En el primer post de las Crónicas Manchurianas conté las razones cuasi esotéricas que me llevan a la histórica Manchuria de viaje (los chinos la llaman ahora Dongbei, literalmente “el noreste”). Aunque me cueste creerlo, apenas me quedan algo más de 24 horas para emprender el viaje, así que es buen momento para darle un repaso a los preparativos, el itinerario y demás detalles.
Preparativos
Para entrar en China hace falta visado, salvo en el caso de ir exclusivamente a Hong Kong y Macao. Para los que viváis en el Reino Unido, las visas se sacan en esta web y se pueden gestionar en persona (la oficina está en la City, cerca de Bank) o por correo. La web es muy clara y los pasos vienen bien contados y detallados. Yo lo hice en persona, tardaron 4 días laborales y no tuve ningún problema.
Una cosa que me ha llamado bastante la atención es que, al menos en este momento, el precio del visado varía según tu nacionalidad: £96 si tienes pasaporte canadiense, £76 si tienes pasaporte de Estados Unidos, £66 si tienes pasaporte británico, £56 el resto, incluido el español. Que les tengan manía a los americanos y británicos, pues vale, pero… ¿qué le habrán hecho los canadienses a los chinos?
En el equipaje, lo normal en un viaje de este tipo, intentando siempre ir lo más ligero posible: la ropa justa, algo de dinero en moneda local (yuanes en este caso), seguro de viaje, botiquín con cosas básicas (paracetamol, antidiarreicos, pastillas para cortar los vómitos, tiritas, toallitas desinfectantes…) y un librito con frases básicas en mandarín.
Esta es la tercera vez que voy a China. En enero de 2007 visité Hong Kong, Shenzen y Xi’an. La segunda vez fue en agosto del mismo año y estuve en Beijing y Anyang.
Tanto comprar el billete para el vuelo interno (era un poco más barato con Expedia), como la reserva de los hoteles (en Ctrip) fueron tan sencillos como para cualquier otro destino. Los hoteles eran todos con cancelación gratuita y, como tuve que cambiar el itinerario un par de veces, cancelé un par de ellos sin preguntas ni problemas.
Una sorpresa muy agradable ha sido el que las principales ciudades de Manchuria están unidas por trenes de alta velocidad con una frecuencia sorprendente, lo que es un alivio ya que las distancias son enormes (su extensión total es casi el doble que España) y va a ser clave en ahorrar tiempo y poder ver más cosas. Se pueden comprar online en distintas webs, pero he preferido dejar el viaje abierto.
Para preparar las visitas he utilizado principalmente las guías Lonely Planet y Rough Guide de China. Los capítulos sobre Manchuria son bastante básicos y poco extensos, centrándose en las ciudades principales. También he recurrido al foro de LP en inglés (The Thorntree). En cuanto a los sitios específicos de Manchukuo, de toda la bibliografía que he leído hasta ahora, el libro más útil de todos para utilizarlo como guía es “In Manchuria”, de Michael Meyer (lectura muy recomendable).
Itinerario
Una vez decidí que iba a escribir el libro, lo primero que hice fue ponerme en contacto con algunos autores que han escrito sobre Manchuria y Manchukuo. Les pregunté si quedaba algo de la época de dominación japonesa y si compensaba ir a verlo. Todos me dijeron que si, que queda bastante y que justifican de sobra un viaje.
El viaje va a tener dos partes diferentes. Los primeros días los pasaré yo solo recorriendo las ciudades más significativas de la época de Manchukuo para ver todo lo relacionado con la época. A mitad de viaje me reuniré con Genya y Cris e iremos a ver a la familia del primero en una zona más rural, la Manchuria profunda, por decirlo de alguna manera.
Sobre el papel, el itinerario ahora mismo sería:
Viernes 12: vuelo Londres – Beijing con British Airways.
Sábado 13: llegada a Beijing y vuelo con Air China a Shenyang. Noche en Shenyang.
Domingo 14: visita a Shenyang y tren a Changchun. Noche en Changchun.
Lunes 15: visita a Changchung y otra noche allí.
Martes 16: visita a Changchun y tren a Harbin. Noche en Harbin.
Miercoles 17: visita a Harbin, encuentro con Cris y Genya y tren nocturno a Jiamusi y desde allí a donde ellos digan.
Jueves 18 a Domingo 21: visita a la familia de Genya y buscar información sobre los sitios donde estuvo su abuela.
Lunes 22: viaje de vuelta a Beijing.
Martes 23: vuelo de vuelta a Londres.
Lo más significativo que me dejo en el tintero son Dalian y Lushun (la antigua Port Arthur), pero es literalmente imposible cubrirlo todo. Lo dejo para el segundo viaje 🙂
Manchuria no es un destino demasiado turístico. De hecho, la gran mayoría de los extranjeros que visitan China no suelen animarse a ir. Es significativo que, en el famoso mapa con lo mejor del país de la guía Lonely Planet, no ponen nada de toda la zona a pesar de su gran extensión. Quizás lo más famoso y turístico sea el Festival de Hielo de Harbin. El invierno en Manchuria es legendario por la mezcla de frio polar (se llega a bajar de los 40 bajo cero) y de un viento constante y cortante que se te mete en los huesos por muchas capas de ropa que lleves. Según la predicción del tiempo, yo voy a tener entre 25 y 30 grados todos los días. Lo que me parece maravilloso.
Bueno, alea jacta est. Os voy contando más una vez allí…
¡Ya está el libro a la venta!: La mujer que visitaba su propia tumba
Crónicas Manchurianas (0): Prólogo al Proyecto Manchukuo
Crónicas Manchurianas (2): De Londres a Shenyang, ¿Cómo se va uno a Manchuria?
Crónicas Manchurianas (3): De Mukden a Shenyang
Crónicas Manchurianas (4): Un día con el último (o el primer) emperador
Crónicas Manchurianas (5): A la caza de edificios en Changchun y Harbin
Cronicas Manchurianas (6): La experiencia Dabalang
Crónicas Manchurianas (y 7): Epilogo. 8 cosas que aprendí viajando por el norte de China
¡Buen viaje! Visitar Harbin y sus iglesias ortodoxas es uno de mis sueños viajeros. 🙂
Pues ya te cuento que tal. Yo quiero visitar la UNIT 731 y el tiempo que me sobre, a pasear por las calles..
Pues yo estoy como el mapa de la Lonely de lo mejor del país… ejem, que no tengo ni idea vaya. Si de China sé poco, de Manchuria menos, así que me encantará recorrer este territorio desconocido para mi contigo. Todo lo que contabas en la primera etapa era interesantísimo. Buen viaje!!
Bueno, no es un destino demasiado habitual y China es muy muy grande, asi que me parece normal. Muchas gracias por los animos!