaka, Nara…) suele hacer frio, aunque por supuesto depende del año y de la suerte que tengáis. Yo creo que puedes esperar entre -5 y 5 grados de mínima por decirte algo. No sé si consideras que eso es mucho frio o no, pero con abrigarte llega, que aquello está lleno de bebés japoneses
Sobre lo del vuelo tampoco sé muy bien que responderte, ya que tú eres la que mejor conoce a tu hija. 25 horas es sin duda un vuelo muy largo, pero va a ser más difícil para vosotros por la paciencia y el cansancio que para ella. En el avión puede gatear por la zona de las salidas de emergencia y los baños, pero cuanto más consigas que duerma más fácil os va a resultar.
Si tantas ganas tenéis de ir y es ahora o nunca yo os animaría a que fueseis, pero quien mejor puede valorar las cosas sois vosotros.
Un fuerte abrazo y ya me cuentas que hicisteis al final
Estamos pensando viajar a Japón con nuestro bebé, tendrá entre 15-18 meses cuando tenemos pensado ir y nos preocupa el tema de la comida. Nuestro bebé no quiere potitos de ningún tipo, él prefiere ya comer a trozos y claro sin saber el idioma nos preocupa no saber que pedirle de comer, y encima el arroz no le hace gracia!! Gracias
Hola Lucky
La verdad es que hay muchas cosas diferentes que puede comer, ya que la comida japonesa por lo general no es picante.
Hice una guia rapida de comida hace un tiempo y vienen cosas que tu hijo podria comer y creo que le gustarian (udon, yakisoba, ramen, gyoza…). Mi hija las comia a esa edad en Japon. Echale un ojo y me comentas si tienes mas dudas
https://dokodemodoorblog.com/2014/06/24/guia-practica-y-muy-rapida-de-comida-japonesa/
Un saludo
Muchas gracias por contestar tan rapido! Creo que en breve estamos de visita en Japón con nuestro peque!
Un saludo
Disfrutadlo mucho!
Si puedes pasate por aqui a la vuelta y nos cuentas que tal fue lo de la comida y lo que mas le gustó a tu hijo, que creo que a otras familias les puede resultar muy util.
Un saludo!
Buenas mas o menos tenemos el itinerario de japon echo, tenia la duda de Hakone, nose si ir o no x el tema de los gases de si le puede hacer daño al bebe de 18 meses y luego en japon si es aconsejable quedarse a dormir cerca del cruce famoso, gracias
Hola, Naiara. Todo el trayecto a Hakone es muy recomendable. La parte de los gases es una parada breve y tienes que acercarte a los pozos para que te llegue, así que basta con alejar un poco al bebé del borde de los cráteres de donde salen las fumarolas.
Recomiendo quedarse a dormir en Hakone, ya sólo el viaje hasta allí es una experiencia con el sistema de trenes de la compañia Odakyu, merece la pena coger un pase de 1 día. Salen desde Shinjuku hasta Hakone Yumoto. Ahí tienen un servicio para despachar el equipaje al hostal de Hakone donde vayas a dormir y así puedes hacer la excursión sin bultos, lo que se agracede yendo con bebés.
,
Desde ese punto se coge un encantador tren de montaña que te deja junto a un museo al aire libre. Ahí coges un funicular, y por último, el teleférico que te lleva a la zona volcánica donde se comen los huevos negros. Como digo, es parada breve. Luego sigues en el teleférico hasta el lago, donde el barco pirata te lleva hasta el pueblo.
Si no queréis volver a Tokio, desde ahí es práctico coger un bus hasta Mishima, donde paran los trenes camino de Kyoto y Osaka.
Respecto al famoso cruce (Shibuya). Aunque es imprescindible de visitar, no es el barrio que más me gusta para estar, excesivamente comercial. Mucho más encanto para pasear, restaurantes y vida auténtica si os alojáis por la zona del templo de Asakusa (barrio de Taito).
Gracias x la informacion, esque lo de tokio mi marido se ha empeñado que quiere en un hotel cerca del cruce, si fueramos los dos me daria iwal, pero con el peque no me hace gracia. Es seguro? El problema es que hay mucha gente?
El itinerario lo echo asi aber q os parece
5 noches en kioto ( la primera iwal pasaremos en osaka x q el 8 de abril es muy caro en kioto)
1 miyajima
1 osaka o kioto
1shirakawago ( alguien sabe de algun riokan esque no encuentro)
1takayama
2hakone ( para ir de takayama como se puede ir)
4tokio
Hola
En mi opinion el cruce es perfectamente seguro, pero como te ha comentado Ivan esta en una zona con mucha gente y muy ruidosa. No pasa nada pero quizas estareis mas comodos en otras areas menos concurridas.
Yo en tu itinerario echo de menos Nara, para mi una de las ciudades mas bonitas de Japon. Yo dedicaria el dia de Osaka o alguno de los de Kyoto a verla, e incluso dormiria alli.
Lo mejor de Osaka es la comida y la zona de Dotombori, y eso lo podeis ver en una tarde noche desde Kyoto.
Sisi , a nara tenemos pensado ir un dia entero solo q dormirekos en kioto, y a nikko tambien, gracias
Y en nara donde nos recomendarias dormir ?
Aqui tienes un post con recomendaciones sobre Nara, hotel incluido. Mis suegros viven alli y conozco la ciudad muy bien
https://dokodemodoorblog.com/2014/05/02/guia-japon-organizar-una-visita-a-nara-comer-alojamiento-compras/
Muchas gracias y en shirakawago donde podemos alojarnos, esque habiamos pensado quedarnos en kanazawa, pero como hay dos trayectos de bus asta takayama emos prnsado q con el enano mejor entre medis , y luego hakone esta muy solicitado , y e visto ell hostal k’s house hakone, alguien lo conoce? Gracias de nuevo
Respecto al trayecto desde Takayama a Hakone, te llevará casi el día entero. Hay que coger tren hasta Nagoya y desde ahí el tren Bala hasta Mishima, a medio camino de Tokio. Desde ahí hay un bus hasta Hakone. Fácil 5-6 horas, aunque lo bueno es que aprovechas el tren para ir comiendo.
Para calcular tiempos de traslado y combinaciones, recomiendo esta página, está bastante completa y hasta te dice precio.
https://www.rome2rio.com
(Aunque no aparece el bus de Mishima a Hakone, por ejemplo, eso lo puedes ver aquí)
http://www.odakyu.jp/english
Para ir al sitio de las fumarolas, sería entonces hacer el camino inverso para terminar en Tokio.
Muchas gracias, tengo una gran duda, aterrizamos en narita, que nos recomendais, x q ir asta osaka son muchas horas, pasar una noche en tokio y ver algo ese dia, o acercarnos hacia osaka, es mi gran duda y si es la segunda opcion donde os quedaiais, otra cosa en el tren se puede andar o tienes que estar sentado
Hola, depende de a que hora llegueis. Desde Narita hasta Osaka requiere coger un tren de alta velocidad (shinkansen) y vais a tardar al menos 4-5 horas desde el aeropuerto hasta que llegueis a Osaka. en el tren te puedes levantar si quieres.
Habeis considerado empezar por Tokyo en lugar de iros hasta Osaka nada mas empezar el viaje. Otra posibilidad es sacar un billete de avion de Narita a Osaka, el vuelo tarda menos de una hora y suelen ser baratos, a veces hasta mas que el tren (salvo que hayais sacado el JR Pass).
Saludos
Ya tenemos el jrpass, llegamos a las 14:30, y nos gustaria terminar los ultimos dias en tokio, el alojamiento de kioto ya lo tengo cogido para el dia siguiente, havia pensado iwal quedarnos en nagoya x q hakone es paliza tambien ? Esque no tengo muy claro donde te quedad a dormir tienes q coger los funiculares y luego el barco? O eso lo podriamos hacer el dia siguiente? Gracias
O alguna ciudad antes de nagoya, que merezca pena para ver algo y descansar
Nagoya es un sitio muy prescindible que no recomiendo y Hakone merece para ir más tranquilo. Estate esa noche en Tokio y no te compliques con traslados extra que no vas a poder disfrutar. Tengo en cuenta que viajar con un bebé es bastante lento. Una noche en Tokio para entrar en situación te va a gustar.
Buenas, Iván una cosilla, es que no me quedó muy claro el pase de día q me comentabas como ba, nosotros vamos de takay ama a hakone, una vez que llegas asta Mishima hay que coger el bus para hakone como me comentabas y una vez allí como haces pa Coger el pase de un día y pa q sirve. Dormiremos dos noches en hakone. Ya llevamos una semana en Japón, nos está gustando un montón, la pena que al final no emos podido ir a Nara, nos apenado un monton, pero todo no se puede, necesitariamos un mes entero para ir más tranquilos, Kioto nos a encantado y la isla miyajima también, gracias
Otra cosilla y con el jr pass no se puede ir asta odawara y luego aparte un metro ast hakone? Gracias
El hakone pass no es necesario, pero te ahorra dinero. Es el equivalente del jrpass pero para los transportes de la zona de hakone, que lo lleva otra compañía. Siempre puedes pagarlo como un viaje normal, lo único te saldrá un poco más caro.
Por supuesto, puedes avanzar hasta odawara con el jr pass (es la misma línea que une Kyoto y Tokio), pero desde ahí tendrás que usar trenes de la compañía de hakone igual.
Si desde Mishima es sólo un bus, desde Odawara son cuatro transportes. Merece la pena hacerlo una vez al menos, para entrar en el área de Hakone o para salir.
Mi consejo:
Paga normal el bus desde Mishima el primer día, y coge un hakone pass de un día sólo para cuando te vayas, que será cuando tienes que pagar varios transportes y te compensa.
Posiblemente en cualquiera de los dos puertos del lago hakone donde sale el barco pirata puedas comprar el Hakone pass
Excelente blog, tengo un bebé de 7 meses y en abril de 2018 queremos ir a Tokyo, para entonces tendrá 1 año y tus consejos son maravillosos, nos serviran mucho. Gracias.
Hola Susana, gracias por pasarte por aqui y por tus palabras. Seguro que disfrutais muchos, el bebé incluido 🙂 un saludo!
Gracias por esta entrada! Estoy cogiendo vuelos/hoteles para ir en enero con mi hija…SAKURA! también jajajaja (adoramos Japón, y lo hemos visitado varias veces y enamorada de ese nombre), tendrá un año justo cuando vayamos, nos da cosa por el frío y las muchas horas de avión (pagaremos más con Iberia que ya hay directos desde Madrid). Me veo todo el día con ella en la mochila también, me he sentido bastante identificada con vuestra manera de llevarlo.
¿Dar el pecho en Japón mejor en zonas habilitadas? En España la verdad le doy en cualquier sitio.
Gracias y un saludo!
Hola Maria, la verdad es que me ha hecho ilusion que tu hija se llame Sakura. A lo mejor tenia que haberle puesto copyright jaja.
Sobre dar el pecho en Japon, la madre de Sakura (que es japonesa) tambien lo hacia fuera de las zonas especificas para ello, pero siempre se ponia una manta de lactancia de esas que cubren al bebe.
Un saludo y que disfruteis mucho! Seguro que cuando tu hija se haga mayor se muere de ganas de conocer a fondo el pais de donde viene su nombre 🙂
Nosotros fuimos en marzo, con niña de 7 meses y tuvimos que usar muchas veces zonas habilitadas por el mal tiempo (frío y lluvia), también para cambiar pañales. Eso requería buscar un centro comercial, etc. lo que hace que lo que tenías planeado visitar en 3h tardes el doble.
Hola! Nos ha encantado tu blog, seguro que nos servirá de mucho.
Queremos ir a Japón en julio o agosto y quería preguntarte ya que veo que tu mujer es de allí, si en esos meses hace demasiada calor para ir con un bebe de 11 meses. Muchas gracias!
Hola Silvia, me alegro de que os haya gustado el blog. La verdad es que en julio y agosto hace mucho calor, sobre todo humedo y sofocante. Pero eso no impide que muchos turistas con bebes vayan en esa epoca, solo teneis que tenerlo en cuenta y tomar las precauciones adecuadas.
Aunque supongo que ya lo habeis mirado, si teneis la posibilidad de ir a finales de marzo/principios de abril es lo ideal porque ademas pillais el sakura.
Un saludo y que disfruteis mucho vayais cuando vayais 🙂
Lo habíamos pensado pero nos da un poco más de respeto porque el bebé tendrá solo 6 meses. Tu que opinas? Habéis viajado cuando era tan peque?
La primera vez que fuimos a Japon con mi hija tenia 9 meses. La primera vez que hicimos un viaje con ella (mucho mas corto, de Londres a Huelva), tenia 2 meses o asi.
Va a ser mas agradable (y bonito) durante el sakura, pero teneis que estar comodos con la idea de la edad del bebe.
Muy buen post, gracias por compartirlo
Me alegro de que te haya sido de utilidad. Un saludo
Hola! Me ha encantado vuestro post! NOsotros viajamos en abril a japón con nuestra niña de dos años y estamos un poco preocupados por el tema del carro. Ella necesita todavía hacer su siesta y vemos que hay muchas escaleras sobre todo en los templos. Cuando ibais a templos que hacíais con el carro? Un saludo!
Hola Oihana, gracias por el comentario 🙂 Yo fui a Japon al menos 3 veces cuando mi hija aun estaba en el carrito y no recuerdo demasiados problemas ni en el metro ni en las visitas a los templos. En algunos en los que si era dificil, como Fushimi-Inari, la subiamos a la mochilita. Un saludo y que disfruteis mucho