1.- El Rey del Juego de Máximo Tobías
Tenía el libro de meej desde hacía bastante tiempo (prácticamente desde que salió) esperando en la estantería el momento adecuado. La verdad es que he dudado bastantes veces en ponerme con el porque le tenía cierto miedo.
Por edad pude seguir la carrera de Jordan desde el principio en prensa y TV y en internet más tarde. Pero sobre todo había leído las consideradas “biblias” sobre su vida y milagros: «Playing for keeps» y «The Jordan Rules», aparte de otros en los que aparece de forma destacada (“Golden Boys”, “The Franchise”…), así que no sabía si iba a parecerme un repaso de cosas que ya sabía y en cierta manera me iba a resultar «aburrido» o iba a aportarme algo.
Pero mis preocupaciones eran en vano ya que el libro me ha parecido soberbio y por supuesto muy muy disfrutable, tanto si eres un Jordan fan y crees que lo sabes todo como si no.
Sorpresas agradables: la profundidad con la que trata su carrera en North Carolina (especialmente los dos últimos años), los detalles sobre su primera retirada y su paso por el baseball, atreverse a dar una visión realista y lejos de la habitual hagiografía de su poco acertado paso por los Wizards y muchas intrahistorias de vestuario que enriquecen enormemente los hechos más conocidos.
Un pequeño «pero»: el libro debería haber tenido al menos 100-150 páginas más para poder tratar en más profundidad las temporadas de los anillos, especialmente el segundo threepeat, que es despachado demasiado deprisa supongo que por falta de espacio. Para un lector al que le interese la parte más conocida de MJ puede parecerle un poco desequilibrado.
2.- War in a time of peace: Bush, Clinton and the generals de David Halberstam
Un increíble tour de force sobre la política exterior estadounidense en los 90 sólo al alcance de un maestro como Halberstam.
DH cuenta con una minuciosidad aplastante la (sorprendente en su momento) victoria de Clinton sobre Bush Sr, las razones detrás de cada una de las decisiones de la administración Clinton en política exterior: Somalia, Ruanda, Haití… pero sobre todo los Balcanes (Bosnia y Kosovo), la falta de adaptación de los políticos de EEUU en política exterior tras la caída del muro, la reelección de Clinton…
Es un libro muy denso y para nada fácil si no te apasiona el tema. La profundidad con la que DH cuenta las cosas es a veces hasta demasiada. No sólo te cuenta la vida y condicionantes de los políticos que conocemos y que destacan más (Clinton, Bush Sr, Albright, Warren Christopher) sino de segundas y terceras espadas que tuvieron peso en las decisiones y de las que o simplemente me sonaba el nombre o no sabía nada de ellas. Pero es poco menos que indispensable si quieres conocer como miraba USA al fuera de sus fronteras en la decisiva década de los 90.
Es palabra de Halberstam. Amén
3.- Hunting Eichmann de Neal Bascomb
La caza, captura y «extradición a la israelita» de Adolf Eichmann, ejecutor del Holocausto y nazi más buscado en su momento, fue uno de los acontecimientos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y hoy quizás algo olvidado. Neil Bascomb hace un relato sorprendentemente pormenorizado de todo: cada paso de Eichmann al acabar la guerra, el pasaporte que el Vaticano le da para que se establezca en Argentina y su huida a Sudamérica, su vida allí y sobre todo el proceso de investigación para localizarle y su captura. Esta última parte (como lo pillan y lo sacan del país) es tan electrizante como la mejor novela de misterio.
El acercamiento a la historia es periodístico, no de historiador, pero el autor encuentra el tono perfecto y se lee como una novela de serie negra que no puedes soltar. Un magnífico libro si te gusta la historia y, por qué no, las novelas policiacas. Muy recomendable
4.- La princesa de hielo de Camilla Lackberg
Primer libro de la serie de novelas policiacas/misterio de la autora sueca Camilla Lackberg. Ambientada en un pueblo costero sueco de esos en los que «nunca pasa nada» (estilo a la isla de Lost, que en teoría estaba desierta pero que luego parecía el metro de Tokyo en hora punta).
La trama me ha parecido muy bien hilvanada y el libro se lee con rapidez y agilidad (dicho esto como algo positivo). Engancha bastante y me tuvo intrigado hasta el final. No creo que se pueda pedir más a un libro de este tipo. Recomendable como lectura ligera de la que quizás me esperaba algo más.
5.- Invasión o victoria de Gonzalo Vazquez y Máximo Tobías
Si te interesa el baloncesto, es una maravilla. Sin más.
En la primera parte, Gonzalo cuenta con su habitual maestría y profundidad las historias e intrahistorias de los pioneros europeos en intentar cruzar el charco. La lucha por intentar medirse con los mejores casi siempre en situaciones de desventaja por idioma o recelo. Dado que en los 80 la información llegaba con cuentagotas y siempre desde las mismas fuentes, se agradece enormemente el esfuerzo por recopilar y contar al detalle los avatares de los Dalipagic, Cosic, Giannakis u Oscar peleando por hacerse un sitio en una NBA lejana y mitificada.
Por edad la parte que cuenta meej me resulta mucho más cercana y mucho mejor documentada, con lo que el factor sorpresa es bastante menor. Aun así de esta segunda parte ha habido dos cosas que me han gustado mucho:
– la perspectiva que da sobre la carrera de «los del 89″desde el punto de vista estadounidense: para nosotros gente como Marciulionis o Divac triunfaron sin contemplaciones, mientras que en USA todo estaba muy matizado por los salarios y el enorme esfuerzo que se tomaron para conseguir llevarlos a la NBA, algo que aquí no entendíamos en profundidad.
– la parte de los jugadores chinos, quizás la que más margen le ha dado a meej para desarrollar temas menos conocidos. Me ha parecido muy interesante y bien escrita.
Imprescindible para entender la NBA sin fronteras actual.
6.- Chimichanga de Eric Powell
7.- Shortcomings de Adrian Tomine
8.- Blue Pills: a positive Love Story de Frederick Peeters
3 novelas gráficas seguidas y algo desiguales.
Chimichanga es la curiosa historia sobre la niña barbuda de un circo que adopta una especie de monstruo que sale de un huevo. Simple, corta y predecible, no le acabé de ver la gracia por ningún lado. Olvidable.
Shortcomings es una historia de amor/desamor entre miembros de la comunidad asiática de USA que repasa tópicos, miedos, complejos y estereotipos. Entretenida aunque le falta mordiente y un «algo» para que resulte interesante de verdad. Además el personaje masculino principal es sumamente ahostiable. Nada del otro mundo.
Blue pills es de largo la mejor de las 3 y una agradable sorpresa.
Spoiler alert!: historia de chicho-conoce-chica con truco y en clave autobiográfica. Él está muy enamorado de ella durante años en las que sus vidas se entrecruzan ocasionalmente. Cuando al fin consigue su primera cita, ella le confiesa que es portadora de VIH y madre soltera de un crio que también lo tiene. El decide seguir adelante con la relación y nos cuenta sus alegrías, miedos y experiencias huyendo de tópicos pero sin esquivar ningún tema. Va de menos a más, rezuma sensibilidad y valentía y tiene momentos muy logrados que emocionan. Además me parece un tema del que se huye por prejuicios y miedo. Muy recomendable aunque el último capitulo se pasa de raro y le sobra un poco.
9.- Baila, baila, baila de Haruki Murakami
Generalmente la gente se suele posicionar pro o contra Murakami de manera bastante pasional y dramática. Nobel o guillotina. Arte u hoguera. Se suele argumentar que entras en su mundo o no. Y yastá.
Bueno, pues yo creo que entras en sus libros o no. Pero uno a uno. A mi Murakami me gusta mucho, o al menos algunos de sus libros me gustan mucho («Norweigian Wood/Tokyo Blues», «La caza del carnero salvaje», «Underground», «Al sur de la frontera al oeste del sol»), otros me gustaron pero sin entusiasmarme («El pájaro que de cuerda al mundo», «Sputnik mi amor», «Sauce Ciego, Mujer Dormida»).
Pero «Kafka en la orilla» me pareció horrible. Y “After Dark” una mediocridad absoluta. Dada su (en mi opinión) apreciable decadencia, tras estos dos no me quedaron ganas de meterme de nuevo en los mundos del bueno de Haruki.
Me decidí a leer «Baila, baila, baila» por ser la continuación de «La caza del carnero salvaje» y además escrito en los 80. Y le tenía mucho miedo.
Pues tras un comienzo poco inspirado y que casi me hace dejarlo me acabó gustando bastante. A medio camino entre los que más y los intermedios. Tiene parte de su magia y momentos inspirados y va ganando mucho a medida que transcurre la historia. Me enganchó y me tuvo intrigado, además de interesarme por los personajes, lo que no siempre me pasa con sus libros. Una mezcla entre alegría y alivio.
10.- Don Camilo de Giovanni Guareschi (releido)
Aprovechando que lo encontré en casa de mis padres, volví a leer durante el verano uno de esos libros que leí hace un millón de años y del que guardaba muy buen recuerdo. Don Camilo, cura en una aldea italiana en plena posguerra, se las tiene tiesas con los comunistas, encabezados por Peppone, el alcalde. El cristo crucificado de la iglesia le hace de consigliere y de pepito grillo.
Un libro tierno y crítico a la vez, que me hizo reír y sonreír como la primera vez que lo leí. Guareschi barre para casa pero da dignidad y respeto a todos sus personajes, que bajo su apariencia beligerante y ruda resultan nobles y entrañables.
Un pedacito de la Historia del Siglo XX encerrado en una aldea del Po, con sus contradicciones e idiosincrasias. Muy recomendable.
11.- The Looming Tower: Al-Qaeda and the Road to 9/11 de Lawrence Wright
Un pedazo de libro de investigación. Premio Pulitzer de No-Ficción en 2007, cuenta la historia de Al-Qaeda desde sus inicios (las ideas panislamistas radicales de Sayid Qutb) hasta el atentado contra las torres gemelas.
El hilo conductor son las vidas de los personajes principales, con especial atención a Bin Laden: su infancia, la evolución de sus ideas, sus días como muyahidín en Afganistán…todo contado con detalle y precisión de cirujano.
El libro ayuda a intentar entender lo que se les puede pasar por la cabeza a gente dispuesta a inmolarse por una idea: extender su visión del islam por todo el globo. También hace hincapié en los escandalosos fallos de seguridad de EEUU, ya que la CIA, NSA y el FBI no se pasaban información a propósito por cuestiones de ego y de «a ver quién es el más macho» y eso fue vital en el éxito de los atentados de 11-S.
Quizás lo que más me ha gustado es la distancia que pone entre él y los hechos, limitándose a informar de la manera más objetiva posible y sin juzgar ni tomar partido. Curiosamente los atentados del 11S y su preparación apenas se tocan, ya que se centra bastante más en el recorrido de Al Qaeda hasta ese momento.
En EEUU fue un bombazo editorial. Está traducido al castellano. El diseño de la portada es de los mejores que he visto nunca. Muy muy recomendable.
12.- Fundación de Isaac Asimov
No soy un gran fan de la ciencia ficción, lo que no quita para que me haya leído algunos clásicos del género. Un buen ejemplo es que me leí “Dune” y me gustó mucho, pero ni se me pasó por la cabeza leerme toda la saga.
El caso es que nunca me había puesto con Asimov (si con Ray Bradbury por ejemplo) a pesar de la insistencia de amigos y familiares. Al final me decidí y ha sido todo un acierto.
Fundación me parece magnífico por contenido, estructura y estilo. Me ha gustado que las historias sean casi un esbozo pero con cimientos sólidos para que el lector pueda construir el resto de la casa a su manera pero siguiendo las directrices de Asimov. Las historias son perfectas y no se recrea en exceso en describirte las futuras sociedades, algo que en mi opinión hace cansinos muchos libros de ciencia ficción.
Ya sé que decir que Asimov es muy bueno es como descubrir la rueda, pero no siempre gustan los considerados clásicos. Esta vez sí voy a seguir con la saga…
13.- Logicomix, an epic search for thruth de Apostolos Doxiadis y otros
Un ejemplo perfecto de que el cómic o la novela gráfica pueden servir para lidiar con todo tipo de contenido, desde temas a muy sesudos a entretenimiento ligero.
Los autores cuentan en razonable profundidad la evolución de la lógica matemática desde finales del XIX hasta la llegada de la SGM, usando como hilo conductor una charla de Bertrand Russell sobre su propia vida. Asimismo se esfuerzan en dar nociones sobre un tema que puede resultar árido y altamente complejo.
La idea de hacerlo a través de la azarosa vida de Rusell me pareció una gran idea que ayuda a humanizar el relato y a que te interese más si no eres matemático o aficionado a las ciencias. Los personajes que se entrecruzan son fascinantes y en algunos momentos hasta extremos. He aprendido mucho del temay eso siempre en un plus. La parte en la que los autores se referencian a sí mismos contando la intrahistoria de la obra me interesó bastante menos.
Quizás no para todos los paladares pero una lectura interesante y recomendable.