Contador de libros 2017

1.- Aya. Life in Yop city de Marguerite Abouet y Clement Oubrerie

Aya vol 1

Costa de Marfil, 1978, la supuesta época dorada del país. Esta novela gráfica nos cuenta las aventuras y desventuras de Aya, una adolescente con personalidad y la cabeza bien amueblada que vive en Yopougon, un suburbio de Abidjan. Desgraciadamente sus familiares y amigas tienen bastantes más pájaros en la cabeza y eso provoca todo tipo de situaciones difíciles y a la vez cómicas.

Este es un recopilatorio con los 3 primeros tomos de la serie (son 6 en total). Los problemas a los que se enfrentan los personajes son tan simples o complicados como la vida misma, pero la autora se aproxima a ellos con humor, cariño y nostalgia en lugar de dramatizarlo en exceso. Se agradece una visión menos truculenta del día a día de familias africanas de hace unas décadas. La parte grafica es estupenda y la historia resulta muy entretenida a pesar del aire a culebrón (africano, claro). Me ha gustado y leeré los últimos 3 tomos de la serie.

2.- Cooltureta de Raquel Corcoles y Carlos Carrero

cooltureta

Una sátira sobre el postureo y el aparentar en la actual vida urbanita, con el personaje principal intentando comportarse como un hipster de manual. La parte grafica me ha gustado (tanto los dibujos como la estructura de las viñetas), pero salvo algunos detalles buenos que te hacen sonreír, la mayor parte es bastante predecible. Se lee bien y fácil, pero se olvida igual de fácil.

3.- Time and time again de Ben Elton

Time and time

Si tuvieses la oportunidad de cambiar una sola cosa en la Historia de la Humanidad, cual sería? Hugh Stanton, un ex-soldado británico, es enviado desde el futuro hasta 1914 para intentar evitar la Primera Guerra Mundial.

Un entretenido thriller que mezcla historia, viajes en el tiempo y dilemas morales. Se lee con mucha facilidad y engancha desde la primera página, además de ser valiente y mojarse con los what if, lo que es de agradecer tanto si las alternativas gustan como si no. Tampoco es que deje mucho poso, pero cumple de sobra con hacer pasar un buen rato y trasladarte a 1914.

4.- El impostor de Javier Cercas

impostor

En 2005 hubo un gran escándalo al descubrirse que Enric Marco, presidente de la Amical de Mauthausen, era un impostor. Marco se había convertido en una celebridad y llevaba años dando conferencias en las que contaba con brillantez y elocuencia su paso por Flossenburg y el horror de los campos de concentración.

Javier Cercas deconstruye y luego reconstruye la vida de Marco con bisturí y pasión, contando de paso la intrahistoria de la creación del libro. La parte de la investigación detectivesca sobre la vida de Marco es sobresaliente, llegando al fondo de su impostura y detallando las muchas aristas de un personaje complejo y poliédrico. También me pareció interesante la parte de la creación del libro, aunque a veces peca de demasiado detallista de forma innecesaria. Donde me parece que el libro patina es en las digresiones sobre la verdad, la mentira, la ficción, la realidad y el Quijote, que se vuelven repetitivas y tediosas, dándole además al libro una extensión que resulta un lastre innecesario. Un buen libro, pero al que le sobra 1/3 de extensión para ser mucho mejor.

5.- Flyboys de James Bradley

Flyboys

El autor de «Flags of our fathers» cuenta la historia de varios aviadores estadounidenses que fueron derribados y hechos prisioneros en la pequeña isla japonesa de Chichijima. En general, me ha parecido un libro fallido. Por una parte, como la historia de los aviadores (meticulosamente documentada, lo mejor de todo) no acaba de dar para un libro de esta longitud, el repaso histórico camina por lugares muy trillados o vagamente conectados, todo bajo un punto de vista bastante tendencioso.

Por otra, raya la esquizofrenia al mezclar soflamas patrióticas que harian enrojecer al mismo Trump con la denuncia de la hipocresía de los militares y de la opinión publica de Estados Unidos sobre la guerra, algo que aun llega a nuestros días. La segunda suena a falsa y poco sincera por los ecos de la primera.

6.- Touching the void de Joe Simpson

touching the void

En 1985, dos montañeros ingleses, Joe y Simon, se van a una remota zona de los Andes peruanos para ser los primeros en escalar el Siula Grande. ¿Qué puede salir mal?

Un clásico de la literatura de montaña que cuenta con chocante sinceridad y microscópico detalle una de las más impresionantes historias de supervivencia del alpinismo. Un muy buen libro que te hace conectar con la situación y los pensamientos de los protagonistas. Algunas partes son algo más difíciles de leer (sobre todo en inglés) por usar vocabulario especifico del mundo del alpinismo. En 2003 Kevin Macdonald lo convirtió en un magnifico y multipremiado documental. Yo lo había visto un par de veces antes de leer el libro y me pareció el orden más recomendable.

7.- Chernóbil. La Zona de Francisco Sánchez y Natacha Bustos

chernobil

El desastre nuclear acaecido tras la explosión de uno de los reactores de la planta de Chernóbil en 1986 fue uno de los hechos definitorios del último tercio del siglo XX. En esta novela gráfica los autores utilizan 3 generaciones de una familia para explicar mejor el impacto que la catástrofe tuvo entre los habitantes de la zona. Me ha gustado, ya que combina un buen ángulo para acercarse a la historia con una parte grafica que se adapta muy bien a ella.

8.- Aya. Love in Yop city de Marguerite Abouet y Clement Oubrerie

Aya vol 2

Segundo tomo (que comprende los 3 últimos volúmenes) de las aventuras y desventuras de Aya, su familia y sus amigas en la Costa de Marfil de principios de los 80. Como su título indica se centra más en la vida amorosa de los protagonistas, compensando con humor el giro definitivo hacia el culebrón/folletín. Con algo de menos chispa que el primer tomo, sigue siendo muy entretenido, y al ir saltando constantemente de una historia a otra, llevando hasta 4 o 5 en paralelo, evita que canse.

9.- El factor humano en pantalla de Florentino Moreno y Luis Muiño

factorhumano

Allá por 2002-2004 escuchaba mucho Radio 5 (Todo Noticias). Entre los boletines informativos intercalaban programas muy breves (apenas unos minutos) y de temática variada. El que más me gustaba de todos era “El factor humano en pantalla”, en el que dos psicólogos explicaban términos y conceptos del mundo de la psicología y la psiquiatría utilizando películas y sus personajes.

Este libro es una recopilación de algunos de los programas, respetando el formato breve original (cada capítulo dura entre 2 y 4 paginas). Acierta de pleno al usar un lenguaje sencillo, directo y sin pretensiones, y también en la selección de las películas, la mayoría muy conocidas y bien utilizadas. Es muy entretenido y creo que logra con creces familiarizarte con conceptos básicos a la vez que se pasa un buen rato.

10.- Kokoro de Natsume Soseki

kokoro

Kokoro (Corazón) no es una novela cualquiera. Suele citarse como la más vendida en Japón de todos los tiempos, su lectura es obligatoria en colegios e institutos y siempre está en el pelotón de cabeza en las listas de mejores libros japoneses del siglo XX y de la historia. Y sabiendo todo esto de antemano, a la hora de leerla impone bastante respeto.

La historia habla de la relación entre un joven y una persona mayor a la que respetuosamente llama «sensei», lo que hace en sentido amplio del término (ya que considera que aprende lecciones de vida de él) y no porque sea su profesor en la escuela o la universidad. Esta contada por el joven en primera persona y dividida en 3 partes.

Es fácil entender su fama e impacto, ya que marcó a una generación al ser escrita en un momento clave de la Historia de Japón (la muerte del emperador Meiji, imagen de la refundación del país) y apela a la nostalgia y la incertidumbre del fin de una era . Además, el estilo occidental tanto en fondo como en forma fue una revolución.

Me ha gustado bastante, pero sin llegar a emocionarme. Hay momentos bonitos, está muy bien escrita y la descripción de la sociedad japonesa de la época a través de los personajes es estupenda, pero no acabe de conectar con las penas del sensei, en el que se notan ecos de Werther. Aun así, me parece una buena novela que merece la pena leer.

11.- El cártel de Don Winslow

elcartel

Segunda parte del magnífico «El poder del perro» que continua contando en detalle la guerra contra las drogas en México usando al mismo protagonista, Art Keller, un estadounidense que trabaja para la DEA. Winslow mezcla una parte casi documental de los hechos que bebe del «2666» de Bolaño con un relato coral desde el punto de vista de los muchos personajes implicados. Para mi este es uno de los grandes aciertos, ya que da una visión y perspectiva amplia a la vez que hace el libro más dinámico. Algunos personajes quedan un poco difuminados a nivel de desarrollo, pero en general es un libro potente y poderoso que engancha totalmente desde la primera página. Además, creo que es uno de los libros más escalofriantes y duros que he leído jamás, aunque solo sea porque te pone de forma continuada las bestialidades cometidas por los narcos en México.

12.- Where men win glory de Jon Krakawer

wheremen

La historia de Pat Tillman es bastante conocida: dejó la NFL y un contrato millonario para alistarse en el ejército tras el 11-S. Su muerte en combate en Afganistán en 2004 fue inmediatamente utilizada como vehículo de propaganda por los militares y la administración Bush, mostrándole como patriota ejemplar y el chico ideal republicano. En el proceso se ocultó que había caído víctima de fuego amigo de sus propios compañeros de unidad y que era un personaje mucho más complejo de lo que aparentaba.

Krakauer, autor de joyas como «Into the Wild» y «Into thin air», no acaba de dar con la tecla y se queda lejos de sus mejores libros. Entretenido, interesante y con algunos buenos momentos, le falta algo de pegada, especialmente al principio, donde pone demasiado énfasis en describir la carrera deportiva de Tillman en el colegio y la universidad sin que acabe de estar justificado. A cambio, la reconstrucción de la muerte de Tillman y el posterior encubrimiento de los motivos son mucho mejores.

13.- Hágase el Caos de Bartolomé Seguí y Felipe Hernández Cava

Hagase el caos

Una historia clásica de espías durante la guerra fría que discurre entre Londres e Ibiza y con los Balcanes de fondo. Un ciudadano corriente se ve de repente envuelto en una trama en la que nada es lo que parece y no te puedes fiar de nadie. Una novela gráfica interesante, bien cuidada en el aspecto gráfico y a la que se le agradece que se salga de los parámetros clásicos (USA-URSS, Berlín…). La trama a ratos peca de confusa y poco clara pero también tiene buenos momentos. El final me pareció inverosímil, pero en general es entretenida e interesante.

14.- Escape from Manchuria de Paul Maruyama

EfM

El 9 de agosto de 1945 la Unión Soviética invade lo que había sido el estado títere japonés de Manchukuo, conquistándolo rápidamente y cortando toda comunicación con el exterior. Allí quedaban casi 2 millones de civiles japoneses que inmediatamente empezaron a pasarlas canutas y a morir a miles de hambre, enfermedades y represalias de la gente local y los soldados soviéticos. El libro cuenta como 3 japoneses (1 de ellos el padre del autor) consiguieron escapar de Manchuria y al llegar a Japón pusieron en marcha una intensa y exitosa campaña social para conseguir la repatriación de sus compatriotas.

Es difícil escribir un buen libro y que no se te note que barres para casa cuando lo combinas con una hagiografía de tu padre. Por una parte es un libro que necesitaba leer por la gran cantidad de información útil sobre la repatriación que contiene, por otra parte se hace bastante pesado a ratos por innecesariamente repetitivo y reiterativo. Le sobra un tercio de metraje y algunos comentarios «demasiado» japoneses, pero para alguien metido en el tema como yo lo compensa con la detallada información sobre la vida de los japoneses en la Manchuria ocupada y el proceso de la vuelta a casa.

15.- El duelo de Esteban Hernández

elduelo

La vida de Altuna da un giro inesperado y sorprendente cuando tiene que enfrentarse al aparente suicidio de su mejor amigo. Una interesante e inusual novela gráfica que aborda desde una perspectiva diferente los efectos de la perdida, el éxito, como nos vemos a nosotros mismos y como nos perciben los demás.

16.- El túnel de Ernesto Sábato

eltunel

Me anime a leerlo por los comentarios que habíais puesto aquí y por su fama y peso en la literatura latinoamericana, pero la verdad es que no he acabado de conectar con él. Me parece un buen libro que está escrita con maestría y que aborda a la perfección temas difíciles de plasmar como la obsesión, los celos, la alienación, la incomprensión o la paranoia, pero creo que es más algo mío que no suelo sentirme identificado con personajes torturados y llenos de angustia vital. Muy recomendable en todo caso. Por cierto, me ha recordado en algunas cosas a «Indigno de ser humano» y me ha llamado la atención que ambas están escritas más o menos en el mismo año.

17.- La dama de Zagreb de Philip Kerr

damadezagreb

Bernie Gunther sigue en muy buena forma. La décima entrega de sus aventuras está en el pelotón de cabeza de la serie a base de mezclar con mucho acierto (como siempre) novela negra clásica, contexto histórico interesantísimo y unos diálogos punzantes y llenos de humor. Bernie se ve envuelto en una complicada trama que le lleva desde Alemania a los Balcanes pasando por Suiza, intentando salvar el pellejo entre tanto nazi maloso suelto mientras conquista el corazón de una famosa estrella de cine. Muy entretenido, suma y sigue.

18.- The making of japanese Manchuria de Yoshihisa Tak Matsutaka

TMoJM

Tras su victoria en la guerra ruso-japonesa de 1904-05 Japón «hereda» la parte sur del ferrocarril manchuriano y la zona pasa a su esfera de influencia. Usando el tren como herramienta, los japoneses se van asentando y expandiendo en el noreste de China hasta que, en 1931, deciden dejarse de medias tintas y la conquistan militarmente.

Este libro cuenta en escrupuloso detalle todo lo sucedido entre 1904 y 1932 que se funda Manchukuo. Es un libro de texto y como tal hay que juzgarlo. Si el tema no te interesa resultara arido y con partes cuasi-ilegibles. Pero si, como es mi caso, quieres saber cuánto más mejor, es una maravilla por su profundidad, amplitud y precisión.

19.- La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa (Releído)

fiestachivo

Una novela que cuenta de manera pormenorizada los últimos días del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo desde diversos puntos de vista, mezclando hechos y personajes reales con otros inventados total o parcialmente. En una época en la que un país latinoamericano sin dictador era como una paella sin arroz, Trujillo fue el caso más excesivo de todos y uno digno de ser conocido en profundidad, con lo que se agradece el intento de MVG de meterse en su cabeza.

Había leído el libro cuando salió (2000) y siempre me quedaron ganas de revisitarlo porque me había parecido muy bueno. Me he quedado con la misma impresión: una historia intensa, interesantísima, escrita magníficamente y con un perfecto equilibrio conseguido a base de contar las diferentes tramas entrelazadas. Muy recomendable.

20.- Serious de John McEnroe

Serious

A finales de los 70 y principios de los 80, mientras intentaba aprender a jugar (con muy poca fortuna) al tenis, JM era mi tenista favorito. Seguí su fulgurante carrera y siempre tuve mucha curiosidad por leer los entresijos de su aún más fulgurante caída de la élite a mediados de los 80. Mezclando una cantidad razonable de autocrítica (para ser quien es) con excusas condescendientes y estupendas anécdotas, McEnroe cuenta desde dentro la llamada época dorada del tenis y su rivalidad con Borg, Connors o Lendl. También es interesante la parte de su fallido matrimonio con Tatum O’neal y el precio de la fama. Por encima de todo, un libro muy entretenido y disfrutable (si te gusta el tenis) que se lee de un tirón.

21.- El distrito de Sinistra de Adam Bodor (releído)

distrito-sinsitra

Un libro de esos que se te quedan grabados y que tenía ganas de volver a leer. Trata sobre la llegada de “uno de fuera” a una reserva natural situada en las inaccesibles montañas que hay al norte de Rumania y que hacen frontera con Ucrania y Hungría. Las descripciones de la vida cotidiana son asfixiantes para nuestros estándares y resultan casi oníricas de lo que chocan. El contenido de los diálogos me resulta tan extraño y ajeno como si fueran entre marcianos y descubre una realidad casi medieval dominada por el ejército y unos personajes con los que cuesta encontrar cosas en común. Un libro extraño y diferente y que yo recomendaría aunque lo más probable es que genere opiniones extremas.

22.- Delicioso suicidio en grupo de Arto Paasilinna

deliciososuicidio

Un grupo de suicidas finlandeses deciden unir sus destinos y matarse todos juntos, con los grandes beneficios que eso implica. Para ello recorren toda Europa en un autobús buscando el lugar ideal para acabar con todo. Paasilinna se acerca a un tema en cierto modo tabú como el suicidio desde el humor, pero siempre con un profundo toque humano y desde el cariño y el respeto por sus personajes. Al igual que los otros dos libros suyos que me he leído («El bosque de los zorros» y «El año de la liebre»), me ha gustado mucho.

23.- Darth Vader and son de Jeffrey Brown

Vader&son

Como seria la vida diaria de Darth Vader si hubiese ejercido de padre de un Luke de 4 años? Brown nos muestra en 64 escenas lo duro que puede ser el criar a un Jedi aun siendo el personaje más malvado de la galaxia, reciclando con gracia muchas de las frases icónicas de la primera trilogía en un contexto muy diferente. El único problema es que se acaba rapidísimo…aunque lo leas dos o tres veces.

24.- The pride of Baghdad de Brian Vaughan y Niko Henrichon

prideofbagdag

Durante la invasión de Irak en 2003, los bombardeos de las tropas americanas alcanzan el zoo de Baghdad y los animales quedan libres por la ciudad. La novela gráfica sigue a un grupo de 4 leones en su huida por las calles de la ciudad, mientras hablan de la vida, la muerte, la supervivencia, la libertad, la ambición y demás temas trascendentales. Buena parte gráfica, más que Interesante planteamiento con buena resolución a pesar de ciertos altibajos.

25.- El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura

hombre perros

Pues siguiendo una recomendación de Remember CAI (que se note que le hago caso al foro ACB) me puse con este libro que cuenta, novelada, la historia del asesinato de León Trotski y de las personas involucradas. Extenso, exhaustivo e intenso, trata también a fondo el desencanto del socialismo como utopía, usando para ello Cuba además de la Unión Soviética. La historia engancha desde el principio y el autor hace un enorme esfuerzo por meterse en la mente de Trotski y Mercader, sabiendo mantener la tensión y el interés durante todo el libro a pesar de la longitud del mismo. Muy recomendable.

26.- Tei. A memoir of the end of the war and the beginning of peace de Tei Fujiwara

Tei

Cuando Japón pierde la Segunda Guerra Mundial, Tei Fujiwara vive con su familia en Shinkyo, la capital de Manchukuo, donde su marido trabaja. Desde ese mismo momento ella y sus 3 hijos pequeños se convierten en refugiados e intentan llegar a Japón por todos los medios posibles en un entorno de caos, muerte y miseria.

Publicado originalmente en 1949 y tremendamente exitoso desde entonces, las memorias de Tei se han convertido en uno de los libros por excelencia del sufrimiento de las mujeres japonesas que se quedaron extraviadas en distintos puntos del imperio. Tei deja de lado la estoicidad propia de la cultura japonesa y escribe desde las tripas, la furia, la rabia y la impotencia para desnudarse completamente y hablar de la deshumanización, la desesperación y la falta de empatía, pero también de la esperanza y el agarrarse a una ínfima posibilidad para poder conseguir un objetivo improbable.

27.- Midnight in Peking: The Murder That Haunted the Last Days of Old China de Paul French

MiP

Pekín durante el convulso 1937. La hija de un ex cónsul británico es brutalmente asesinada y mutilada. El crimen convulsiona la comunidad extranjera en la ciudad y en el país y durante semanas ocupa las portadas de los periódicos, incluyendo los occidentales. A pesar de los esfuerzos de la policía y del padre de la chica, el crimen aún se considera sin resolver. Paul French reconstruye con precisión los hechos, contando con detalle todo lo que pasó y el desarrollo de la investigación, llegando a sus propias conclusiones.

El libro es enormemente entretenido y engancha desde el principio, sobre todo por ser hechos reales con personajes históricos. Pero por otra parte el autor lo vende como «la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad», cuando en realidad sería más preciso decir que es una dramatización. Además, expertos en el tema y gente que se ha preocupado de buscar detalles específicos acusan al libro de determinista y engañoso, con los resultados ya prefijados, con lo que en ese sentido puede decepcionar y hasta irritar.

28.- From Emperor to citizen de Aisin-Gioro Puyi

puyi

Puyi fue el último emperador de China y también el primer emperador del fugaz Manchukuo. Su biografía es muy conocida en occidente al ser la base de la famosa (y magnifica) película de Bertolucci «El último Emperador» de 1987. Puyi cuenta su vida desde que fue elegido emperador a la edad de 2 años y se fue a vivir a la Ciudad Prohibida hasta su perdón institucional en 1959 y su salida de la prisión para criminales de guerra. Aunque muchos de los pasajes son conocidos por la película, no dejan de ser tremendamente interesantes, especialmente hasta que fue capturado por los soviéticos en 1945. El libro fue escrito a petición de las autoridades de la República Popular de China y bajo su tutela, con lo que la libertad de Puyi para contar los hechos como realmente fueron es muy dudosa. Esto se nota especialmente en la parte de Manchukuo.

El último tercio del libro, que trata sobre su reeducación como ciudadano en una cárcel China es propaganda pura y dura y a ratos hasta dudas que lo escribiese él. En todo caso es en su mayor parte un libro muy interesante sobre un personaje nacido a destiempo, que siempre fue varios pasos por detrás de la época que le toco vivir y que tuvo una existencia extraña, infeliz y difícil.

29.- Hostage de Guy Delisle

hostage

El reputado Guy Delisle cuenta la historia de Andre, un trabajador de una ONG raptado en el Cáucaso en 1997. Y lo hace de una manera sobresaliente. Por una parte cuece la historia a fuego lento, muy lento, tal y como se le tenía que pasar el tiempo al protagonista. Es capaz de reflejar el tedio, la impotencia y la frustración a base de dedicarle el suficiente espacio (más de 400 páginas) y no apresurarse. Por otra parte el rango de colores ayuda a implicarte en su ardua odisea y el tipo de dibujo también. Muy recomendable.

30.- Los surcos del azar de Paco Roca (Releido)

surcos-del-azar

Tanto me había gustado que decidí volver a leerlo, esta vez con más tranquilidad y pausa al ya saber cómo acaba y lo que pasa. Mi opinión no ha cambiado: una obra maestra.

31.- Showtime: Magic, Kareem, Riley, and the Los Angeles Lakers Dynasty of the 1980s de Jeff Pearlman (Releido)

Showtime

Disfrute tantísimo leyendo esta completísima crónica de los Lakers de los 80 que no me pude resistir y la lo volví a leer apenas un par de años después. Disfruté tanto o más. Imprescindible.

32.- Bobby Fischer goes to war de David Edmonds

bobby fischer

Como el titulo indica, el libro trata sobre la final del campeonato del mundo de ajedrez de 1972 entre Fischer y Spassky, considerado por muchos como el evento deportivo más mediático del siglo XX. El libro habla lo justo de ajedrez a nivel técnico y se centra en los contendientes y, sobre todo, el entorno en el que se jugó la final, en plena Guerra Fría. Lo mejor del libro es que, a pesar del título, se centra más en Spassky y los soviéticos que en el norteamericano, lo que es muy de agradecer, ya que la leyenda de Bobby es mucho más conocida. Por cierto, no duda en arrearle los palos que sin duda se merece, algo que no siempre se ve. El libro es entretenido y a ratos engancha, pero otras partes son demasiado lentas o superficiales.

33.- El jarrón amarillo de Patrick Atangan

jarronamarillo

Una novela grafica que relata dos historias mitologicas japonesas. En la primera un pescador tiene que salvar a su amada, que ha sido raptada por un demonio maloso. En la segunda un jardinero ve crecer dos flores imposiblemente bellas en su jardin. Alejado del manga, los dibujos imitan el estilo de las pinturas clasicas japonesas y estan hechos con mucho esmero. Las historias son entretenidas pero con poca profundidad. Agradable de leer pero deja poco poso.

34.- Gyo de Junji Ito

Gyo

Durante una excursión en Okinawa, Tadashi y Kiori descubrir un extraño animal que desprende un olor nauseabundo. Un manga de terror de un conocido autor del género. Va de más a menos y al final me ha dejado algo frio. La primera mitad es francamente interesante y te mantiene enganchado y en tensión, pero luego al autor se le va a la olla y la historia va por unos derroteros cada vez menos plausibles y atractivos. Aun así entretenido y merece la pena leerlo.

35.- Liquid Thinking de Damian Hugues

liquid thinking

El autor expone diversos tipos de técnicas y de aproximaciones para ayudarte a alcanzar metas, especialmente las difíciles y con las que llevas tiempo soñando. Como ando en plena escritura de mi libro, pensé que no perdía nada con leerlo. Y, sin ser nada del otro mundo, creo sinceramente que merece la pena porque es muy ligero y ameno. Las directrices son sencillas, prácticas y se alejan de mierda tipo Paulo Coelho de «el universo conspirara para que todo se salga genial sin rascarla». Hay muchos ejemplos prácticos de gente que ha logrado cosas, buenas citas e historias entretenidas. Y ya que estamos voy a usar algunos de los consejos en mi proyecto a ver si me ayudan.

¡Ya está a la venta mi primer libro sobre Japón!: La mujer que visitaba su propia tumba. Una historia de Manchukuo

Contador de libros 2016

Contador de libros 2015

Contador de libros 2014

Contador de libros 2013

Contador de libros 2012

Todos los posts sobre libros

6 comentarios en “Contador de libros 2017

  1. Gracias por tu lista y tu blog!!! Ya es una tradición para mi echarle un ojo el 1 de enero, alegrarme de coincidir en lecturas y coger sugerencias. Feliz 2018

  2. Siguiendo tus sugerencias voy a leer “La Fiesta del Chivo”, del inefable Mario Vargas Llosa. Gracias por tu esfuerzo en hacerlas.

  3. El hombre que amaba a los perros es un libro magnífico, estoy de acuerdo contigo. Me encanta ver lo mucho que puedes dedicarle a la lectura, y que te gusten los cómics también.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s