1.- Crematorio de Rafael Chirbes
Una historia del postfranquismo a través de los recuerdos relatados en primera persona de los diferentes miembros de una familia y sus complejas relaciones. Bien escrito, intenso, denso como una sopa de cemento a ratos y más ágil otras. Me ha gustado y me ha parecido un buen libro pero no ha llegado a entusiasmarme supongo que porque unos personajes y lo que representan me interesaban bastante más que otros. Recomendable.
2.- HHhH de Laurent Binet
Uno de los grandes éxitos literarios del año tanto en España como en el UK y Francia. Binet nos cuenta la “Operación Antropoide” que acabó con la vida de la misma encarnación del diablo: Reinhard Heydrich (HHhH es el acrónimo en alemán de “el cerebro de Himmler se llama Heydrich”, comentario por lo bajini en las SS durante el nazismo). La vida del cerebro del Holocausto, probablemente el más peligroso y desalmado de todos los nazis (lo que es todo un logro), está mucho menos trillada que la de otros jerarcas del Reich por ser la materia gris en la sombra y por haber muerto en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial cuando Alemania parecía invencible. 2012 fue el 70 aniversario de su muerte.
El libro es magnífico y apasionado, dividido en 200 y pico capítulos que lo hacen muy ágil y fácil de leer. Engancha muchísimo. El tratamiento es muy original ya que el proceso creativo y la intrahistoria de la creación del libro es parte de éste. Muy recomendable tanto si te gusta la SGM como si no. Uno de los mejores libros que he leído en 2012. Además tuve la suerte de poder ir a la presentación del libro por Binet en Londres con Q&A al terminar lo que lo hizo aún más interesante.
Una reseña de El País:
http://blogs.elpais.com/el-correo-del-zar/2012/03/algo-pasa-con-heydrich.html
3.- En el cafe de la juventud perdida de Patrick Modiano
Historia de amor y cotidianidades en el París de los 60. Bonito, muy bien escrito, mezclando la nostalgia del tan idealizado París de la época con cierto aroma misterioso por el magnetismo de uno de los personajes. Muy agradable de leer pero sin dejarme mucho poso. Quizás esperaba algo más del muy aclamado Patrick Modiano. Aun así creo que merece la pena leerlo y lo dejo apuntado para futura revisión por si no me pilló muy inspirado.
4.- The Jordan Rules de Sam Smith
Uno de los libros de baloncesto más famosos que se han escrito y que fue un terremoto en su momento, Curiosamente lo compré por la razonable cifra de 10 peniques en el cajón de descartes de una biblioteca en el sur de Londres.
Sam Smith cuenta las interioridades de los Bulls en la 90/91 cuando (por fin) consiguen su primer campeonato. Un bombazo en su momento porque mostró el lado oscuro de un Michael Jordan que se estaba convirtiendo en un icono mundial a marchas forzadas. Hasta ese momento su imagen era impecable: un chico encantador, guapo y cuasi perfecto.
Está claro que Sam Smith sabía lo que vende y se centra muchísimo en las miserias, pero por otra parte entre unas cosas y otras no hay dudas de que fue una temporada turbulenta (problemas contractuales de Paxon, Pippen y Cartwright, la obsesión de Krause con Kukoc, pero sobre todo la implantación del triángulo de Tex Winter y los esfuerzos de Phil Jackson para que Jordan aceptara compartir la bola y confiase en sus compañeros). Recuerdo los ríos de tinta y la polvareda que levantó el libro (en mi opinión como ningún otro libro de baloncesto) y que pusieron imágenes en la tele en las que se veía a espectadores sentados detrás del banquillo de Chicago leyéndole a Jordan pasajes del libro (cuando jugaban fuera, claro).
Un muy buen libro de baloncesto y esencial si te gusta la NBA y/o eres fan de Jordan.
Ah! Y una frase de Cartwright para el recuerdo: «Jordan es el mejor atleta de la liga pero está claro que no es un jugador de baloncesto»
5.- It was the war of the trenches (La guerra de las trincheras) – novela gráfica de Jacques Tardi
Jacques Tardi ha hecho unas cuantas novelas gráficas sobre la Gran Guerra, en la que su abuelo fue combatiente y le contaba sus recuerdos.
«La guerra de las trincheras» está un poco en la línea de «Senderos de Gloria» de Kubrick, desmitificando (si a estas alturas aun es necesario) aquella carnicería sin sentido, con dibujos en tonos grises y de estilo descarnado, muy realistas y que me ayudaron a meterme del todo en la historia. Está organizado como un grupo de historias independientes cada una con una vivencia determinada de un soldado. No es un resumen histórico o cronológico de la guerra. Dura pero muy recomendable.
6.- Yeah! novela gráfica de Gilbert Hernandez y Peter Bagge
Yeah! son un grupo de música de 3 chicas adolescentes que no se comen un rosco en el planeta Tierra pero son un fenómeno de masas en el resto de los planetas del universo. Esa es la premisa y, salvo ese detalle de originalidad, el resto es descafeinado y un poco más de lo mismo en temas como éxito, peleas por chicos, personalidades, fenómeno fans…sin demasiada gracia o detalles memorables. Olvidable.
7.- Alan´s War (La guerra de Alan) novela gráfica de Emmanuel Guibert
Multipremiada novela gráfica de Emmanuel Guibert, coautor de una de las mejores novelas gráficas que en el mundo ha habido (El Fotógrafo).
Está bastante bien pero sin llegar a ser una maravilla. A lo mejor fue mi falta de empatía con el protagonista y el que su vida no me acabara de interesar lo que hizo que no me convenciese. El título es muy acertado, porque aunque gran parte se centra en la experiencia del soldado Alan Cope en la SGM, de guerra como tal hay muy poco. Cuando llega a Alemania la contienda ya está en las últimas y casi no pega ni un tiro. Pero la historia va más allá y cuenta como la guerra marcó a Alan (para bien en este caso), sus amistades, su vida un poco dando tumbos, su querencia por Europa y su humanismo descubierto en la madurez. Y sobre todo la gente que conoce y como sus vidas se cruzan una y otra vez y sin Facebook de por medio. Bastante recomendable pero no esperéis una memoria sobre combates en la SGM.
8.- Rock Springs de Richard Ford
Teniendo en cuenta que no me gustan demasiado los cuentos o historias cortas (y eso que lo he intentado varias veces incluyendo a los supuestos maestros como Capote) pues me ha gustado mucho. 10 historias de perdedores y desarraigados, relaciones familiares, sociales y afectivas extrañas, alienantes y en el límite, todo sobre el fondo desolado de los grandes espacios vacíos de Montana. Te enganchan desde el principio y te hacen sentir todo tipo de cosas. Como he comentado arriba es la primera vez que me pasa esto con un libro de cuentos o relatos cortos. Un gran libro.
9.- El sindicato de policía Yiddish de Micahel Chabon
Un sólo libro de Chabon (Las asombrosas aventuras de Kavalier y Klay) me llegó para hacerme incondicional del autor. Este es el segundo libro suyo que he leído. No es una historia en la que sea fácil meterse, tanto por la temática como por la forma en la que está escrita, algo compleja y farragosa hasta que le coges el punto. Las primeras 100 páginas se hacen un poco áridas y no me acabaron de convencer pero a partir de ahí remonta el vuelo hasta alcanzar cotas muy altas. Trama muy interesante dentro de un “y si” más interesante aún (haber hecho un estado judío en Alaska, lo que fue una posibilidad real) y con el estilazo de Chabon escribiendo y su humor fino. Muy muy recomendable aunque quizás no para todos los públicos. Chabon for president de yiddishland.
10.- Viajes con Herodoto de Ryszard Kapuściński
El más flojo de los libros que me he leído hasta ahora del famoso periodista-viajero-reportero polaco, me ha dejado un poco a medias. La parte del libro con sus vivencias de cuando fue a China, India, Etiopía o el Congo durante los 50-60-70 son muy buenos, en su línea, con esa capacidad tan única y especial que tiene RK para describirte los sitios con anécdotas llenas de humanidad y dejando de lado datos farragosos. Pero la otra mitad del libro RK se la pasa contándonos, literalmente, las Historias del mítico viajero griego Herodoto y estableciendo un cierto paralelismo entre ambos. Y mientras lo leía pensaba algo obvio: si quiero leer a Herodoto le leo a él directamente, yo lo que quiero es leer las experiencias de RK en sus viajes. A lo mejor a otra gente no le importa y el libro les gusta mucho. Es sencillo de leer y como he comentado a ratos entretenidísimo, sobre todo si te gusta viajar o la geopolítica suave. Pero yo leería cualquier otro de los suyos antes (El Emperador, Imperio, Ébano…)
11.- The Last Season: A Team in search of its soul de Phil Jackson
Phil Jackson nos cuenta en primera persona, desde dentro y (obviamente) desde la perspectiva del entrenador los avatares de la famosa temporada 2003-2004 de los Lakers. Fue aquella en la que juntaron 4 superestrellas (Shaq, Kobe, Karl Malone y Gary Payton) y que en teoría iban a arrasar, pero que perdieron con claridad la final 4-1 ante los Pistons. Como bien es sabido fue una temporada decisiva para los Lakers ya que la rivalidad Kobe-Shaq llego a su punto más álgido y el equipo acabó implosionando (adiós a Shaq via traspaso a Miami, Malone retirado y Payton a la calle) y los Lakers pasando a ser el equipo de Kobe, lo que básicamente sigue siendo hasta ahora.
Una decepción considerable a la que además el tiempo le ha puesto la puntilla en cuanto a credibilidad. En teoría Jackson iba a tirar de la manta y contarlo “todo” ya que se iba a retirar para no volver de verdad de la buena (risas), pero se queda en un ajuste de cuentas bastante ligero e inocuo, sobre todo con Kobe al que pone a parir y del que dice que nunca le volveria a entrenar (más risas).
Aun así cuenta algunas cosas interesantes de la temporada, se lee muy fácilmente y si eres incondicional de los Lakers te lo pasarás bien. Si esperas algo tipo The Jordan Rules pues nada de nada. Mejor leer otro.
12.- No way down: life and death on K2 de Graham Bowley
Libro que cuenta con minucioso detalle los días de Agosto de 2008 en el que el mítico K2 hizo valer su fama de montaña más difícil y traicionera del planeta llevándose por delante 11 vidas en apenas 2 días.
No está mal pero no acaba de enganchar y ponerte el corazón a cien. El comienzo es un poco perezoso y el hecho de que el escritor sea un redactor del NYT y ajeno a la montaña no sé si acaba de ayudar. Cuando va por la mitad mejora, se vuelve más interesante y te metes más, pero sin llegar, ni de lejos, a las cotas de «Into thin air- Mal de altura» de Krakauer por ejemplo. Esperaba algo más.
13.- La paz simulada: Una historia de la Guerra Fría: 1941-1991 de Francisco Veiga, Ángel Duarte, Enrique U. Da Cal
Como su explícito título indica es una revisión de los años de la Guerra Fría poniendo como punto de partida 1941 cuando ambas futuras superpotencias son atacadas y entran de lleno en la SGM.
La razón por la que compré el libro (aparte de la autoría de Veiga, claro) es porque en lugar de ser un repaso cronológico de acontecimientos wikipédico se centra en causas y consecuencias de todos los diferentes hechos que fueron provocados por la Guerra Fría: desde los procesos de descolonización asiáticos y africanos a el terrorismo setentero por poner dos ejemplos.
El libro me parece interesante y muy recomendable, sobre todo por la profundidad con la que trata algunos temas poco conocidos y porque no es prooccidental, dando una visión más amplia de las cosas que «EEUU bueno, URSS mala».
Pero con un par de matices:
– dado que explica muy tangencialmente los hechos históricos en sí, conviene tener una idea general de historia 1941-1991 o si no la Wiki al lado.
– no es un libro fácil de leer, es decir, no es «ligero». Puede resultar un poco farragoso a ratos y espesillo por el tipo de información que da y como la trata. Pero se aprende mucho de historia y geopolítica de la segunda mitad del SXX.
14.- Show Time de Pat Riley
Riley cuenta en primera persona la muy exitosa temporada 86-87 de los Lakers paso a paso, explicando las razones de los cambios tanto de jugadores como de aproximación y actitud en el equipo, gerencia y cuerpo técnico después del fiasco contra los Rockets de Sampson/Olajwon en las WCF de la 85-86. En la versión que yo tengo hay un capitulo extra que cuenta la agónica victoria sobre los Pistons en el 88 y lo que por aquel entonces se consideró un milagro (repetir), hoy algo mucho más devaluado.
Y me ha parecido un libro estupendo en el que Riley se moja mucho, contando muchas intrahistorias e interioridades del vestuario y todo tipo de estrategias del cuerpo técnico. Además incluye poco menos que todos y cada uno de sus discursos motivacionales, menos zen-pomposos que los de PJ pero claramente efectivos. Pat Riley era un machaca de cuidado por lo que cuenta y debía ser complicado trabajar con él a no ser que estuvieses en su misma onda como Magic . Me ha gustado el cariño y respeto que transmite cuando habla de sus jugadores aunque los esté criticando.
Y no disimula su odio visceral por los Celtics. No solo echa flores a la mitad de los equipos contra los que juegan pasando de puntillas sobre los verdes, sino que pone a caldo a los gestores de la franquicia, dejándolos muy mal parados.
Me ha parecido muy bueno, por encima de la media de este tipo de libros que cuentan una temporada desde dentro, aunque en mi caso reconozco que se juntaban el hambre con las ganas de comer (soy de los Lakers y mis favoritos son los de los 80), pero ha respondido a muchas de las dudas que me quedaban de los angelinos de mitad-finales de los 80.
15.- Batman Year One de Frank Miller
16.- Dark Knight Returns de Frank Miller
17.- Paying for it (Pagando por ello, memorias en comic de un putero) de Chester Brown
3 novelas gráficas con mucha fama y que me han dejado distinto sabor de boca.
Aunque corra riesgo de lapidación general el legendario Batman de Frank Miller me ha dejado totalmente frio. Ni fu ni fa, con especial mención a Year One que no me ha gustado nada. Es poco menos que la historia del comisionado Gordon con Batman de secundario desubicado. DKR mejor pero sin acabar de hacer click, y con algunas cosas (no las pongo por spoiler) que me sacaron a patadas de la historia. Decepcionantes. Y las pelis son como un millón de veces mejores, sobre todo Batman Begins contra Year One.
Todo lo contrario que Paying for it, que me ha parecido interesantísima, de forma y de fondo. Memorias sin un ápice de vanagloria, chulería, arrepentimiento o culpabilidad de Chester Brown y su relación con la prostitución. Choca por su visión desapasionada y honesta, a la vez que introduce profundas reflexiones sobre la prostitución, la libertad de elección individual y la hipocresía social. Muy recomendable
18.- Get a life, recopilación de Monsieur Jean de Berberian y Dupuy
Otra novela gráfica. «Get a life» es una recopilación de los primeros volúmenes de las aventuras de Monsieur Jean, un veinteañero francés, escritor, tímido, soltero pero con encanto y cierta mala leche. Un auténtico bombazo en Francia en la pasada década (vendió unos 130000 albumes, ganó todo tipo de premios y lanzó a la fama a sus autores) porque conectó con el día a día de gente de esa edad o mayores.
Me ha gustado mucho. Humor fino, situaciones reales tratadas con humor, algo de cinismo y también ternura.
19.- The last banner de Peter May
Libro que relata el día a día de la temporada 85-86 de los Boston Celtics, campeones ese año con uno de los considerados mejores equipos de la historia de la NBA. Entretenido, fácil de leer, da mucha información de la mejor versión de los Celtics en los 80, pero es un poco blandito, no acaba de tener algo que lo haga memorable o que enganche. Algo más de caña y menos hagiografía hubiese hecho subir muchos enteros al libro. Aun así recomendable para los célticos y los pro-NBA ochenteros.
20.- El distrito de Sinistra de Adam Bodor (releido)
Un libro de esos que se te quedan grabados y que tenía ganas de volver a leer. Trata sobre la llegada de «uno de fuera» a una reserva natural situada en las inaccesibles montañas que hay al norte de Rumania y que hacen frontera con Ucrania y Hungría. Las descripciones de la vida cotidiana son asfixiantes para nuestros estándares y resultan casi oníricas de lo que chocan. El contenido de los diálogos me resulta tan extraño y ajeno como si fueran entre marcianos y descubre una realidad casi medieval dominada por el ejército y unos personajes con los que cuesta encontrar cosas en común. Un libro extraño y diferente y que yo recomendaría aunque lo más probable es que genere opiniones extremas.
21.- Antes de que se me olvide de Juanma Iturriaga (releido)
Me lo devolvió un amigo, me puse a (h)ojearlo y cuando me di cuenta lo había acabado. Eso dice mucho de las memorias de Itu (que por cierto me cae bastante bien y me gusta como escribe, leo su blog habitualmente). Agradable, facilón, inocuo, un poco fallido si esperabas un libro que te cuente el momento clave del ascenso del básquet profesional patrio desde dentro. Supongo que el problema es que Iturriaga ha escrito el libro que el quería y no el que yo hubiese querido.
Yo esperaba (quería) una radiografía extensa y con su humor y estilo desenfadado de las transformaciones del baloncesto español desde el semiamateurismo de finales de los 70 hasta la ACB y la profesionalización de los 80 con el famoso boom tan cacareado.
E Itu lo hace, pero de manera algo superficial y a base de anécdotas la mayoría muy conocidas. Se moja más en su relación con la prensa , ADM y su actitud rebelde, una de las partes en las que el libro gana más. La otra se refiere a la parte en que hace autocrítica, algo de agradecer. Su etapa posterior al baloncesto como presentador de TV no me interesa demasiado aunque se lee tan fácilmente que me puse a ello sin problema. Me imagino que el libro está destinado a un público amplio que le conoce por las dos vertientes y que tampoco quería un serial baloncestístico, pero a mí me ha sabido a muy poco. No creo que haya una tercera lectura.
22.- La guerra más cruel de Arkadi Babchenko
Pues tras pensarlo y darle unas cuantas vueltas creo que es uno de los libros más duros que he leído en toda mi vida. Y con todo lo que leo de guerras y tragedias es bastante decir.
El libro cuenta la experiencia del autor en las dos guerras chechenas, mucho menos conocidas por aquí que otros conflictos de los 90 como las guerras de secesión yugoslavas o las masacres en Ruanda. Son diversos relatos de diferente longitud, algunos en primera persona, otros contados por un narrador en tercera persona. El libro causó sensación en Rusia por la demoledora imagen que deja del otrora orgulloso ejército soviético.
Babchenko escribe muy bien y es de los autores que más me han hecho sentir indefenso y vulnerable, como si me hubiesen sacado de mi vida cómoda y de mi cama calentita y de repente estuviese viendo y viviendo las tragedias y la brutalidad de la guerra en Chechenia. Así fue como se sintió el mismo. La mirada de Babchenko es amarga y desgarradora con alguna reflexión donde se cuela cierta poesía, pero no hay ni pizca de heroísmo, vanidad o incluso cinismo, solo amargura e incomprensión.
Las animaladas de las novatadas dentro del propio ejército ruso, la corrupción generalizada, la deshumanización hasta el límite, el sinsentido…todo contado con aspereza y a bocajarro pero con habilidad y estilo, aunque bastantes veces tuve que parar a coger aire o apartar la vista del libro. Los chechenos son retratados como animales salvajes que apenas parecen humanos, pero los rusos no se quedan muy atrás. Una ventana a ese otro mundo que esta ahí, provocado por los políticos, el dinero y los poderosos y del que también somos responsables pero que ignoramos para mantener la cordura
Lectura indispensable para los adolescentes que tras ver Top Gun corrieron a alistarse al ejército.
23.- The elegance of the Hedgehog (La elegancia del Erizo) de Muriel Barbery
Empezaré aclarando que el libro me lo leí por narices porque me lo habían regalado y yo soy bien nacido. Incluso después de un comienzo poco prometedor decidí seguir hasta el final.
Bestseller que se hizo muy popular en todo el mundo hace 4 o 5 años (más de 3 minolles de libros vendidos creo), sobre todo entre el género femenino, al que, a mi entender, va claramente orientado (todas las reseñas de la fnac y amazon son de chicas/mujeres salvo media docena de ellas). La razón por la que me lo regaló mi amiga es por la obvia conexión japonesa…espero
Y no me ha gustado nada, la verdad. Y eso que parece ser que hay una ristra de personas que lo consideran maravilloso y poco menos que han visto la luz con el. Mi no entender. Una historia simplona del tipo cenicienta postmoderna y princesas rescatadas 2.0 llena de pedantería, cursilería e irritante maniqueísmo (oriental bueno, occidental malo, las protagonistas buenas, el resto malos, tontos y grimosos). Y los intentos (?) de humor (?) supermagainteligente (?) son poco menos que sonrojantes. Aburrido aunque mejora algo partir de la mitad. Algunos pasajes se me hicieron insufribles pero había que terminarlo. Y pedante, muy pedante. Pedantísimo.
En la página 10 ya quedaba claro que la autora está encantadísima de conocerse. Paulo Coelho estaría orgulloso de haberlo escrito, con eso lo digo todo. Debe ser su libro de cabecera.
24.- El ritmo de la cancha: Historias del mundo alrededor del Baloncesto de Jacobo Rivero
Me lo recomendó un amigo y me ha gustado, a ratos mucho, pero con algún «pero». 13 historias independientes entre sí y vertebradas alrededor del baloncesto, que aparece en todas ya sea como principal elemento o de manera algo más tangencial. Las hay de todo tipo (anécdotas, relatos autobiográficos, hechos históricos, biografías). Desde Palestina a Vietnam, pasando por Sudán, Bosnia y cómo no EEUU. Ameno, sencillo de leer y se acaba en un día si te lo propones.
Los peros vienen porque algunas historias me parecieron demasiado cortas. Esbozos sin casi acabar a los que no se les saca demasiado jugo. El autor tenía que haber profundizado más, como ha hecho en otras que son sin duda muy recomendables (la de Bosnia o la de Palestina por ejemplo).
Recomendable y muy entretenido, una pena la diferencia de calidad e implicación entre ellas, aunque siempre puedes buscarte la vida y leer más sobre los temas que te interesen.
25.- I never liked you (Nunca me has gustado) de Chester Brown
Novela gráfica que cuenta la (aparentemente no muy feliz ni divertida) adolescencia de Chester Brown. Por lo que he leído suyo, si buscas «tio raro» en la wiki sale una foto del bueno de Chester. Y lo que cuenta sobre los primeros años de su vida aquí da algunas pistas.
Extremadamente minimalista y contada en pequeñas viñetas (algunas páginas están en blanco salvo por una viñeta minúscula en el centro) pero con una ternura que hace que transmita mucho. El mencionado minimalismo le va bien a la historia y es fácil sentir empatía con el protagonista.
A mí me ha gustado y creo que merece la pena leerla, pero puedo entender que si no conectas y no te llega te parezca una historia intrascendente en la que «no pasa nada».
26.- Violetas de Marzo de Philip Kerr
Siguiendo numerosas recomendaciones decidí empezar con la serie Berlin Noir de Kerr. Sin ser un libro perfecto me hizo pasar un rato estupendo y me enganchó completamente. Combina una buena trama policiaca/suspense/misterio con un momento histórico interesantísimo (la vida bajo los Nazis en la Alemania de preguerra) que no es tan ampliamente conocido como la SGM y el coctel funcionó muy bien para mí. Bernie es un detective privado de manual con muchos tópicos (humor incluido) pero con su personalidad propia y que cae bien desde el principio. La interacción con personajes históricos reales durante la trama y lo bien documentado que está es lo mejor. La parte menos conseguida es que siendo un libro de principio de saga quiere presentar demasiadas cosas y al abarcar mucho la trama se diluye o se vuelve algo enrevesada a ratos.
Pero en general muy recomendable y disfrutable, dan ganas de continuar la serie.
27.-Palido Criminal de Philip Kerr (Berlin Noir 02)
No me pude resistir y el segundo de la serie cayó sobre la marcha. Bastante más redondo y pulido que el primero, da la sensación de que el autor tiene más claro lo que quiere contar y tiene menos que demostrar, lo que hace que la trama sea más sólida. El momento histórico específico es aún más interesante y los encuentros de Bernie con los jerarcas Nazis son brillantes a ratos. Muy muy entretenido y disfrutable. Altamente recomendable
28.- Réquiem Alemán de Philip Kerr (Berlin Noir 03)
Y el tercero también sobre la marcha. Volantazo y salto al deprimente Berlín de después de la guerra (no es spoiler, te lo dice en la primera frase), lo que hace que el trasfondo y los detalles cambien radicalmente. Desarrolla más aristas del personaje de Bernie y los rusos entran en escena. Lo pondría mejor que el primero pero inferior al segundo de la serie. Pero manteniendo el nivel, historia interesante que se lee con facilidad y placer.
29.- X’ed Out de Charles Burns
30.- The Hive de Charles Burns
Dos interesantes novelas gráficas de Charles Burns que forman parte de una trilogía a la que le queda un volumen por salir. Me recuerda mucho al estilo de David Lynch, con pesadillas toxicas, bichos raros y personajes un poco zumbados. Dibujos sencillos y expresivos que ayudan al tipo de historia que quiere contar. Me han gustado sin acabar de entusiasmarme.
31.- Los unos por los otros de Philip Kerr (Berlin Noir 04)
Acabé el año con la cuarta novela del bueno de Bernie Gunther.Otra vez el trasfondo histórico está muy bien elegido e hilvanado y puede ser sorpredente por no ser tan conocido. Yo diría que la segunda mejor de las 4 que he leído hasta ahora aunque el final no me acaba de convencer al 100%. Si te han gustado las anteriores esta también lo hará.
Buena lectura… Solo coincidimos en «La guerra de las trincheras», que me impactó mucho sobre todo porque al poco de leerlo visité las trincheras del Valle del Somme, en Francia. El dibujo es genial.
Si, me gusto mucho el comic, la verdad. Estuve en Normandia viendo los sitios del Dia D pero aun me queda pendiente ir a ver lo relacionado con la Primera Guerra Mundial, debe ser interesantisimo. Un saludo
Muchas gracias por las recomendaciones! La de HHhH tiene muy buena pinta. Llevo una época que no sé muy bien por qué todos los libros que leo están relacionados con la Alemania nazi! Saludos, felices lecturas y felices viajes
HHhH es, a pesar del tema que trata,ligero y facil de leer. Otro libro sobre nazis que acabo de leer y que es muy recomendable es «Hunting Eichmann» de Neil Bascomb, que describe paso a paso la huida de Eichmann hacia Argentina, su captura por los servicios secretos israelies y como lo sacaron del pais. Saludos y felices lecturas!
Os dejo una entrevista con Binet sobre HHhH http://revistadeletras.net/laurent-binet-con-hhhh-quise-ofrecer-una-alternativa-a-la-novela-historica/
Os dejo un artículo de Babelia sobre un cómic de la guerra de Chechenia que además es un homenaje a Anna Politkóvskaya:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/20/babelia/1408547224_011530.html
Con todo lo que yo leo y no he tenido el gusto de disfrutar de ninguno de estos libros, aunque la saga de Berlin Noir la tengo ya en mis próximas lecturas