Contador de Libros 2014

1.- Walking the Amazon de Ed Stafford

ES WtA

En 2012 asistí a unas charlas motivacionales de mi empresa. Algunos de los ponentes fueron mejores que otros, pero uno de ellos fue sensacional: Ed Stafford, la única persona que ha recorrido la longitud completa del Amazonas a pie.

Me lo pasé tan bien durante la charla y hablando un poco con él al terminarla que decidí leerme su libro. La verdad es que para entonces ya se había hecho muy famoso en UK, habiendo salido en prensa y TV con frecuencia, pero como no tenía tele y no leo demasiada prensa inglesa pues no sabía quién era. Shame on me.

La hazaña de Stafford es superlativa, pasando 860 días (¡más de dos años!) caminando. Primero por los Andes en Perú, pero la mayor parte del tiempo en la selva profunda. Mosquitos, caimanes, anacondas, serpientes venenosas, parásitos de todo tipo, zonas controladas por los carteles de la droga…magníficos compañeros de viaje para cualquiera.

El libro es muy ameno y directo. Stafford sabe que lo importante y lo que interesa a la gente que lee un libro como el suyo es el fondo más que las formas y lo cuenta en un estilo sencillo y, sobre todo, huyendo de grandilocuencias y dramatizaciones constantes, algo que se agradece mucho.

Además cuenta al detalle sus depresiones, pesares, traumas y agobios, no sólo los buenos momentos o los éxitos. Quizás como único «pero» es que al principio va un poco lento explayándose demasiado en las peleas que tiene con la persona con la que inicia la expedición (Luke) y que hacen que éste la acabe abandonando tras 3 meses.

Muy recomendable si quieres conocer mejor la verdad de la vida en el Amazonas y darte cuenta hasta qué punto alguna gente tiene voluntad de hierro, aparte de lo tremendamente complicado de su gesta. Está traducido al castellano.

2.- It’s a Good Life, If You Don’t Weaken: A Picture Novella de Seth

Seth

Novela gráfica del bastante conocido Seth.

El autor nos cuenta su búsqueda de información sobre un desconocido y olvidado historietista de la revista New Yorker. Durante dicha búsqueda conocemos sus reflexiones y opiniones sobre la vida, la sociedad y el mundo, así como a su familia, amigos y amantes.

Seth es un tío depresivo, poco sociable y muy tendente a la negatividad. Además vive obsesionado con el pasado, en el que le gustaría vivir, ya que se siente fuera de lugar en la Canadá de los 80.

Tenía expectativas altas por buenas referencias, pero no acabé de meterme en la historia. No es que no sea buena, pero esperaba más. Me resultó difícil conectar con su visión de las cosas e interesarme del todo en la búsqueda del tal Kalo. Me gustaron las viñetas, tendentes al minimalismo pero capaces de explicar la historia y el entorno de ésta de manera sobresaliente.

3.- Miller & Pynchon de Leopold Maurer

MyP

La historia de 2 agrimensores de personalidades muy distintas: uno formal y atormentado, el otro compulsivo y obsesionado con el sexo. Dividido en 20 historias cortas a modo de fábulas surrealistas, se deja leer bien y tiene momentos curiosos, aunque no es nada del otro mundo. Entretenida a secas.

4.- Aaron and Ahmed: a love story de Jay Cantor y otros

AyA

Un cómic extraño e intenso que deja un regusto a historia desperdiciada. La idea de fondo es contar como “se hace” un terrorista suicida. El comienzo es más académico y resulta brutal y desasosegante. Por la mitad la historia se vuelve más y más difusa, rebuscada y compleja, lo que me hizo salirme bastante. Recomendable a pesar de que va de más a menos.

5.- Sunset Park de Paul Auster

SP de PA

Otrora uno de mis escritores favoritos (“La noche del oráculo”, “El palacio de la luna”, “El libro de las ilusiones”), la decadencia de Auster en la última década es incuestionable. Tras remontar con “Invisible” la profunda sima de “Viajes desde el Scriptorium” y “Un hombre en la oscuridad”, “Sunset Park” llega al aprobado, pero algo raspado.

Aun manejando sus temas de siempre (el azar, la culpa, las apreturas económicas) la historia no me acabó de convencer. Las muchas menciones al baseball y un final un poco brusco e incierto tampoco ayudaron. A cambio me parece que se esforzó más de lo habitual en desarrollar los personajes y dotarlos de humanidad.

Entretenido, se lee fácil, algún momento bueno pero lejos de sus mejores obras y fácilmente olvidable.

6.- Esperando a los bárbaros de JM Coetzee

EB

Siendo una especie de clásico moderno, me animé a leerlo por las buenas críticas de conocidos y las muchas recomendaciones.

Una novela que roza el ensayo en ocasiones y que trata un amplio espectro de situaciones y emociones: violencia, remordimiento, cobardía, deseo, humillación, colonialismo, miedo a lo desconocido, vejez, aprendizaje histórico…todo con el ineludible eco del apartheid de fondo.

Coetzee domina el lenguaje y se nota, con una prosa elegante y directa. La historia engancha y se lee bien a pesar de su indudable profundidad. Aunque algunas partes me interesaron más que otras, es un libro que deja poso y que te hace volver mentalmente a él una y otra vez tras haberlo acabado. Leeré mas de Coetzee.

7.- El invierno de Frankie Machine de Don Winslow

FM

El libro que Don Winslow escribió después del durísimo y magnífico «El poder del perro». A mí me ha parecido una especie de bestseller de calidad: entras fácil, cuesta soltarlo, la historia está bien vertebrada, los personajes son atractivos y está bien escrito.

Como punto negativo quizás el que sea una historia ya varias veces leída y algun ¿inevitable?  cliché. Pero los puntos positivos son muchos más, especialmente el trepidante ritmo y que como fondo te cuenten la historia y los diferentes negocios del crimen organizado en la costa oeste de EEUU.

Muy recomendable: un thriller sin pretensiones pero bastante por encima de la media

8.- The long, hot winter. A year in the life of the Portland Trail Blazers de Rick Adelman

LHW Blazers

El entonces entrenador de los Portland Trail Blazers, Rick Adelman, nos cuenta en primera persona la temporada 90/91 de su equipo. Esos Blazers venían de perder las finales de 1990 contra Detroit y partían como grandes favoritos a repetir final e intentar ganar el título. Al final se quedaron un escalón por debajo perdiendo contra los Lakers la WCF tras haber ganado la Conferencia Oeste y la División Pacifico en la Regular Season.

A diferencia de otros libros similares que cuentan la temporada a posteriori, Adelman escribe un diario con sus impresiones después de cada uno de los partidos. Eso le aporta frescura porque quita filtros. Adelman habla (y despotrica a veces) sobre árbitros, jugadores, calendario, entrenamientos, fans buenos y pelmazos, la Blazermania, días buenos y malos…

Por otra parte esa inmediatez hace que el lenguaje sea poco elaborado, algo plano y repetitivo y algunos comentarios interesantes estén un poco menos en profundidad de lo que me hubiese gustado.

Ese equipo de Portland, que repetiría final al año siguiente, es conocidísimo: Porter, Drexler, Kersey, Buck Williams, Kevin Duckworth, Cliff Robinson, Danny Ainge…y Petrovic.  . Eso lo hace más interesante ya que es fácil recordar y seguir a los jugadores.

Drazen empieza la temporada con ellos pero le traspasan a NJ a mitad de RS. A pesar de sus claros prejuicios (los europeos son unos blandengues y nunca serán estrellas de la NBA), Adelman da bastante el clavo en lo que se refiere a él: Petrovic y su agente no hacen más que ir a la prensa lloriqueando por minutos y así no va a conseguir nada, Petrovic en Europa aglutina muchísimo el balón y en la NBA eso nunca va a pasar, con lo que tiene que reconvertirse en un catch&shoot player si quiere hacer carrera en la liga. Eso y ponerse fuerte para dar la talla en defensa. Esas son las dos cosas que hizo Drazen en NJ para llegar donde lo hizo. Claro, que también dice tajantemente que nunca será una estrella de la Liga. En menos de dos temporadas el genio de Sibenik le había callado la boca.

En resumen: un libro sencillo de leer, algo plano y quizás por debajo de la media en lo que se refiere a anuarios de equipos NBA. Pero interesante por la cantidad de jugadores conocidos que salen y por ver el día a día de un equipo puntero de la NBA desde dentro.

9.- Chocolate Thunder: The Uncensored Life and Times of Darryl Dawkins de Darryl Dawkins y Charley Rosen

DD

La biografía del para muchos mejor showman que la NBA haya dado y además el primer jugador en saltar del instituto a la NBA, prometía mucho si de verdad se mojaba. Y vaya si lo hace. De baloncesto en sí no hay mucho, pero de intrahistorias, anécdotas de vestuario e interioridades de la NBA hay muchísimo. Y eso es lo que yo buscaba.

El «Trueno de Chocolate» le da un repaso a la época más salvaje y descontrolada de la NBA, cuando la coca campaba a sus anchas, las fiestas eran inacabables y el basket pro era bastante menos mediático. Dawkins habla de todos sus compañeros y entrenadores, dando nombres y apellidos y sin cortarse en decir lo que piensa.

Se mete además a saco en el tema de las drogas, empezando por las que él mismo tomaba. El libro está plagado de anécdotas interesantes: como la caza y captura de la NBA a Michael Ray Richardson. O que el padre de Mike Bibby era el rey de los pussy hunters. O que le echaron de Utah Jazz por quitarle la shorva a Karl Malone y ser más gracioso que Layden

Todo depende de la credibilidad que se le quiera dar. Pero que queréis que os diga, salvo algunas sobradas y ajustes de cuentas, en general me parece un tío sincero y sin pelos en la lengua. También repasa sus años en Italia y su temporada en los Globbertrotters. Los únicos peros a un libro entretenido y jugoso son los momentos de auto justificación: Dawkins escuda cada fracaso en las finales diciendo que tenía que haber jugado más y recibir más balones. Bueno, y el último par de capítulos son dignos de teletienda intentando venderse como entrenador serio para que lo contrate alguien en la NBA en el futuro.

Facilísimo de leer y muy recomendable, seas un gran fan del personaje o no.

10.- 101 historias NBA: relatos de gloria y tragedia de Gonzalo Vázquez

101 H NBA

El gran Gonzalo cuenta 101 historias de la NBA y sus protagonistas, abarcando todo tipo de temas, épocas y situaciones. Lo mejor, en mi opinión, es que todos y cada uno de los episodios transmiten el amor apasionado de Gonzalo por la NBA y el baloncesto. Imposible no rendirse a algo que sale del corazón y además está relatado con su habitual maestría y dominio del lenguaje.

Su vasto conocimiento de la competición le permite elegir historias tan dispares que, aunque el baloncesto sea el hilo conductor, nunca cansan y no parece que estés leyendo del mismo tema. Muy bien elegidas la primera y la última como homenaje al Creador. El libro contiene lo que en mi opinión son ya clásicos del baloncesto online en castellano: la última noche de Bias, los problemas de Haywood en los Lakers, el triste final de Bison Dele, trazos de la jungla de la ABA…no falta ninguna.

La única pega que le puedo poner no es tal: como ávido lector de los trabajos de Gonzalo, ya había leído la gran mayoría. Pero es un lujo poder releerlas en papel y lejos del zumbido del ordenador. Envidio a los que nunca las hayan leído y las encuentren aquí por primera vez. Imprescindible.

11.- Americus de JD Hill y MK Reed

Americus

Una entretenida novela gráfica sobre la adolescencia, el amor a los libros y la intolerancia religiosa. En el bible belt de EEUU, un chico tímido que pasa del colegio al instituto y que encuentra refugio en los libros, ve como algunas madres meapilas quieren prohibir de la biblioteca municipal sus novelas favoritas por ser historias juveniles de magia y brujas (en un claro guiño a Harry Potter).

12.- Summer Blonde de Adrian Tomine

summer blonde

Otra novela gráfica. 4 historias independientes con temas comunes: gente joven inadaptada socialmente y que tienen problemas encajando en la sociedad que les rodea. Es lo que más me ha gustado hasta ahora de lo que he leído del reputado Tomine. Las 4 historias son interesantes, amargas y dejan un poso incómodo pero sin ser forzadas.

 13.- El año de la liebre de Arto Paasilinna

AP

Una novela casi legendaria en Finlandia y quizás la más conocida de la literatura finlandesa fuera del país. Un periodista frustrado con su vida adopta a una liebre herida como mascota y decide empezar una nueva etapa vital más en contacto con la naturaleza. Paasilinna aprovecha las aventuras de la extraña pareja para hacer una radiografía de su país y dejar notas humorísticas y reflexiones sobre la vida en general. Inteligente, incisiva y ácida a ratos pero siempre muy humana y cálida. Muy recomendable.

14.- La solucion final de Michael Chabon

SF

El homenaje de Chabon a Holmes deja un libro exquisito del que estoy seguro que el mismísimo Conan Doyle hubiese estado orgulloso de haber firmado. Una pequeña gran historia que atrapa desde el principio y una recreación llena de amor y admiración de la vejez de Holmes. Otra muestra breve pero intensa del gran talento de Chabon.

15.- Blacksad de J. Guarnido y J. Diaz Canales

blacksad

Blacksad es un detective privado que cumple con todos los clichés posibles del género pero que tiene la particularidad de ser un gato antropomorfo. Vive en una América de los 50 en las que sus habitantes son también animales. Multipremiada y muy conocida novela gráfica que me ha parecido serie negra de la buena. Los dibujos son magníficos y las historias interesantes y bien desarrolladas. Fama más que justificada. Este volumen tiene las 3 primeras historias de la saga de Blacksad.

16.- Black Hole de Charles Burns

BH

Otra novela gráfica multipremiada que además se ha ganado estatus de culto con el tiempo. La historia se mete en la cabeza de 4 adolescentes que, o han contraído, o van a contraer, una extraña enfermedad que se propaga al tener contacto sexual. Solo afecta a adolescentes y no a todos por igual. Unos quedan totalmente desfigurados y otros apenas presentan síntomas visibles.

Cuesta meterse en la historia, en los dibujos y en la forma de contar cosas de Burns. Pero poco a poco te va atrapando y consigue transmitir muchas cosas: asco, líbido, exclusión, lástima…

Poliédrica, pienso volver a leerla para captar los muchos detalles que se me han escapado ahora que, al acabarla, la entiendo mejor. Quizás no para todos los públicos, pero un cómic complejo y oscuro que expande el género.

17.- Blacksad: a silent hell de J. Guarnido y J Díaz Canales

blacksad 2

Cuarta entrega de las aventuras del felino detective privado. Esta vez le toca resolver un caso en la pecaminosa y exótica (para los yankees) Nueva Orleans. Mantiene el nivel tanto en las viñetas como en el guión, introduciendo personajes algo más ambiguos en la trama, lo que se agradece.

El único “pero” es que la historieta es muy corta y la mitad del libro la usan para contar el “making of”, lo que para un muy aficionado me imagino que es muy interesante, pero que a mí me da igual.

18.- The Wolf of Wall Street de Jordan Belfort

TWoWA

Tras ver la película, que me gustó bastante, tenía cierta curiosidad por saber si era fiel al libro. Y en parte si lo es, ya que cuenta todas las anécdotas del desmadre (drogas, pvtas, dinero, excesos bíblicos).

Pero el libro sorprende, ya que Belfort entra en bastantes detalles de la parte de sus tejemanejes  económicos y empresariales del asunto: como torear a legisladores, IRS y clientes y destruir a «enemigos». Da la impresión de que se arrepiente cero de todo aquello y que, más bien, está muy orgulloso de sus logros aunque acabase mal.

Las otras dos cosas en la que el libro cuenta más que en la peli es su vida familiar (su relación de amor odio con su mujer es de frenopático) y sus increíbles despilfarros económicos, que rayan en lo pornográfico.

Una lectura entretenida y que complementa a la película, pero sobre todo te da una visión del desmadre financiero de Wall Street en los 90. Si al acabar el libro no odias a la «neutral» Suiza es que tienes una cuenta allí.

20.- Tokyo de Mo Haider

Tokyonovel

Una chica británica que acaba de salir de un sanatorio mental llega a Tokyo con sus escasas pertenencias metidas en una pequeña mochila. Lleva una década obsesionada con la Masacre de Nanking, ocurrida en 1937, y busca a un profesor chino que se supone que tiene información desconocida hasta entonces sobre las brutalidades de los japoneses durante la guerra.

Hay dos historias paralelas (la de la chica en los 90 intentando resolver el misterio y ganarse la vida como azafata en un club nocturno japonés y el flashback en el que el profesor chino nos cuenta sus experiencias durante la toma de Nanking) que van convergiendo y entrelazándose cada vez más a pesar de la distancia temporal que las separa.

Un thriller interesante, bien ambientado y documentado, cuya única pega es pecar de demasiado efectista en bastantes ocasiones. Da una visión de la vida de los extranjeros que intentan ganarse la vida en Japón como pueden (algo que la autora hizo en los 90). Y por supuesto habla sin tapujos de un tema que sigue siendo tabú en Japón y cuyos ecos aun enturbian las relaciones chino-japonesas en nuestros días.

No está traducido al castellano que yo sepa

 21.- Showtime: Magic, Kareem, Riley, and the Los Angeles Lakers Dynasty of the 1980s de Jeff Pearlman

Showtime

Bueno, pues uno que pasa directamente a mi olimpo de libros de baloncesto. Y por la puerta grande.

Pearlman hace un recorrido exhaustivo hasta decir basta de la década prodigiosa de los Lakers y su Showtime, tomando como punto de inicio la compra del equipo por Jerry Buss y cerrando el telón con la conferencia de prensa de Magic anunciando que era portador del HIV.

Pearlman huye tanto de la hagiografía como del sensacionalismo e intenta dar todos los puntos de vista, incluyendo las inevitables evoluciones de «majete a jopvta» (Riley) y los claroscuros de todas y cada una de las estrellas (Magic, Kareem, Worthy, Nixon…pero también West por ejemplo).

No se casa con nadie y entra en detalle y profundidad sobre las dinámicas internas del vestuario, los jugadores cánceres, los aciertos, los fallos…los pequeños y grandes detalles que separan el éxito del fracaso…

El libro es extenso (uno de sus grandes aciertos) pero se hace cortísimo. Hay capítulos o trozos  dedicados a jugadores marginales que aportan una barbaridad (el de Earl Jones o el de Landsberger, al que todos definen como el tío más tonto/simplote que han conocido en su vida).

El baloncesto es el hilo conductor y el tema principal, pero no se corta a la hora de pasar por temas espinosos: las drogas, las chicas, las fiestas, como era ser una «esposa laker»…

Y lo mejor es que está bien escrito y se lee como un best seller. No echa en falta la complejidad de un Halberstam por ejemplo y está a años luz de juntaletras tipo Marca como Cameron Stauth.

Todo lo que siempre quisiste saber sobre los Lakers de los 80 y mucho, muchísimo más. Uno para no perderse, aunque seas de acérrimo de los Celtics.

22.- Sleepwalk de Adrian Tomine

sleepwalk

Sleepwalk es una colección de historias cortas no relacionadas entre sí aunque con temas subyacentes comunes: soledad, inadaptación, dificultad para encajar en la sociedad, tristeza…

Tomine se empeña en demostrarnos que la gente que se cruza con nosotros y que se supone que viven existencias puramente ordinarias tienen algo más bajo la superficie. Las historias son intensas e incómodas. Cada vez me gusta más Tomine, se ve que le voy cogiendo el punto a su forma de contar cosas.

23.- Johnny Cash – I See a Darkness de Reinhard Kleist

johnny cash

Un resumen de la vida del gran Cash, centrándose en su infancia, subida a la fama, caída en las drogas y redención via June Carter y el concierto en Folsom Prison. El epílogo es durante la grabación de sus postreros discos con el productor Rubin.

A pesar de no contar nada nuevo si ya conocías medianamente bien la figura de Cash, acierta de pleno tanto en la forma de contar la historia (huyendo de la hagiografía y presentando al personaje con sus contradicciones y aristas) como en el estilo de dibujo (desgarrado, seco, austero y por supuesto, en blanco y muy negro). Muy recomendable

 24.- The Hunters de James Salter

the hunters

Guerra de Corea. Los nuevos F-86 Sabre han llegado al frente y por fin la USAF puede plantar cara a los legendarios MIG-15. Cleve Connell, un renombrado piloto, llega a uno de los escuadrones «caza MIGs». Derribar a uno o más MIGs lo es todo para los pilotos. Nada más importa.

Salter, expiloto de Sabres en la guerra de Corea, usa su experiencia sobre los cielos coreanos para meternos en la piel, el cerebro y las entrañas de aquellos pilotos. Pero el escuadrón es un espejo mismo de la vida: ambiciones, envidias, miedos, camaraderia, desencuentros, dudas existenciales, vida y muerte.

El Pulitzer Richard Ford ha dicho del casi nonagenario Salter que sus frases son mejores que las de cualquier otro escritor en inglés vivo. No sé si llegará a eso, pero en mi opinión tienen la precisión de los relojes de los aviones, la agilidad de un MIG acechando el objetivo y la ligereza de la atmósfera a 40.000 pies.

El libro, considerado ampliamente entre lo mejor de la literatura bélica de la segunda mitad del siglo XX, es magnífico. Te metes en la historia desde el principio y las escenas tanto de combates como de la evolución vital de Cleve son de las que te ponen los nudillos blancos. No me parece un libro de guerra simplemente, es un tratado lleno de sabiduría sobre la condición humana. Imprescindible.

25.- Indigno de ser humano de Osamu Dazai

Indigno

Empecemos diciendo que esta no es una novela cualquiera. Escrita en 1948 con el país aún en ruinas, es la segunda más vendida en la historia de la literatura japonesa tras «Kokoro» de Natsume Soseki (lectura obligada durante la escuela en Japón). Y sin embargo lo tiene todo para no ser un best seller.

De claros trazos autobiográficos, Dezai nos habla de la espiral autodestructiva de un tal Yozo Oba relatada en primera persona. Desde que tiene uso de razón Yozo está aterrorizado por el resto de los seres humanos y las reglas que ellos llaman “sociedad”, que le resultan incomprensibles y extraños. Incapaz de adaptarse o de tener empatía siendo él mismo, usa el humor y otros trucos como máscaras mientras que interiormente sufre más y más y se siente totalmente aislado.

Incómoda, honesta y dura, consigue el difícil reto de que veas las cosas desde su punto de vista y que entiendas (más o menos) lo que le lleva a sentirse “descalificado de ser humano”, que es la traducción literal del título japonés (人間失格 Ningen Shikkaku).

Cual Ian Curtis validando su obra décadas después, al poco de terminar la novela Dezai hizo un pacto de suicidio con su entonces novia y se quitó de en medio, dándole un aura mística que aún perdura en Japón.

Muy recomendable y, hasta cierto punto, toda una experiencia si te metes en ella.

26.- Una llama misteriosa (Berlin Noir 5) de Phillip Kerr

Una llama misteriosa

Quinto libro de las peripecias de Bernie Ghunter. Esta vez le seguimos a Argentina a principios de los 50 para resolver un caso en el vergonzoso y putrefacto exilio nazi en los dominios de Perón. Kerr mantiene el buen nivel del cuarto o incluso lo sube. Dos historias muy interesantes contadas en paralelo a través de un flashback a 1932. Una vez más, la trama es buena y vemos como Ghunter se las arregla para interaccionar con un montón de personajes históricos reales. De los mejores de la saga.

27.- Si los muertos no resucitan (Berlin Noir 6) de Phillip Kerr

BN6

Con el buen sabor de boca del quinto de la serie me metí del tirón con el sexto.

Y ha sido algo decepcionante. Dividido de nuevo en dos historias en países y ambientes diferentes pero conectadas entre sí, su mayor defecto es que le cuesta arrancar. Al principio de la primera historia (Berlin, 1934) Kerr se recrea mucho en contarnos el ambiente berlinés del ascenso nazi y previo a los juegos del 36 y la trama se vuelve perezosa. Dado que ya había tocado el tema de sobra en otros libros, me pareció algo repetitivo.

En su favor hay que decir que va de menos a más, y una vez que se centra en la trama, se vuelve bastante más interesante. Tampoco creo que le sienten bien las 50-100 páginas de más respecto a otras novelas de la serie.

En la parte baja del pelotón de Berlin Noir pero aun así entretenido de leer, como todos.

28.- Ode to Kirihito de Osamu Tezuka (Releido)

kirihito

Entre libro y libro me volví a leer una de las novelas gráficas del llamado «padrino del manga», el gran Osamu Tezuka.

En un remoto poblado japonés se descubre una enfermedad que, según avanza, condena a los que la sufren a tener aspecto de perro. No hay cura ni se sabe el origen. Kirihito Osanai, un joven y brillante doctor de una universidad de Tokyo es enviado al pueblo a investigar.

De lo mejor que he leído de Tezuka y en su línea: dura, cruel bastantes veces, oscura y con personajes de muchas aristas en los que cabe tanto el bien como el mal. A pesar de algunos giros un poco folletinescos, la historia es sólida y muy interesante, con constantes reflexiones sobre cómo nos vemos nosotros y como nos perciben los demás.

Escrita a principios de los 70, se nota que no tiene la necesidad actual de ser políticamente correcta y eso le sienta bien. Muy recomendable. Está traducida al castellano.

29.- El cadillac de Big Bopper de Jim Dodge

Cadillac de Big Bopper

George trabaja conduciendo una grúa y vive a tope el San Francisco de los beatniks. Una concatenación de eventos le enviarán en un extraño viaje a la tumba del Big Bopper. Seguimos a George en dos caminos diferentes: el exterior en el que se encuentra a todo tipo de personajes a cual más sorprendente, y el interior, en el que su frágil mente va perdiendo el control poco a poco.

Un libro muy original y en cierta manera de culto en el que, a través de su protagonista, Jim Dodge rinde un homenaje a los clásicos del Rock y a los viajes existenciales para conocerse mejor a uno mismo. Aunque me ha gustado bastante, me parece que va de más a menos. Los primeros dos tercios del libro son magníficos y se leen con fruición, pero en el último tercio los pensamientos de George ocupan cada vez más espacio y pueden ser farragosos y pesados de seguir a no ser que estés hasta arriba de anfetas como él.

Aun así bastante recomendable, especialmente si te gusta la música o tienes idealizados los 60 en USA.

30.- Anaconda de Alberto Vázquez-Figueroa (Releido)

anaconda

Anaconda es la biografía de AVF y su apodo cuando era más joven. Escrita a mediados de los 70 cuando prácticamente se retira del periodismo y pasa a ser el prolífico y exitoso escritor actual. Aunque quizás no demasiada gente lo recuerde, Vazquez-Figueroa fue corresponsal de prensa y un viajero empedernido durante casi dos décadas. Recorrió una y mil veces Latinoamérica y África, siendo además un pionero del submarinismo en España.

A pesar de que no todas estas biografías de viajeros-aventureros han envejecido bien (principalmente por culpa de internet y la facilidad actual para viajar), la de AVF sigue siendo muy entretenida y menos pretenciosa que otras (aunque tiene más de un momento pontificador y chirriante). El estilo es directo y sencillo, y se aprecia claramente el germen de sus libros más conocidos (Ébano, Tuareg, La Iguana…).

Yo la había leído de adolescente (mediados de los 80) y me había gustado (e inspirado) mucho. Algunos pasajes se me quedaron grabados, especialmente la parte que habla de la persistencia de la esclavitud en África en la actualidad, su infancia en Marruecos y su viaje a las Galápagos. Al volver a encontrarla poco menos que por casualidad, decidí echarle un ojo y la acabé del tirón. Me volvió a dejar buen sabor de boca, aunque haya partes claramente mejores que otras.

Recomendable si te gusta viajar y quieres ver cómo era el mundo en los 60 y 70. Imprescindible si te gustan sus libros.

Para cerrar el post y el círculo, dejo una frase de “Anaconda” que nos lleva directamente al primer libro de la lista:

“Africa puede recorrerse a pie sin más armas que un bastón, un machete y, en ocasiones, un rifle, pero nadie, absolutamente nadie en este mundo, podría atravesar a pie, llevase lo que llevase, la centésima parte de la selva amazónica”.

¡Ya está a la venta mi primer libro sobre Japón!: La mujer que visitaba su propia tumba. Una historia de Manchukuo

Contador de libros 2016

Contador de libros 2015

Contador de libros 2013

Contador de libros 2012

Todos los posts sobre libros

4 comentarios en “Contador de Libros 2014

  1. Pongo aquí el comentario que dejó Sunara en la pagina de FB del blog:

    De esa lista leí los comics de Blacksad, el de Gonzalo, Sunset Park de Auster y por supuesto La solución final. Este me gusto lo suyo, como no podía ser menos mezclando a Holmes aunque no se le cite y a Chabon. Un placer pasear por Fulworth (aunque tampoco se cite jeje) aunque no sé si estoy de acuerdo en lo de que Doyle hubiese estado orgulloso, Me apunto el de Paasilina que lo que he leído de él me ha gustado.
    Me he expresado mal, el libro es un homenaje de cariño y respeto como dices e incluso se puede decir que es bastante «canónico» en algunos aspectos, voy más en la línea de que Doyle odiaba a Holmes y ya en vida se vio obligado a escribir mucho más sobre él de lo que quisiera. Nunca le gustó, que ya en vida, otros autores siguieran con el personaje…lo odiaba profundamente porque entendía que oscurecía su verdadera faceta literaria e histórica. Siempre he pensado que ese recelo al personaje al que fue haciendo cada vez «más hijodeputa» fue la clave para que fuera tan atractivo.
    Los comics de Blacksad me encantan, de hecho estoy pensando en pillarme la edición integral que acaban de sacar, aunque coincidió que en el de NOLA mes sobran cosas, justo en el que más juego podía dar. El de Auster, como la mayor parte de los últimos, lo leí con agrado y poco más…lo que es una pena.

  2. Tambien dejo la lista de libros leidos de un crack como Alex:

    1. Predikanten – Camilla Läckberg
    Psé, para pasar el rato no estuvo mal.
    2. Waiting for the Barbarians – J.M. Coetzee
    Un libro excepcional, altamente recomendable.
    3. Flaggermusmannen – Jo Nesbø
    Buena novela negra. Grandes «paseos» por Australia dentro de la historia.
    4. Memorias Líquidas – Enric González
    5. Historias de Londres – Enric González
    Ambos sensacionales, si te gusta el estio de González. Espectacular el de Londres, con la nota personal que me une a la ciudad.
    6. Squirrel seeks chipmunk: a modest bestiary – David Sedaris
    Humor absurdo e ironía de una pluma brillante.
    7. Future greats and heartbreaks: a year undercover in the secret world of NHL Scouts – Gare Joyce.
    El mundo del scouting de hockey. (Muy) apto y (muy) recomendable si te gusta el hockey o si tienes una profesión como la mía.
    8. Let´s explore diabetes with owls – David Sedaris
    Igual que el anterior de Sedaris, pero este aún más divertido y brillante, en mi opinión.
    9. One day – David Nicholls
    Una historia de amor diferente. Interesante, entretenido y recomendable.
    10. The looming tower – Lawrence Wright
    El mejor libro de mi año literario. Espectacular análisis histórico de Al-Qaeda y buena parte del fundamentalismo islámico.
    11. The final solution – Michael Chabon
    Me matarán Ivan Fernandez Hevia e Ignacio Morejon, pero a mí no me dijo gran cosa, aunque nunca he leído a Holmes y sospecho que mi sensación tiene que ver mucho con mi propio estado de ánimo durante esos días.
    12. Historias de Nueva York– Enric González
    Un libro maravilloso, te guste o no González y hayas estado o no en Nueva York. El estilo narrativo y el retrato de una ciudad merecen por sí solos la pena.
    13. Historias de Roma –Enric González
    Quizá el más flojo de estos libros de González, pero aún así de mucho nivel.
    14. Without feathers – Woody Allen
    Una oda al humor más absurdo y el surrealismo extremo. Lo disfruté muchísimo.
    15. Skuggasund – Arnaldur Indridason
    Más novela negra de buen nivel. Aunque quizá un libro para entrentener y pasar el tiempo que realmente algo que aporte un poco más.
    16. Without you there is no us – Suki Kim
    Las experiencias de una escritora en Best Korea haciéndose pasar por profesora de inglés. Se centra casi siempre en su experiencia en el PUST (Universidad de North Korea de ciencia y tecnología) y a través de sus alumnos y su relación con el entorno deja pincelas del país y su «cultura». Se pierde un poco en rollos personales y no es gran cosa, pero sirve como pieza para encajar el siempre difícil puzzle que es la sociedad norcoreana.

  3. Y la lista de libros leidos por Sunara, de la que siempre hay mucho (muchisimo) que aprender:

    De la lista excluyo las relecturas así que no aparecerán ni el canon de Doyle, ni el club Pickwick, ni Kafka ni Stevenson y ni siquiera Slawomir Mrozek…porque siguen jugando en otra liga. Seguro que me olvido de alguno, pero bueno ahí va:
    – Empezando por lo último que he leído “Comida para perros” de Fernando Nuño Año de doble ración del autor ya que antes había caído la colección de relatos “12 años”. Mira que me había gustado, por temática y porque en mi cabeza siempre había creído que Fernando funcionaba mejor en el corto, pero nada esta revisión de “Comida…” creo que es un paso adelante tremendo. De como una novela puede reinventarse hasta conservar casi solo el título, de como se puede vibrar sin empatizar y de cuan patético puede llegar a ser todo. Y como en el árbol de la ciencia, me quedo con el capitulo IV “Carroña”. Enorme!
    – Otro autor del que he repetido, es Alberto López Aroca. Disfrute con la aventura venusiana (bien ayudado por el mapa de Sergio Bleda) y flipe con su Mateo pero me quedo con “Sherlock Holmes en España”. Por lo que la disfrute y por ser un pequeño Lucanor donde cada rincón alberga nuevas historias. Gracias a él, el año también tuvo otras lecturas como “La sombra de Pan” o “Mycrof Holmes contra la hermandad”.
    – Acabo de recibir “La sangre de Trasaval” de Jose Goás que ya espera para el nuevo “curso”. El año pasado disfrute de su antecesora “El retorno del cazador”. No es casualidad que muchas de las historias del Canon comienzen con “La aventura de…”. Esta lo es y como tal se disfruta.
    – Por rematar a Holmes y su mundo, aunque ha sido un año muy prolífico al respecto, “Predilección por la miel”. Un protagonista narrador odioso, un apicultor llamado señor Mycroft que no es tal y una novela altamente disfrutable. Por si fuera poco, su lectura vino acompañada de un inesperado placer físico. Tras años buscándola, la acabe encontrando en una librería de viejo en Montevideo que me la envío solo por los gastos de envío, ya que su estado “es tristemente deplorable”. La sensación mágica de leer algo tan grande mientras las paginas se deshacían literalmente no la había sentido en la puta vida.
    – “Matadero cinco” de Kurt Vonnegut”. No había leído nada de Vonnegut pero pronto habrá remedio para esa laguna. La segunda guerra mundial, absurdo casi a lo Ionesco, ciencia ficción, un punto de distopia…todo un regalo de D, Christian Franco Torre. Al margen de ser un periodista brillante, un aceptable bebedor de Jameson y un fan de la NHL, estamos ante un tipo que aun regala libros, con todo lo que eso dice de una persona. Por este, como por los de Chabom o como por el enorme “Keraban el testarudo” yo nunca estaré lo suficientemente agradecido”. Con un poco de suerte, el año que viene por aquí reseñaremos su libro/tesis sobre Neville o incluso la continuación de “La liga de los teclistas barbudos”.
    – Como soy por natural miserable, yo en cambio, en todo el año, solo regale uno en este caso a un David Álvarez que volvía de Bratislava y andaba curioso por el fenómeno Podemos, así que le obsequie por así decir con “Conversaciones con Pablo Iglesias” de Jacobo Rivero. Mucho menos hagiografico de lo que puede parecer y con cuestiones muy interesantes, incluso para los que, como un servidor, no estamos con esta marea morada.
    – “Un buen lugar para morir. Historias del Caucaso” de Wojciech Jagielski. Me lo había recomendado hace ya un par de años Jose Molina pero la espera ha merecido la pena. Probablemente el tema que más me interese hoy en día.
    – “Claus y Lucas” de Agota Kristof. Otra recomendación de hace años, en este caso de Luis Argeo, Otra vez que llego tarde pero otra vez que mereció la pena.
    – “Goradze” de Joe Sacco. Joder, que poco comic he leído este año…
    – “Gente, años, vida” de Ilia Ehrenburg: Cantaban 091 aquello de ¿Qué fue del siglo XX?. En su reseña en el suplemento de cultura de LNE, Menendez Salmón hablaba de que el XX había sido un siglo especialmente corto «que empezaba en Sarajevo en 1914 y terminaba en Berlín en 1989». Nunca he sido de biografías o memorias, pero aquí la excepción ha merecido la pena. Citando de nuevo a Ricardo «“Las dos mil páginas de este excepcional documento se leen con la misma facilidad que una novela de aventuras, pero dejan idéntico poso que un tratado moral”. En realidad son 2.064 las paginas pero ni eso ni los 55 euros que cuesta os asusten…los euros los vale, las paginas acaban por parecer pocas. Monumental, esclarecedor, maravilloso…
    – “Yemen, la clave olvidada del mundo arabe” de Francisco Veiga y Leyla Hamad. Impactante, aunque he de reconocer que en mi caso partía con un desconocimiento tremendo. De Veiga, al margen de las mil y un consultas a la trampa, también cayo el de rigor sobre la gran guerra.
    – “La nieve estaba sucia” de Georges Simenon. Nunca había leído anda suyo fuera de Maigret y me he llevado una grata sorpresa. Ayer viendo el final de la trilogia de Worricker se me quedo grabada una escena. En ella Helena Bonhan Carter va en un tren leyendo a Simenon. Imposible no acordarse de lo que escribió Enric González: https://www.yumpu.com/…/23855…/diario-el-mundo-21-03-2014/45
    – “30 años de cronica de Beirut a Bagdad” de Tomás Alcoverro. Parece que fue en otra vida ya, pero allí en Beirut un día me encontré al bueno de Tomás medio cojeando medio corriendo…
    – “El cielo es azul, la tierra blanca” de Hiromi Kawakami. No había leído nada de esta nipona y me quede prendado pese a que no es el tipo de literatura que suele gustarme. Una historia de amor, de las de verdad: extraña, enfermiza…preciosa
    – “Prohibido silbar” de Sofía Castañón . Un libro para ser lo contrario que los romanticos, ni huida en el tiempo ni en el espacio. Aqui (en mi mismo rincón de tierra) y ahora, hay plumas valientes que nos recuerdan lo importante que es ser poeta. Y reconozco que como bien me reprocha otro notable del genero como Alejandro, tengo muy dejada de lado esa poesia tan necesaria como el aire que respiro sabe dios cuantas veces por minuto. Para releer una y otra vez y para encontrar siempre algo nuevo.
    “La Frati Negra” de Lem Ryan . Imposible resumirla sin parecer un loco. Disfrutable al máximo y plagada de referencias
    “Hay una guerra” de Roger Wolfe. Dispar, crudo, siniestro, brillante, excesivo, irregular…cojonudo!
    – “Todo Ubu” de Alfred Jarry. Regalo de Café Marcelo . Solo conocía el clásico Ubu rey. De esos que visto el panorama no pueden ser más reveladores
    Como veo que se me esta alargando demasiado del resto que me han gustado solo dejo título y autor, si alguien quiere que me explaye más solo tiene que decirlo:
    “La vida simple” de Sylvain Tesson.
    “El espiritu de Praga “ de Ivan Klima
    “Mujer y Guerra en los balcanes” de Ana Maria Jara
    “Black and Blue” de Ian Rankin
    “Un paso en falso” de Anna Dankotvesa
    “Sin un grito” de Aleksander Tisma
    “ 1941 El año que retorna” de Slavko Golstein
    “Sherlock Holmes-Dracula El encuentro” de Fred Saberhagen

  4. Aqui mis comentarios con los libros que me he leido de la lista

    -Chocolate Thunder: the life and times of Darryl Dawkins

    Mi opinion no difiere de lo que ya dijo enepi. Es un libro muy ameno, con momentos descacharrantes como cuando explica alguna de sus anecdotas sexuales y que afirma lo que ya era mas o menos conocido: el uso de droga en la NBA era generalizado durante los setenta y una buena parte de las ochenta, hasta que Stern se puso serio. Quizas me hubiera gustado algo mas de detalle a la hora de hablar de baloncesto, pero lo cierto es que no tiene pelos en la lengua para poner a parir (o alabar) a los jugadores/entrenadores de la epoca.

    Como parte negativa, destacaria el hecho de que la palabra Dios aparezca mas de la cuenta, aunque siendo un libro americano supongo que es hasta cierto punto normal. El libro decae en los ultimos capitulos cuando la carrera de Dawkins como jugador ya ha terminado, pero es una pequena parte del libro.

    -101 Historias NBA, de Gonzalo Vazquez

    Maravilloso. Al igual que Enepi tambien habia leido anteriormente algunos de los trabajos que se incluyen aqui, pero no dejan de ser igual de disfrutables. Algunas historias, como la de Len Bias, merecen ser leidas y justifican por si solas la compra del libro. El formato de historias autocontenidas hace que sea un libro muy facil de leer en pequenas dosis. No te lo pierdas.

    – Blacksad, J. Guarnido y J. Diaz Canales

    Recientemente Norma ha publicado un integral con todos los albumes de Blacksad. Desde luego uno de los mejores productos del comic nacional y que ha trascendido de nuestras fronteras. Muy recomendable.

    – Showtime, de Jeff Pearlman

    Si te gusta el baloncesto y el mundo que lo rodea tienes la obligacion de leer este libro. Tan simple como eso. Jeff Pearlman hace un trabajo extremadamente exhaustivo para narrar la historia de uno de los mejores equipos de la historia: Los Lakers de los ochenta. Tal y como dice enepi, Pearlman no se olvida de nadie: jugadores marginales, esposas, managers… Todos tienen su momento en el libro. El libro empieza con la llegada de Magic a los Lakers, y acaba son su retirada. Puedo afirmar sin temor a equivocarme que, cuando dentro de unos años se recuerde a los Lakers del Showtime, este sera EL LIBRO al que todo el mundo se referira como la historia definitiva de ese equipo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s