Guía: Eslovenia (occidental) en 5 paradas: (y II) Piran, las cuevas de Škocjan y el castillo de Predjama

Aquí la primera parte del post: Ljubjana y el lago Bled

3.- PIRAN: (Pirano en italiano) es una de las joyas que la República Veneciana nos ha legado en las costas del Adriático (como Perast en Montenegro o Hvar en Croacia). La ciudad es una Venecia en miniatura, con preciosos edificios, fuentes y plazas de estilo gótico veneciano y un campanile que no desentonaría en la mismísima San Marcos. Aparte de pasear  por las callejuelas para disfrutar de los lugares más destacados (Plaza Tartini, el Palacio de Justicia, la Catedral de San Jorge, el Ayuntamiento o el ya mencionado campanile) merece la pena subir a las murallas del siglo XV desde las que se ve una estupenda panorámica de la ciudad.

Piran es pequeñita (4000 habitantes) y se ve bien en medio día. Prácticamente toda la parte a visitar es peatonal, así que es mejor dejar el coche en los aparcamientos junto al puerto y entrar a pie. Te puedes bañar en el mar en alguna de las “playas”, que no son más que zonas rocosas desde las que puedes entrar y salir al agua.

Nos quedamos a dormir en el albergue juvenil (era la opción más sencilla ya que habíamos llegado bastante de noche). Cenamos de maravilla en un sitio recomendado por gente de allí: Restaurante Ivo. Nos dimos un fiestón de calamares, mejillones y arroz con marisco por un precio muy razonable.

Plaza Tartini. Foto de AndyC1965 en Flickr

Plaza Tartini. Foto de AndyC1965 en Flickr

DSCN0128

Panoramica de Piran envuelta en niebla desde las murallas

Panorámica de Piran envuelta en niebla desde las murallas

DSCN0118

4.- ŠKOCJAN CAVES: es una cueva kárstica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. De hecho, esta zona de Eslovenia llamada Karst (Carso en español) es la que le dio el nombre genérico a este tipo de formaciones geológicas.

La cercana cueva de Postojna es quizás más conocida, pero tras leer en la guía LP y preguntar a eslovenos nos decidimos por Škocjan. Conocida desde la antigüedad, fue explorada a fondo en la segunda mitad del siglo XIX, siendo ya un popular destino turístico desde unas décadas antes. De los casi 6 kilómetros se recorren 2, bajándose a unos 250m de profundidad.

La cueva se visita en grupos guiados de unas 100 personas divididas según el idioma que elijan. Se accede por un enorme boquete excavado en la roca en 1933. Al empezar te cuentan que se divide en dos tramos: la parte silenciosa y la parte ruidosa, por ese orden de visita. La primera parte tiene las típicas bóvedas llenas de estalactitas y estalagmitas de distinto tamaño y forma, destacando la Gran Sala, de 120 metros de largo por 30 de alto.

Pero lo que hace de Škocjan un sitio especial es el llamado Muller Hall. El rio Reka, que desaparece bajo la tierra caliza, pasa por el fondo de esta enorme caverna de 140 metros de alto y lo puedes intuir casi más que ver desde un puente suspendido a 45 metros de altura. El reverberante rugido del agua abriéndose camino en el angosto pasaje es ensordecedor e hipnotizante, y se te queda en la cabeza hasta bastante después de salir. Uno de los más famosos espectáculos bajo tierra conocidos. La tenue iluminación amarilla ayuda a crear ambiente. El rio Reka reaparece 40 Km más tarde, ya en suelo italiano. Se vuelve a la superficie en un pequeño funicular.

Web oficial de la Skocjan Caves

Entrada a las cuevas

Entrada a las cuevas

El puente en el Muller Hall. Foto de Trent Strohm en Flickr

El puente en el Muller Hall. Foto de Trent Strohm en Flickr

El puente en el Muller Hall. Foto de Trent Strohm en Flickr

El Muller Hall. Foto de Trent Strohm en Flickr

5.- CASTILLO DE PREDJAMA: uno de esos castillos que ofrecen una foto perfecta y una de las postales más conocidas de Eslovenia. Haciendo honor a su nombre (Predjama en esloveno significa “castillo en una cueva”), está encajado en una cavidad en la roca con tal perfección que es casi como si naciese de ella. El acantilado del que forma parte tiene más de 120 metros de altura y el conjunto es precioso.

El castillo actual es del siglo XVI y sustituyó a uno anterior y bastante más pequeño que databa del siglo XII. Se puede visitar tanto el interior (todo de madera y muy renovado) como el laberinto de cuevas y pasadizos que rodean al castillo y que hicieron posible su construcción y avituallamiento durante los asedios. Uno de los pasadizos excavado en el karst llega nada menos que hasta la cueva de Postonja, a 10 kilómetros de distancia.

Situado en una zona rural de colinas suaves, te lo encuentras de repente a la salida de una curva cerrada. En las fotos que había visto daba la impresión de ser más grande. El interior del castillo es frio y húmedo. Supongo que sería inexpugnable, pero te debías morir de una pulmonía. Se ve tranquilamente en algo más de una hora.

Web oficial

Predjama 1

Predjama 2

Predjama 4

Todos los post sobre Eslovenia

Todos los posts sobre los Balcanes

3 comentarios en “Guía: Eslovenia (occidental) en 5 paradas: (y II) Piran, las cuevas de Škocjan y el castillo de Predjama

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s