Contador de Libros 2015

1.- Wild Swans: 3 daughters of China de Jung Chan

wild swans

No se me ocurren dos países en los que el siglo XX haya sido tan dramático y extremo en todos los aspectos como China y Rusia. En Wild Swans recorremos 70 años de la historia de China (1910-1980) a través de los ojos de 3 generaciones de mujeres de una misma familia (la autora, su madre y su abuela).

Wild Swans es un libro famosísimo en el mundo anglosajón. Se han vendido más de 14 millones de copias y su autora se volvió poco menos que una celebrity, efecto aumentado porque se casó con un historiador e hicieron un libro enormemente polémico: «Mao, the unknown story».

A pesar de que llevaba varios años por casa (lo compre por £1 en una charity por si algún día me daba por leerlo), nunca me había decidido a ponerme con él. Lo empecé porque quería leer la parte en la que hablan de Manchukuo y la vida bajo los japoneses y me enganché sin remedio y desde la primera página.

Dos de las mejores cosas del libro son el estilo directo y con pocas florituras de la autora y una gran habilidad para dar la información precisa del entorno histórico de cada instante sin que resulte pesado o aburrido. El periodo histórico en sí mismo (el final de los emperadores y el feudalismo, la invasión japonesa de Manchuria, la guerra civil, la creación de la China comunista, el Gran Salto Adelante, la Revolución Cultural…) es tan abrumador e interesante como la mejor de las novelas de ficción.

La única pega que le veo es que, es una época tumultuosa y llena de lágrimas y sangre, su familia parece un coro de angelitos intachables. Al menos al compararlos con los demás. Y eso a veces cansa un poco.

Un libro tremendo y enormemente recomendable si te gusta la Historia. Y si no también. Su fama de imprescindible está más que justificada, te caigan bien o no los personajes que van saliendo.

2.- The Photographer de Guibert, Lefevre y Lemercier (Releído)

The Photoprapher

Afganistán, 1986. Cuando los muyahidines barbudos eran los buenos (¿o es que os habéis olvidado de la gloriosa Rambo III?). Porque los malos eran los rusos. Soviéticos para más inri. Un fotógrafo llamado Didier se une a una misión de MSF (Médicos Sin Fronteras) que, partiendo de Pakistán, llega hasta el corazón del país donde tienen varios hospitales que atienden a los afganos. Tanto a los que combaten como a los que no.

Seré directo: junto con el famoso Maus, The Photographer (El Fotógrafo en su traducción al castellano) es la mejor novela gráfica que he leído jamás. Y he leído un montón. No puedo decir mucho más.

Mezclando acertadamente viñetas con las magníficas fotografías que tomó Didier, asistimos a un viaje increíble que nos lleva a un mundo muy diferente que sigue de actualidad hoy mismo, casi 30 años después. Los diálogos son perfectos y a través de ellos percibimos un Afganistán muy alejado de la maniquea (y preprogramada) prensa occidental.

Es la tercera vez que lo leo y lo he paladeado tanto o más que las anteriores lecturas. Enormemente recomendable, especialmente la última edición, con prólogo y epilogo en la que cuentan que ha sido de cada uno de los personajes que salen en sus páginas.

3.- Gris de campaña (Berlin Noir 07) de Phillip Kerr

Gris de Camp

Séptima entrega de las aventuras de Bernie Ghunter. Con cada nuevo libro se va cerrando el puzle de las partes de su vida que no conocemos a la vez que se avanza poco a poco en el tiempo. Esta vez Kerr da un salto estilístico y prácticamente pasa de novela negra a una de espías. Además la trama se vuelve bastante más compleja, manejando constantes saltos en el espacio y el tiempo y relatando partes de la historia en hasta 5 entornos/momentos distintos.

Como todas las demás, se lee del tirón y es tremendamente entretenida, pero creo que la complejidad extra y el cambio de registro no le acaban de sentar bien a la serie. Lo mejor sigue siendo la capacidad de situarte en el contexto histórico, así como los constantes cameos de personajes históricos que, la mayoría pero no todos, están bien hilvanados.

En la parte media del pelotón de la serie, pero siempre una lectura agradable y disfrutable.

4.- Happy End de Dietmar Eckell

happy end

Un flechazo.

A base de crowdfunding, el fotógrafo alemán Dietmar Eckell buscó y fotografió «cadáveres» de aviones por los 5 continentes. La particularidad es que en todos y cada uno de los accidentes sobrevivieron todos sus ocupantes, como sugiere el título del libro y nos cuenta en la breve intrahistoria que viene con cada uno de los capítulos. Con el libro te dan las coordenadas donde encontrar los aviones y un entretenido making of.

Las fotografías son preciosas e hipnóticas, de las de perderse dentro de ellas una y otra vez. En este artículo de Yorokobu las podéis ver:

http://www.yorokobu.es/los-cadaveres-de … nal-feliz/

Y si os apetece daros el capricho aquí tenéis la web para comprarlo

https://www.indiegogo.com/projects/happ … n-aviation

5.- Matar a Pablo Escobar de Mark Bowden

matar a pablo escobar

El título es suficientemente explícito: Bowden nos cuenta el ascenso, caída y posterior cacería humana del famoso narco colombiano.

Lo mejor es la cantidad de información y como la pone en contexto: te cuenta todas las partes implicadas, sus roces, corrupciones y envidias. También se extiende mucho en trazar un perfil del Escobar persona, alejado del infausto mito del narcoterrorista por excelencia. Y se toma el trabajo de explicar a los principales actores colombianos en lugar de personalizar solo en los estadounidenses. La parte de los últimos 16 meses hasta que lo matan es exhaustiva hasta decir basta.

Lo peor es la poca calidad del relato en sí mismo: ya sea por la traducción (lo he leído en castellano) o el mismo Bowden, no está demasiado bien escrito, con frases poco inspiradas metidas con calzador y otras que se repiten sin ser necesario. También desprende cierto tufillo a barras y estrellas.

Si te interesa la vida de Escobar y la Colombia de los 80/90, aquí tienes una buena fuente de información.

6.- Historias de Roma de Enric González

HdR

Enric González nos invita a un paseo por Roma mientras nos cuenta anécdotas de la ciudad y de cuando el vivía allí como corresponsal. Lo mejor del libro es la cercanía que consigue: te hace sentir que estas con él, saboreando un café o una cerveza sentado en una piazza tranquila y escondida. Las historias, a pesar de su heterogeneidad, están bien hilvanadas y cubren bastante bien el espectro tan enorme que ofrece Roma.

Por ponerle alguna pega, el libro es (quizás demasiado) corto y algunas historias que prometen mucho apenas rascan la superficie. Aunque claro, yo soy de artículo de 8000 palabras de JotDown, que le vamos a hacer.

Muy recomendable antes, durante y después de una visita a la Ciudad Eterna y para acompañarlo con La Grande Bellezza.

7.- China’s War with Japan (1937-1945), the struggle for survival de Rana Mitter

China war with Japan

Siempre se suele hablar de la Guerra Civil española como la precuela de la Segunda Guerra Mundial. Una especie de clon a escala. Probablemente a nivel ideológico o de bandos si lo sea, pero yo creo que en cuanto al nivel de destrucción, dimensión de la barbarie y número de víctimas, la llamada segunda guerra Sino-Japonesa (1937-1945) es un antecedente más (tristemente) fiel. Dado que la segunda parte de la contienda fue absorbida por la misma SGM, donde pasó a ser un escenario secundario, es mucho más desconocida en occidente más allá, quizás, de la Masacre de Nanking.

La primera mitad del siglo XX en Asia es enormemente convulsa e interesante. Viene marcada por dos cosas: el expansionismo militar japonés y la transformación de China. El reputado historiador y experto en China Rana Mitter desmenuza una época apasionante, dura y complejísima en un libro cuasi perfecto.

El libro está escrito con una prosa sencilla y elegante pero precisa y descriptiva a la vez. Una de sus mayores virtudes es la capacidad para explicar con claridad el contexto de todo lo que pasa. Mitter no se deja nada en el tintero y es capaz de conectar certeramente los sucesos más obvios y los aparentemente más tangenciales. También analiza en profundidad a los personajes principales (Chiang Kai-Shek, Mao, Wang Jinwei, el general Stilwell…) a través de sus diarios, intentando explicar dentro de lo posible sus acciones y decisiones. Quizás la única pega que le puedo poner es que es mucho más exhaustivo en su análisis del lado chino que del japonés, pero eso ya nos lo dice el título del libro.

Un libro muy recomendable para saber y entender (algo mucho más difícil y meritorio) el choque entre China y Japón de una manera fiel y desde todos los ángulos posibles. El eco de este conflicto aún marca la relación entre los dos gigantes asiáticos casi 8 décadas después.

8.- Historias de Londres de Enric González

HdL

Cronológicamente anterior a Historias de Roma y bastante más completo (y extenso). El autor mezcla con mucho acierto anécdotas personales de su época de corresponsal de El País con historias, mitos y leyendas de la City. Todo contado con su habitual maestría y fino sentido del humor. Fácil de leer (dicho como algo positivo) y muy entretenido.

El hecho de que llevo más de una década en Londres ha sido un arma de doble filo. Por una parte conocía bastantes de las historias y me sorprendió menos que a alguna persona más profana. A cambio ha sido muy interesante ver cómo era Londres en los 90 y constatar como algunas cosas han cambiado y otras siguen casi igual.

Dejo una reflexión para que opinéis: ¿os parece que este tipo de libro de anécdotas sobre lugares se ha devaluado un poco con la llegada de internet y el acceso inmediato a todo tipo de información (la llamada “dictadura del dato”)?

9.- The hound of the Baskervilles de Ian Edginton y INJ Culbard

THotB

Una adaptación al formato de novela gráfica de uno de los relatos más conocidos que Sir Arthur Conan Doyle escribió sobre el celebérrimo detective Sherlock Holmes. La adaptación de la historia y los diálogos es fiel, estricta y está muy conseguida (aunque he de decir que yo me leí el libro hace milenios). Los dibujos y viñetas tienen un estilo que le va perfectamente a la historia y recrean muy bien tanto a los personajes como el ambiente, algo muy importante ya que el páramo y su entorno son una parte clave de la trama.

Muy entretenida, yo creo que sirve tanto de introducción al mundo de Holmes para los profanos como para paladearla los que ya estén familiarizados con él.

Os dejo también la opinión que Sunara, holmesiano de pro, compartió en el Foro ACB: “Pues si lo he leído, tanto ese como los otros tres que han editado y que cubren las cuatro novelas largas del canon. Creo que lo has descrito perfectamente, una adaptación bastante fidedigna y cuyo principal punto fuerte sea la ambientación. A mi desde luego me ha gustado, aunque en algunas partes he echado un poco en falta algo más de riesgo o vuelo. De estas cuatro adaptaciones (que en España ha sacado Norma) creo que la mejor es el Valle del Miedo, seguida de esta.”.

10.- Así es como la pierdes de Junot Díaz

Asi es como la pierdes

Junot Díaz gano el Pulitzer con su anterior libro «La maravillosa vida breve de Oscar Wao». El libro funcionaba muy bien gracias a un estilo «audio latino» desenfadado mezclado con una buena historia que, como no podía ser de otra manera siendo sobre dominicanos, referenciaba al Chivo, Rafael Leónidas Trujillo. A mí me gustó mucho.

Pero este, siendo un buen libro, me ha cogido bastante a contrapié. Son 9 historias interrelacionadas sobre rupturas de parejas, la aparente imposibilidad del hombre dominicano de ser fiel y las consecuencias de dichas rupturas. Todas ellas con fuerte componente autobiográfico, con la inmigración latinoamericana en USA de fondo y las difíciles relaciones familiares en ese contexto. El protagonista común en todas menos una es Yunior, un claro alter ego del autor.

Algunas historias me parecieron interesantes, otras bastante menos, pero a todas las salva el estilo personal del autor, que además sabe cómo contarlas. La última es de las mejores y deja buen sabor de boca final. Una pequeña decepción a pesar de indudables buenos momentos, pero más que nada porque me esperaba otra cosa.

11.- Ain’t no tomorrow: Kobe, Shaq, and the Making of a Lakers Dynasty de Elisabeth Kaye

Aint no tomorrow

Un repaso a la archiconocida lucha de egos entre Shaq y Kobe, especialmente durante la temporada 2000-01 del back to back. La autora cuenta un poco los antecedentes, como se forma el equipo y se centra en la evolución de la tumultuosa relación entre las dos estrellas de los Lakers y como, a pesar de todos los problemas durante la temporada, barren en los PO como quien no quiere la cosa.

Tan ameno y fácil de leer como blando y olvidable. Aparte de para recordar aquel equipazo y sus fantasmas, no aporta nada que cualquier aficionado con interés no supiese ya. El estilo tampoco es demasiado atractivo, algo repetitivo y tirando de épica forzada. Y para colmo tiene fallos garrafales de documentación que hacen daño a la vista, lo que le quita credibilidad.

La sensación que me ha dado es que es un libro que cualquiera de nosotros podría escribir mirando prensa de la época y que la autora no aporta nada verdaderamente relevante «desde dentro» de un tema que se exprimió hasta la saciedad en su momento. Prescindible del todo para iniciados, quizás interesante para los que estén menos enterados del tema.

12.- Fallen Words de Yoshihiro Tatsumi

Fallen Words

El rakugo es un arte japonés que se remonta al siglo XVII en el que un monologuista se sienta en un cojín delante del público y procede a contar historias humorísticas con tintes de fábulas. Su traducción literal sería «palabras caídas» (fallen words en inglés) y las historias pasan oralmente de unas generaciones a otras.

El recientemente fallecido Yoshihiro Tatsumi, uno de los autores de manga más importantes de la historia, le pone imágenes a 8 historias basadas en el rakugo. El resultado es un poco desigual, pero muy interesante tanto como acercamiento a la cultura japonesa como al rakugo. Todas las historias ocurren en un Japón clásico indefinido entre los siglos XVIII y XIX, aunque la atemporalidad de lo que nos cuentan es obvia. Los personajes son gente humilde y cotidiana, generalmente con problemas de dinero, con las oiran o cortesanas como tema recurrente.

Los dibujos y la ambientación son impecables, adaptándose perfectamente a las historias. Quizás lo peor del libro es que empieza con los 2 cuentos más flojos y eso puede hacer que lectores no muy perseverantes lo dejen antes de llegar a joyas como “La huida de los gorriones”, “Espíritus ardientes” o “El dios de la muerte”.

13.- Inventing Japan de Ian Buruma

Inventing Japan

En 1853 el Comodoro Perry “obliga” a Japón a salir de 2 siglos de aislamiento casi absoluto. Apenas un siglo más tarde, en 1964, Tokyo celebra los Juegos Olímpicos y se convierte en la capital del mundo por unos días. Entre esas 2 fechas Japón sufre una serie de transformaciones radicales que lo llevan de un estado feudal a uno de los países más tecnológicamente modernos y económicamente más poderosos del mundo. Pero, lejos de hacerlo en línea recta, lo hace subido de lleno en la montaña rusa que fue el siglo XX.

El prestigioso historiador Ian Buruma huye de datos y fechas y se centra en analizar las causas y consecuencias de cambios profundos, generalmente a través de los protagonistas políticos y militares: la esquizofrénica Restauración Meiji, los fallos estructurales que dejaron el país en manos de los militares, el expansionismo belicoso, la humillante derrota, la ocupación estadounidense y el milagro económico.

Buruma es capaz de hacer un análisis preciso y certero sin caer en explicaciones farragosas (el libro tiene apenas 150 páginas, algo que ayuda a que funcione muy bien). El lenguaje es claro con finas pinceladas de humor e ironía, que hacen que se lea mucho más fácilmente que otros libros de este estilo. Sus opiniones a contracorriente y sin dejarse llevar por lo oficialmente aceptado me han recordado a las de Francisco Veiga sobre los Balcanes.

Muy recomendable. Imprescindible si te interesa el Japón moderno. Está disponible en castellano traducido como “La creación de Japón” y está publicado en Mondadori.

14.- Seconds de Bryan Lee O’malley

seconds

Seconds, publicada hace apenas unos meses, es la última novela gráfica del autor de la muy exitosa «Scott Pilgrim». Spoiler: La protagonista, Katie, es una chef en un momento delicado de su vida que encuentra una forma de ir atrás en el tiempo y deshacer errores pasados.

Los dibujos son muy bonitos, igual que las composiciones de las viñetas y los colores elegidos. La historia es muy entretenida, con toques de humor y bien desarrollada. A pesar de eso no ha acabado de entusiasmarme, no sé si porque la protagonista me parecía ahostiable, porque la historia es original sin serlo, o porque el final es poco convincente. Buena en general pero le falta algo para ser muy buena y que se quede grabada en la retina para siempre.

15.- In Manchuria: a village called Wasteland and the transformation of rural China de Michael Meyer

In Manchuria

Manchuria (la parte más al norte de China) fue durante finales del siglo XIX y principios del XX el equivalente en Asia al salvaje Oeste en Estados Unidos. Poco poblada y rica en minerales y recursos naturales, era codiciada por los países limítrofes (China, Japón y Rusia). Su historia durante esos años es un fiel reflejo de lo que pasaba a escala mundial: colonialismo, guerras, sangre y cambios políticos bruscos.

Michael Meyer, que vive en China desde principios de los 90 y está casado con una manchuriana, se fue a vivir un año a al pueblo donde ella se crio para ver de primera mano y documentar como está afectando a la China rural el turbo-desarrollismo. A la vez nos va contando con detalle la historia de la zona de los últimos 100 años para que entendamos la idiosincrasia del lugar.

El libro es magnífico de principio a fin. Meyer (que trabajaba de profesor voluntario en el pueblo) es capaz de contar las cosas desde dentro y con empatía, a la vez que libre de dogmas y prejuicios. Sus conversaciones con la gente de Wasteland son incisivas y reveladoras. Sus crónicas de viajes por los confines de Manchuria son muy entretenidas y didácticas. A mí me ayudó mucho en mi reciente viaje a Manchuria, ya que describe con sorprendente detalle la época en que los japoneses invadieron la zona y la llamaron Manchukuo.

Un libro muy recomendable tanto para iniciarse como para profundizar en la historia del noreste de China y su evolución actual.

16.- The Heroin Diaries de Nikki Sixx

Heroin diaries

Cuando Mötley Crüe estaba en lo más alto, su bajista y compositor Nikki Sixx estaba camino del infierno. Sin escalas y a toda velocidad. Durante 1987, en plena gira del «Girls, Girls, Girls», Sixx decide escribir un diario que le sirva de válvula de escape en la época en que sus múltiples y profundas adicciones dominaban su vida, convirtiéndole en un ruina humana cuando supuestamente lo tenía todo. Aparte de las notas originales, el libro añade comentarios suyos y de la gente que le rodeaba con una visión posterior de los hechos.

Nunca me hicieron gracia ni los Crüe, ni Sixx, ni los excesos y el malditismo del rock, pero había leído que el libro era el más honesto de todos los escritos por estrellas rockeras en descomposición. Además, los MC tenían fama de ser los más desfasados de todos los desfasados. Y Nikki el más extremo dentro de la banda. Lo empecé por morbo y (valga el chiste) engancha inmediatamente. El diseño y la presentación están muy cuidados y son brillantes y sangrientos.

En ese sentido el libro cumple su promesa. Sixx no solo documenta el desfase absoluto (y casi increíble) de drogas, sexo, alcohol y gamberradas, sino que no escatima detalles de su (escalofriante) descenso al Hades.

Una bocanada de aire fétido y putrefacto francamente recomendable.

17.- Moteros Tranquilos, Toros Salvajes de Peter Biskind

MaquetaciSÿn 1

A finales de los 60 Hollywood está en una gran crisis económica y existencial y su modelo de negocio anquilosado. Un grupo de directores y guionistas jóvenes, talentosos e irreverentes toman al asalto la Meca del cine y crean algunas de las mejores películas de la Historia.

El libro de Peter Biskind me parece un clásico instantáneo de literatura sobre cine. Tremendamente documentado, cuenta el ascenso y caída de los principales protagonistas del Hollywood setentero, algunos aún muy conocidos  (Warren Beatty, Coppola, Altman, Dennis Hopper, Lucas, Spielberg…) y otros algo más olvidados (Bogdanovich, Schrader, Ashby, Friedkin…). Además de la vida personal de los protagonistas durante la época, cuenta los entresijos de cada una de sus películas, muchas de ellas legendarias (Toro Salvaje, Easy Rider, El exorcista, Tiburón, La guerra de las Galaxias…).

También entra en profundidad en el estilo de vida de casi todos ellos, sin escatimar las partes más escabrosas y el cotilleo puro y duro: sexo, drogas, locuras, egos descontrolados, depresiones e infinita pasión por el cine. Se lee muy fácil y la gran cantidad de personajes de la industria sobre los que sabemos mucho menos (guionistas, ejecutivos, montadores) enriquece enormemente la perspectiva sobre el cine en esa década. Indispensable si eres cinéfilo, muy recomendable en cualquier caso.

18.- The Informer de Akimitsu Takagi

the informer

Segawa, un broker tokyota de capa caida, acepta una irrechazable oferta de empleo para hacer espionaje industrial. Su primera misión le llevara a enfrentarse a fantasmas de su pasado y a heridas no cerradas.

Takagi crea una buena novela de misterio, con una trama bien construida y documentada, un argumento sin florituras y que funciona y giros que hacen que estés todo el tiempo enganchado. Pero en vez de quedarse ahí aprovecha para meterse en la cabeza de los principales personajes y explicar la mentalidad del Japón del milagro económico y el cambio de guardia: ambición, lealtad, dilemas morales, el rol de las mujeres (chocante la exagerada misoginia)…

Recomendable, especialmente si te atrae Japón y su cultura.

19.- The China Lover de Ian Buruma

The China Lover IB

Ri Koran (luego conocida como Yoshiko Yamaguchi) fue una de las artistas japonesas más famosas del siglo XX. De belleza deslumbrante, su vida es un espejo fiel del Japón se su época. Primero fue la gran estrella de las películas de propaganda de Manchukuo, luego triunfo en Japón, se fue a Hollywood, hizo de reportera televisiva con mucho éxito y acabo siendo elegida para el parlamento japonés. No está nada nada mal.

El prestigioso historiador Ian Buruma (del que ya he comentado uno de sus libros arriba) nos cuenta su vida a través de los ojos de 3 hombres en 3 momentos diferentes de su vida: su ascenso al estrellato en Manchukuo en los 30 y 40 (a su pesar), el Japón de posguerra dominado por Estados Unidos y los políticamente convulsos 60 y 70. Lo mejor es la capacidad de Buruma de poner cada historia en su contexto y mostrar la complejidad de cada uno. La parte que me pareció más interesante (de largo) fue la primera, especialmente por la cantidad de personajes históricos oscuros que salen, y también porque es un tema en el que estoy muy metido. Pero es innegable que después pierde fuerza y dirección, aunque se lee bien y siempre con interés.

Como la longevidad es algo sorprendente, Ri Koran, emblema e imagen de algo que parece tan arcaico como Manchukuo, murió hace apenas unos meses en Tokyo. Os dejo su canción más famosa, Shina no yoru/China Nights, legendaria en el lejano oriente, aunque ella la odiaba profundamente y se negaba a cantarla por asociarla a los malos recuerdos que le traia Manchukuo.

20.- The Eagle has landed de Jack Higgins

TEHL

En plena Segunda Guerra Mundial y con la marea tornándose en contra de la Alemania Nazi, una misión suicida planea dar un golpe de efecto para la Historia.

Un best seller clásico de los de toda la vida: vendió muchos minolles de ejemplares, su autor se convirtió en un superventas perenne e hicieron una película al año siguiente con un gran elenco. Las cosas buenas: muy entretenido, difícil de dejar una vez que te metes, escrito con oficio y bien ambientado. Las no tan buenas: un prólogo y epilogo chirriantes en los que el autor se incluye buscando darle credibilidad (?) a la trama, clichés de todos los colores y sabores, personajes ya vistos muchas veces, trampas cuando hacen falta…

A mí de todas formas me parece recomendable. Cumple de sobras con el propósito de entretener y hacer pasar un buen rato.

21.- Todo arrasado, todo quemado de Wells Tower

TATQ

9 relatos cortos que enloquecieron a la crítica estadounidense, convirtiendo a su autor en una celebridad instantánea en círculos literarios hace un lustro. En ellos Wells Tower explora las relaciones entre personas que no se siente cómodas consigo mismas ni en el mundo que les rodea, poniendo especial énfasis en las disputas familiares como centro de forzada convivencia. Usando una prosa elegante y precisa, es capaz de dibujar un cuadro completo en apenas un par de pinceladas, esencial para que un relato corto me enganche. Mención especial para la última historia, la que da título al libro, en la que gracias a un humor negro perfecto nos reímos mientras unos vikingos hacen una salvajada tras otra. Muy recomendable.

22.- Bound feet and Western Dress de Pang-Mei Natasha Chang

BFWD

El libro cuenta la vida de Yu-i, una mujer china nacida en 1900. Cambio de siglo y, en China, cambio de época, con los vientos del oeste sacudiendo los cimientos de las estrictas y seculares tradiciones chinas. Gracias a ello y de forma inesperada, Yu-i consigue escapar a la vida de semi-esclavitud a las que estaban destinadas las mujeres chinas, pero siempre debatiéndose entre tradición y modernidad.

Un libro interesante, bien escrito y que me ha sorprendido para bien. Su brevedad (210 paginas) también ayuda, ya que no se pierde en disquisiciones innecesarias. El tono mismo de la narración y los razonamientos de Yu-i hacen que sea fácil entender lo contradictorio y difícil que tuvo que ser la época para las mujeres chinas que la vivieron. Recomendable, especialmente si no sabes demasiado del tema, ya que explica muy bien la vida de las mujeres de familias chinas acomodadas y apegadas a la tradición.

23.- Conan Volume 14: The Death de Brian Wood y otros

Conan

Hacia un siglo que no leía nada de Conan y la verdad es que ha sido bastante decepcionante. He de decir que estoy acostumbrado a la serie de «La espada salvaje de Conan», de la que compré varios libros hace más de dos décadas y que sigo leyendo de vez en cuando. Comparado con ella, este volumen de la serie de Dark Horse es muy flojo.

La historia es muy, digamos, terrenal, alejada de lo que te esperas de la tierra y época donde vive Conan (magia, bestias sobrenaturales y feas, batallas sangrientas por toda partes, villanos memorables). No pasan muchas cosas, y las que ocurren no están bien explotadas (lo de la madre de Conan es poco menos que un cameo, la persecución del impostor acaba en poco o nada…). Y los dibujos son mediocres y en muchos casos con un tono y estilo que no le pegan mucho. Intentaré darle otra oportunidad a Dark Horse, pero no promete demasiado.

24.- The Trigger de Tim Butcher

The Trigger

De los muchos libros que se publicaron con motivo del centenario de la Primera Guerra Mundial, este fue el que más me llamó la atención por lo inusual de la aproximación. La acción que desencadenó una guerra a una escala y ferocidad como no se había visto nada parecido hasta entonces fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando (y su esposa) por un joven serbo-bosnio llamado Gavrilo Princip en 1914.

Tim Butcher, corresponsal durante las guerras de secesión yugoslavas de los 90, decide investigar la oscura y muchas veces manipulada vida de Princip y para ello se va a Bosnia a recorrer a pie todos los lugares relacionados con él. El autor mezcla 3 líneas temporales: la Bosnia austrohúngara de Princip, sus propios recuerdos de la guerra de Bosnia (1992-1995) y el presente (2012) mientras persigue el esquivo fantasma del magnicida.

Interesantísimo, muy bien escrito, mejor documentado y muy fácil de leer (prima más la ligereza periodística y de libro de viajes que el ensayo histórico), me parece muy recomendable para cualquiera que le interese la Historia, y uno para no perderse si eres balcanófilo.

25.- Omega: The Unknown de Jonathan Lethem

Omega

En esta novela gráfica el autor revive un personaje de culto de los 70 en Estados Unidos. Un chico solitario y muy inteligente pierde a sus padres y tiene que hacer frente a su verdadero yo, a una invasión de nanorobots y a un mundo que le resulta extraño y hostil.

Si, como yo, no sabías nada de los comics setenteros, tanto la trama como los personajes son un galimatías absoluto y se tarda mucho en empezar a enterarte de qué va la cosa. El desfile continuo de personajes y situaciones rebuscadas no ayuda demasiado. Lo más curioso es que los protagonistas que quieren ser superhéroes no lo son y los que lo son no lo quieren ser.

Las viñetas están bien, quizás algo abigarrados de más, pero con alguna realmente buena. Algunas de las subtramas son curiosas y enganchan, lo que ayuda que sigas adelante con la historia, aunque en general abre demasiados frentes sin explicarlos bien. Prescindible y olvidable, especialmente para no iniciados en el personaje.

26.- Batman Noir: The Deluxe Edition HC de Eduardo Risso y Brian Azzarello

Batman Noir

La propuesta es muy interesante: un Batman rencoroso, vengativo, traumatizado y con más mala leche que un gato pisado. El estilo de las viñetas, en blanco y negro nuclear y tirando al minimalismo, le va realmente bien y tiene grandes momentos visuales. Pero a las historias, en especial la primera y la tercera, les falta interés, son algo confusas y no creo que estén a la altura. La segunda al menos tienen un giro “what if” interesante y engancha bastante más. Resumiendo: visualmente muy bueno, entretenido en general pero deja sensación de que el planteamiento está desaprovechado.

27.- Waltz with Bashir de Ari Folman y David Polonsky

WIB_

Tras más de 20 años sin ser capaz de recordar nada, un ex soldado israelí decide confrontar su pasado y averiguar cuál fue su papel en la invasión del Líbano en 1982 y las masacres de palestinos en Sabra y Shatila.
La novela gráfica de la magnífica e imprescindible película de Ari Folman es básicamente el conjunto de las escenas de la misma con los diálogos sobreimpresionados. Si has visto la película no te va a sorprender demasiado, pero a cambio te da el lujo de la pausa. Y esa pausa te permite meterte aún más en la futilidad y sinrazón de la guerra y en lo que preferimos recordar y olvidar para mantenernos sanos mentalmente. En mi opinión el orden debería ser primero la película y luego la novela gráfica, pero creo que esta última, aunque parezca repetitiva, también aporta y merece la pena.

¡Ya está a la venta mi primer libro sobre Japón!: La mujer que visitaba su propia tumba. Una historia de Manchukuo

Contador de libros 2016

Contador de libros 2014

Contador de libros 2013

Contador de libros 2012

Todos los posts sobre libros

11 comentarios en “Contador de Libros 2015

  1. Os dejo la lista del gran Alex, que la acaba de compartir en FB

    Este año han sido 19 libros (uso el comodín de un mega-tocho de 1079 páginas como compensación del casi-veinte). 2015 quedará en mi recuerdo (seguramente como año en general, no sólo de contador) como el año en que descubría “Infinite Jest”. Ahí va la lista:
    1. El Aleph – Jose Luis Borges
    Un clásico imprescindible que por alguna extraña razón tenía aún pendiente.
    2. Dans le forêts de Sibérie – Sylvain Tesson
    El diario de un ermitaño-por-unos-meses en las orillas del lago Baikal, en Siberia. Una pequeña maravilla que deja un poso excelente.
    3. The country of last things – Paul Auster
    Novela situada en un futuro distópico en el que casi todo se ha ido al carajo. Muchos meses después, ahora veo que la historia no ha dejado gran recuerdo pero en su momento sí que resultó entretenida y, en cierto modo, generaba material para la reflexión.
    4 y 12. Getting even/Side effects – Woody Allen.
    Casi todo el mundo le conoce por sus (maravillosas) películas (y su tremenda productividad), pero sus libros son absolutas genialidades repletas de humor surrealista, ironía y sarcasmo, que te mantienen casi en una carcajada continua.
    5. One soldier´s war – Arkadi Babchenko.
    Los recuerdos, historias y reflexiones de un soldado ruso durante su servicio en la guerra de Chechenia. Un libro durísimo, incómodo, muy bien escrito (desde la sencillez y naturalidad) y que te atrapa y arruga en cada página. Altamente recomendable.
    6. London fields – Martin Amis
    A las pocas páginas ya me arrepentía de haber descubierto tan tarde a Amis. Una novela cargada de ironía, mala leche, historias oscuras, narrada con ritmo y lenguaje pausado e ingenioso. Pendiente leer (mucho) más de Amis.
    7, 8, 13 y 14. The last girlfriend on Earth/Spoiled Brats/Ant farm/Free range chickens – Simon Rich
    Colecciones de historias cortas. Puro humor surrealista y punzante, con un toque muy similar al del propio Woody Allen, por parte de un joven escritor y guionista que en su breve carrera ya ha publicado varios libros y formado parte del grupo de guionistas de la legendaria Saturday Night Live. De algunas de sus historias surgieron la idea y las “tramas” de algunos capítulos de la maravillosa serie “Man seeking woman” (que vuelve con su segunda temporada el próximo día 6, por cierto).
    9. Slaughterhouse five – Kurt Vonnegut
    Novela leída casi de un tirón. Una sátira presentada como los recuerdos sobre la segunda guerra mundial de Billy Pilgrim, uno de los personajes ficticios más grandiosos que recuerdo haber leído en años.
    10. A song of ice and fire: A game of thrones – George R.R. Martin
    El primer libro de la famosa saga. El reciente enganche con Juego de Tronos y una extraña (por origen) curiosidad sobre los libros tienen la culpa de esta lectura. Agradecida culpa, porque me gustó más de lo que esperaba, y lo leí mucho más rápidamente de lo que imagina.
    11. In cold blood – Truman Capote.
    Un asesinato múltiple (real) en un pueblo de Kansas atrae a un personaje (histriónico, retorcido, irónico, excelente observador y escritor) a la zona días después de la tragedia. El libro se extiende de manera deliciosa entre el propio pueblo, los personajes directos e indirectos del suceso y los propios asesinos. Un clásico.
    15. War in time of peace – David Halberstam.
    Exhaustivo repaso (tocho enorme, advierto) a la administración Clinton, con perfiles de todos los personajes importantes en la misma, centrado sobre todo en la política exterior. Es muy recomendable pero sólo para verdaderos apasionados de la historia y la geopolítica. Demasiado repetitivo, quizá, pero imprescindible. Gracias a Ignacio Morejon no sólo por la recomendación sino directamente regalarme el libro smile emoticon
    16. The hare with amber eyes – Edmund de Waal
    A Ivan Fernandez Hevia le tengo agradecimientos y honores acumulados como para tomarnos un año sabático para llevarlos a la práctica. Su recomendación de este libro entra en la lista en un puesto muy alto. No quiero comentar nada de la “trama” de este libro (no ficción) porque así en crudo puede tirar para atrás (incluso a mí me hubiese pasado de no haber venido recomendado por Iván). Pero la lectura es una delicia absoluta con sabor a historia, viajes, arte en diversas expresiones, perfiles de personajes fantásticos, etc. Hubiese sido el libro preferido de este 2015 de no haber estado el número 18 de esta lista. A ver si mi baller preferido Jorge Diez se lo lee de una vez y me dice que le parece.
    17. The elephant – Slawomir Mrozek.
    Otra recomendación de Iván, en este caso hablándome de este autor al que he acabado enganchado. Colección de historias cortas, revestidas de humor (hilarante, irónico) para presentar ideas y conceptos de mucho peso (histórico, personal, social).
    18. Infinite Jest – David Foster Wallace
    Una de esas expresiones artísticas (sea literatura, música, danza, escultura, pintura) que marca personalmente, muy hondo, que deja un antes y un después, que abre mil puertas (hacia fuera y hacia adentro) a las que asomarse o en las que entrar hasta el fondo. Un libro muy complicado de leer (por su extensión, por su estilo narrativo y estructura), de estructura “anular”, con decenas de personajes, un mundo extraño e inexplicablemente retorcido, frases interminables (que duran páginas sin punto alguno de por medio), cientos de “end notes” que también hay que leer… se tardan unas 200 páginas (de las 1.079 totales) en empezar a tener una ligera idea de qué cojones está pasando, y de repente a partir de las 300/350 páginas ya estás atrapado en este mundo, en la cabeza del autor, en cada personaje, idea, ensayo incrustado en la historia. Una mezcla de ficción (un futuro cercano distópico, una academia de tenis, un director de cine sin par, grupos de terroristas canadienses…) y ensayo realista (la soledad, la tristeza, las adicciones, la sociedad de consumo y entretenimiento moderna, la política, la familia, las desviaciones de la personalidad, el desarrollo atlético de una joven promesa, las matemáticas y la óptica, las entrañas de una ciudad…la lista es interminable). Su autor es un genio probablemente sin igual, con un mundo complejísimo y extremadamente oscuro (se suicidó en 2008) en su cabeza que se desparrama a lo largo de más de mil páginas. Recomiendo el libro fervientemente pero entiendo que no es una obra para todo el mundo, que es extremadamente difícil en ocasiones, de esas que amas incondicionalmente o que se te atragantan sin solución. La idea básica como referencia es que, según dicen por ahí, con este clásico moderno (una revolucíon de la literatura, y no lo digo yo…) suelen pasar tres (excluyentes cosas): hay quien nunca se arroja a leerlo por muy recomendado y aclamado que sea, hay quien lo empieza pero lo acabo dejando (dicen que pasa mucho, con la mayoría de las víctimas cayendo antes de las 250-300 páginas) y hay quien la acaba y se queda prendado y marcado de por vida.
    19. A supposedly fun thing I´ll never do again – David Foster Wallace
    Colección de ensayos e historias breves, algunas de ellas publicadas en revistas en forma de diario tras encargos de “corresponsalía”. Salvando tres ensayos analíticos muy densos y bastante pesados si no te gustan los temas concretos (uno sobre la televisión, otro sobre literatura y un tercero sobre David Lynch), el grueso del libro es una auténtica maravilla, tremendamente cómico y divertido gracias a la capacidad del autor de observar cada detalle, reconstruir y analizar para después expresar con gran ritmo y sentido del humor. Su diario sobre la feria del estado de Illinois es una de los textos más grandiosos que he leído en mi vida.

  2. Otro pedazo de crack como Sunara ha dejado tambien un comentario sobre sus lecturas de 2015:

    El año pasado en un post similar le daba las gracias a Christian Franco por, al margen de ser un fan de la NHL y un aceptable bebedor de Jameson, ser un tipo que aun regalaba libros. Aquel comentario partía del regalo por su parte de “Keraban el testarudo”. Un año después, el regalo es haber leído una obra imprescindible como su “Edgar Neville, duende y misterio de un cineasta”. Una autentica joya que analiza la trayectoria vital y cinematográfica del director y lo hace con una vocación académica que probablemente otorguen al libro la consideración de obra de consulta durante muchos años. La irrupción en estos meses de los ultrarracionalistas y su querencia por “El último caballo” el colofón que faltaba para que pase a ser una obra de culto. Abajo los camiones!!!
    Repasando ese post del año pasado, destacaba dos libros de Fernando Nuño Este año creo que lo único que he leído de él fue el (magnifico) relato “Catedral” incluido en la antología “Una utopía por favor”. Pero sea como sea, a Fernando le debo este año, entre otras cosas, la recomendación de esa maravilla llamada “ La Muerte salió cabalgando de Persia”. Esta editada por acantilado y en su web se pueden leer las primeras paginas…imprescindible.
    Ha vuelto a ser un año muy holmesiano. “La enciclopedia de Sherlock Holmes” de Juan Carlos Monroy se convirtió en la perfecta herramienta de consulta, “El otro canón de Sherlock Holmes” una gozada por parte de Barsoom y nunca se le podrá agradecer lo bastante a Alberto López Aroca, la estupenda edición del “Sherlock Holmes en Hope Canyon” de Mark Twain. Con tematica más o menos holmesiana, este año también he disfrutado de “Regreso a Baskerville Hall” de Javier Casis, “La sangre de Transaval” de Jose Goás (Kashmir será de las primeras cosas de 2016), “Sherlock Holmes donde nadie ha llegado” , “Fuego blanco” de Preston & Child o el delicioso “penny dreadful” “ La verdad tras la desaparición de Alice L. “
    Con todo, las dos cosas holemsianas que más he disfrutado este año han sido, sin duda, “Sherlock Holmes contra Fumanchu· y “Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado”. Tras la primera estuve detrás literalmente años y lejos de defraudarme me ha parecido de los mejores pastiches que he me echado a la cara, con la suma de que buena parte de la aventura transcurre en un Gales maravilloso. El de Juan Ramón Biedma, lo encare con algún prejuicio pues mi anterior experiencia con el autor había sido irregular. Aquí sin embargo queda una novela excepcional en la que Holmes es solo una pequeña parte de un cuadro en el que lucen un Moriarty maravilloso y, sobre todo, el retrato de un Londres victoriano duro, oscuro y sordido hasta lo masticable.
    Fuera de Holmes (o no tanto), al bueno de López Aroca, debo agradecerle laedición de “Monstruos en el Oeste” a mayor honra de Donald Curtis y sobre manera el excelente rato que me supuso la lectura de su “El placer según San Mateo”.
    Dejando de lado la ficción, la reedición de “El desequilibrio como orden” de Francisco Veiga fue una excusa cojonuda para encadenar la nueva versión con una relectura de “La paz simulada”. “Por encima de mi cadáver” de Mario Cuesta Hernando disparó la nostalgia de Beirut y me parece muy recomendable. “Desde Moscú sin Kalashnikov” de Daniel Utrilla Vizmanos me deja en la retina una retahíla de personajes imprescindibles y además me hizo volver a Alfanhui” para volver a gozar con sus insustrias y andanzas. “Oceano Africa” de Xabier Aldecoa debería ser una referencia y “Fariña” de Nacho Carretero nos recuerda que hay grandes historias aquí al lado. “PostGuerra” de Tony Judt, “Crónicas de la mafia”, de Íñigo Domínguez, “La izquierda ausente, crisis, sociedad del espectaculo, guerra” de Domenico Losurdo o “El lugar más feliz del mundo” de David Jimenez también merecen ser reseñadas. En lo deportivo “Historia de una rivalidad” de Guille Ortiz, me hizo envejecer porque casi consigue atenuar mi odio al Madrid de baloncesto, algo que afortunadamente ya esta solucionado y que este año, en septiembre, con el 20 aniversario de la salida de Herreros volverá a su cauce. Sea como sea, muy recomendable. Dicho esto, creo que el libro de no ficción (y cuesta definirlo así) que más he disfrutado este año es “Heridas del viento…” de Virginia Mendoza. Una absoluta delicia que ha multiplicado las ya de por si considerables ganas que un servidor tenía de conocer Armenia.
    – Como ya veo que me he enrollado demasiado, apunto que lo mejor que leído este año creo que ha sido “Taksim” de Andrzej Stasiuk. Fenecido Mrozek, su compatriota ahora mismo me parece el más grande entre los vivos.
    Cómic he leído muy poco este año. Destacaría “Sherlock Holmes y los vampiros de Londres”, la magnifica vuelta a la vida de Corto Maltes y la ilusión que me hizo tener en mis manos “Las catacumbas de Salem” aunque aun espero que Jonathan Rivas me la firme.
    Y como esto iba de leer y no de escribir, enumero otro puñado de libros que me han gustado mucho sin detenerme, más que nada porque en su momento ya quedaron reseñados por estos lares:
    La isla de la infancia de Karl Ove Knausgård
    “Niebla en el puente de Tolbiac” de Leo Malet
    “Tiempo muerto· de Harlam Coben”
    “El camino de los reyes” de Brandon Sanderson
    La verde luz de las estepas de Brigitte Reimann,
    “Trieste” de Dasa Drndic (en dura pugna por ser lo que más me ha gustado este año)
    “El cinefilo” de Walker Percy
    “Los reyes del Jaco” (sacado de biblioteca y no recuerdo ahora a su autor)
    “El hombre del reves” de Fred Vargas
    “1941…” de Slavko Goldstein
    “Pasajero K” de Adolfo García
    “El accidente” de Ismail Kadare
    “Praga en tiempos de Kafka” de Patrizia Runfola
    “El jardín de la memoria” de Rodolfo Martinez
    “De espaldas al mundo” de Asne Seiestard
    “El arriero de la Providencia” de Simenon (porque un año sin algo del belga no es año)
    “Maderos” de Ken Bruen
    Signor Hoffman, de Eduardo Halfon
    Seguro que me dejo alguno olvidado y omito los que no me han dicho nada, pero la verdad es que en este sentido no ha sido un mal año para nada. Lo primero de 2016 va a ser “El secreto de la mansión Flint” de un Juan Escudero que aparca el basket en pos de la novela negra y “La torre” de Tellkamp

  3. Interesante lista de libros por la diversidad de temas.

    Te agradezco las recomendaciones que me has hecho este pasado año y en particular, te debo una reseña sobre el libro de Michael Meyer, «In Manchuria». Sinceramente, es un libro que me sorprendió, tanto en el aspecto de contenido histórico porque, como ya sabes, no hay demasiado escrito sobre los detalles tan sumamente interesantes que cuenta el autor, como en el estilo narrativo, ya que va entrelazando sus descubrimiento personales sobre la historia de Manchuria con las conversaciones con los diferentes personajes que se suceden.
    Además, en cierto modo, me siento muy muy muy identificada en los diálogos que el autor mantiene, sobre todo, con los familiares de su mujer; son conversaciones casi idénticas a las mías con la familia de Gen. Y para acabar: la nostalgia al leer los sentimientos encontrados de los personajes al hablar del desarrollo de su país; yo me siento de la misma manera cada vez que regreso a China y la comparo con la China, mi China, de mis años allí.
    En resumen: un libro agradablemente instructivo (para aquel a quien le interese la historia de Manchuria, ojo), de lectura muy amena y para mí, muy íntima.

    Me gustaría añadir un breve comentario relacionado con «Wild Swans», de Jung Chang, también recomendación tuya. Muy interesante y muy crítico con el amigo Mao. La historia la cuenta la hija de miembros del partido y aunque empieza en Manchuria, prácticamente la parte más hardcore sucede en Sichuan.
    Si quieres leer narrativa más cruda sobre este período de la historia de China y totalmente basada en la zona de Dongbei, te recomiendo las novelas de Mo Yan. Definitivamente, no te van a dejar indiferente.

    En fin, compi, que vamos a darle caña al año y a por nuevos libros. Sabes que siempre me gusta recibir tus recomendaciones. Uno de mis propósitos lectores este año es leer más libros de Meyer san 🙂

    • Gracias por el comentario Cris 🙂

      Es que «In Manchuria» ha sido para mi uno de los descubrimientos del anho, aparte de una ayuda esencial a la hora de encontrar los vestigios de Manchukuo. Si no hubiese sido por el… A ver si encuentras el de los hutongs de Beijing y me dices que tal.

      Lo de Mo Yan esta apuntado, aunque tienen que ser duros de verdad. Seguro que leo uno en 2016.

      Buen 2016 literario!!

  4. He leído Cisnes Salvajes mientras viajaba por China y no he podido elegir mejor momento para ello.
    Es un libro imprescindible para conocer lo que pasó en el país y para entenderlo en la actualidad. Se lee muy bien, pero he de reconocer que hay momentos en los que me resultaba agotador seguir la historia, sobre todo la parte política, ya que siempre las historias personales son más sencillas porque nos metemos más en los personajes.
    Un libro muy recomendable, ahora mismo no recuerdo quien me lo recomendó a mi, pero le doy las gracias desde aquí por hacerlo.

    • El que te lo recomendó debe ser un crack total, algo snob quizas… 😛

      Me alegro de que te haya gustado. Tiene partes durisimas y en las que la realidad supera a la ficcion, pero yo tambien creo que es imprescindible.

Replica a Enepi Cancelar la respuesta