Contador de libros 2020

1.- The underground railroad de Colson Whitehead

Novela multipremiada (Pulitzer) y aclamada por crítica y público sobre la esclavitud en Estados Unidos. Cuenta la historia de Cora, una esclava de una plantación de Georgia, que se escapa junto a Caesar, otro esclavo de la misma plantación. El autor se acerca a un tema duro, difícil y espinoso usando metáforas y también realidades incómodas, encontrando la distancia justa entre contar las barbaridades de la esclavitud pero sin caer en el dramatismo excesivo o la caricatura. A pesar de ser un tema que no me atrae demasiado, supongo que porque me provoca muchas emociones complicadas, me ha gustado mucho como Whitehead evoca el sur de antes de la guerra, la vida en las plantaciones, la utopía de la libertad, lo que ocurre dentro de la mente de los esclavos, con frases en apariencia distantes pero llenas de peso y aristas. Un gran libro.

2.- Open de Andre Agassi

La autobiografía del legendario tenista estadounidense ha cogido fama de ser una de las mejores, no solo de entre los tenistas, sino de cualquier deporte en general. A mí me parece que la fama es merecida. Agassi cuenta en detalle y sin pelos en la lengua su infancia marcada por un padre tiránico y castrante, su etapa como niño prodigio y rebelde, su ascenso hasta la cumbre, descenso a los infiernos y posterior redención. Lo mejor es que no se queda en el aspecto deportivo y los partidos o el circuito, sino que se explaya en sus inseguridades, sus miedos, sus relaciones sentimentales y la influencia de los amigos que le rodeaban. Engancha desde el principio y se devora con fruición. La parte que me ha parecido menos interesante es la que dedica a su escuela, pero entiendo que para él es muy importante ponerla. Muy recomendable.

3.- Persépolis 2: The Story of a Return de Marjane Satrapi

Segundo volumen de la conocida novela gráfica (llevada al cine) de la iraní Marjane Satrapi. Aquí cuenta sus años universitarios en Austria y su eventual regreso al Irán de los ayatolas no me toques la pirola. Bastante menos interesante que el primer volumen, sobre todo porque la Marjane postadolescente es una niñata insufrible y lo que cuenta tampoco me parece que tenga nada de especial. Algún buen momento, pero olvidable.

4.- Sweet tooth de Ian McEwan

Con este me he leído cinco libros de Ian McEwan y todos siguen un esquema parecido: elegantes, muy bien escritos pero con comienzos perezosos (quizás se salva Expiación en ese sentido), la historia se cuece a fuego lento para luego tener una parte final fantástica que justifica todo lo demás. En Sweet Tooth ocurre lo mismo: el autor nos sumerge con parsimonia y detalle en el Londres de 1972: la Guerra Fría, la crisis energética, los cambios de costumbres tras los 60, el mundo literario de la época… con claras reminiscencias autobiográficas. La primeras tres cuartas partes enganchan lo suficiente sin llegar a apasionar, y de nuevo todo mejora al final, aunque quizás esta vez no convenza a todo el mundo. En resumen, un libro entre aceptable y bueno pero no imprescindible, en el pelotón de cola de McEwan.

5.- La Tregua de Primo Levi

He leído varias veces «Si esto es un hombre» y lo metería en la lista de los imprescindibles del todo en cualquier biblioteca que se precie, pero no sé por qué nunca me había dado por leer el resto de la trilogía de Auschwitz de Levi. Tras el final de la guerra y la liberación de los campos, la vuelta a la vida normal y las repatriaciones fueron caóticas y difíciles en un continente devastado y con millones de desplazados. Primo Levi cuenta en detalle sus experiencias desde que los alemanes se van de Auschwitz hasta que consigue llegar a Turín 10 meses después. El hilo conductor son los distintos campos de refugiados por lo que pasa y el viaje final en tren de más de un mes, pero el énfasis está en la descripción de las distintas personas que conoce, su interacción con ellas y las de estas con un entorno que desde la distancia parece casi de opereta. Tiene momentos brillantes y emocionantes que casi rozan la perfección de su primer libro, mientras otros me resultaron más monótonos. Lo que es innegable es que Levi mantiene intacta su capacidad de contarlo todo con maestría y humanidad, transportándonos a aquella época tan difícil sin imposturas ni estridencias.

6.- The Secret Race: Inside the Hidden World of the Tour de France: Doping, Cover-ups, and Winning at All Costs de Tyler Hamilton y Daniel Coyle

Tyler Hamilton, gregario y amigo del Armstrong multicampeón del Tour y figura importante del pelotón a mediados de la década de 2000, decidió tirar de la manta y contar todas las interioridades del doping, poniendo el mundo del ciclismo patas arriba. Tyler narra los hechos con naturalidad y templanza: las encrucijadas, lo fácil que es entrar y lo difícil que es salir de la dinámica del hacer trampas, como acallar la conciencia… No por menos sabidos e intuidos los hechos resultan menos impactantes, mientras desfilan personajes siniestrillos y se detallan los infinitos trucos para doparse sin que te pillen como el que cuenta una visita al supermercado. No falta nadie en la galería del ciclismo de aquellos años, aunque la parte central es su relación, cercana primero, de enemigos después, con Lance Armstrong, dando una medida bastante clara del tipo de personaje que es el insufrible matón de Texas. Excepcional y adictivo de principio a fin, ayudado por un estilo directo, cuidado y sin estridencias innecesarias (se nota su colaboración con un escritor/periodista), y con reflexiones interesantes sin necesidad de ponerse en modo Yoda-zen. Uno de los libros de deportes más demoledores e interesantes que he leído, sin más. Pena infinita por Manzano, que lo intentó demasiado pronto. ¿Para cuándo el gran libro del dopaje en el deporte español? Ah, no, espera, que los nuestros no hacen esas cosas porque son unos caballeros. Y si lo hiciesen nuestras competentes autoridades serian implacables…

7.- El rey tras el cristal oscuro de Pablo Felder

La nave espacial Horizon se embarca en una misión de 15 años que se ha convertido en esencial para un planeta Tierra sacudido por desconcertantes noticias. El libro se centra en la historia de El Centinela, el único tripulante que se mantiene activo mientras el resto viajan criogenizados. Bien escrito y estructurado, el libro toma riesgos y explora ideas sugerentes que se salen del relato habitual de ciencia ficción distópica, añadiendo una importante y acertada parte metafísica. Al principio hace falta un esfuerzo para adecuarse al ritmo pausado del libro y a veces se diluye en exceso en los pensamientos del protagonista, pero en general tiene partes muy inspiradas y una vez vas atando cabos y te metes en la historia engancha.

8.- The Romanovs and Mr. Gibbes: The Story of the Englishman Who Taught the Children of the Last Tsar de Frances Welch

Sydney Gibbes se convirtio en tutor de inglés de la familia imperial rusa en 1908 y les acompañó a Siberia y los Urales tras la abdicación del Zar en 1917 y hasta su ejecución. El tiempo que pasó con ellos tuvo una enorme influencia en el resto de su vida. Es un libro muy corto (hay artículos de Jotdown bastante más largos) y la brevedad es a la vez su ventaja y su inconveniente. El relato se centra completamente en la vida de Gibbes y apenas da unas escasísimas pinceladas del contexto histórico de la Revolución Rusa. Eso lo hace ligero y fácil de leer, y sin duda algunos detalles son interesantes, pero puede quedar bastante cojo si no se viene con la lección aprendida y, sobre todo, no aporta gran cosa sobre la vida de la familia imperial. También en el debe hay que poner la falta de notas aclaratorias, bibliografía o incluso partes en otros idiomas sin traducir. Más anecdótico que otra cosa, prescindible pero se lee en una tarde

9.- Heaven and Hell de Toriko Takarabe

La escritora y poetisa japonesa Toriko Takarabe recrea en esta novela sus recuerdos de infancia en Manchukuo. El libro se divide en dos partes obvias: el Cielo (antes de la derrota de Japón) y el Infierno (después de esta). A nivel estilístico está muy por encima de otros libros de memorias de supervivientes, que se suelen limitar a relatar sus vivencias. Por el contrario, Takarabe se esfuerza (y consigue) transmitir y evocar como era vivir en un lugar tan remoto como Jiamusi y en una época colonial e imperialista. El libro explora la difícil relación con su padre, la interacción con la población local china, sus sentimientos hacia Japón, un país que en realidad no conoce. La segunda parte aborda la vida como una refugiada que intenta sobrevivir de cualquier manera vista a través de los ojos de una niña de 11 años, mientras todo lo que le rodea es muerte y miseria. Un muy buen libro sobre lo que fue ser japonés en Manchukuo, pero conviene estar familiarizado con el tema ya que apenas aporta contexto histórico.

10.- A brief history of seven killings de Marlon James

Utilizando como punto de partida el intento de asesinato de Bob Marley en 1976, el autor nos sumerge de manera cruda pero a la vez fascinante en la compleja realidad de Jamaica en los 70, desgarrada por la violencia política, el intrusismo de la CIA en plena Guerra Fría, la corrupción, las bandas y la endémica pobreza. No es un libro fácil y hay que tener un poco de paciencia al principio, ya que esta contado en primera persona por decenas de personajes, que además saltan en el tiempo y el espacio de manera constante. Pero una vez estas dentro te atrapa y no te suelta. Su riqueza de personajes, temas, ángulos y reflexiones es simplemente abrumadora, una bestialidad que bien se merece el Booker que le dieron en 2015. Quizás la novela que más me ha gustado desde «The orphan master’s son». Imprescindible.

Nota: un libro complicado de leer en inglés porque muchos de los personajes hablan en el slang de los guettos jamaicanos.

11.- The Punch. One night, two lives and the fight that changed basketball forever de John Feinstein

Para los aficionados al baloncesto, especialmente a la NBA, los hechos son bastante conocidos, pero quien no los conozca lo puede leer en este estupendo artículo que Gonzalo Vazquez escribió hace unos años. En diciembre de 1979 durante una de tantas peleas en la NBA, el Laker Kermit Washington le pegó un tremendo puñetazo al Rocket Rudy Tomjanovich que le fracturó el cráneo y puso su vida en serio peligro. Las vidas de ambos cambiaron después de aquello,  Kermit quedando como un salvaje y Rudy como «al tío aquel al que le reventaron la cabeza de una hostia».

El libro cuanta al detalle lo que ocurrió y el destino entrecruzado de ambos hasta 2001, año de publicación. Lo mejor es la reconstrucción milimétrica del momento del puñetazo y las horas/días siguientes, la mirada sin juzgar y el esfuerzo en dar todos los ángulos y documentarse bien. Sin embargo, mi sensación es que esta inflado artificialmente sin necesidad: el tema no daba para un libro y el autor ha recurrido a repetirse de manera constante e innecesaria y a profundizar en cosas de nulo interés si eres aficionado al baloncesto para poder justificarlo. Aunque sea injusto, quizás el libro se lee de otra manera en 2020 sabiendo que Kermit lleva 3 años en la cárcel por apropiarse de fondos destinados a una fundación para ayudar a África y evadir impuestos. Mientras, Rudy T ha sido campeón de la NBA como entrenador y elegido para el Hall of Fame.

12.- Michael Jordan, The Life de Roland Lazenby

Se supone que esta es la biografía definitiva de Jordan, el punto de referencia si lo quieres saber todo sobre EL y que casi ni compensa leerse nada más… pues bueno, a mí no me ha terminado de convencer y estoy en desacuerdo. Algunas razones para ello: las otras biblias sobre MJ (Playing for Keeps, The Jordan Rules) me parecieron mucho mejor escritas e interesantes, es decir, la calidad como escritor de Lazenby no es nada del otro mundo. Lo de subir en el árbol familiar hasta los abuelos es un poco ridículo y ocupa espacio que se podía haber usado para profundizar en otros aspectos. En general creo que es bastante repetitivo y vuelve una y otra vez sobre lo mismo en cuanto al carácter de Jordan en lugar de abrir el abanico. Lo mismo pasa con la participación de terceros: da la sensación que siempre opinan los mismos y siempre contando algo parecido. Los momentos puramente baloncestísticos están contados en tono algo oficinista/rutinario, y en teoría no deja de ser un libro sobre baloncesto, en ese sentido le falta pasión. Además, en ciertos momentos bordea peligrosamente la hagiografía, que es lo primero de lo que debes huir si quieres ganar credibilidad, como ha demostrado el exitoso pero mediocre documental The Last Dance.

Como parte positiva, es valiente cuando aborda los problemas dentro de la familia Jordan, algo sobre lo que se pasa de puntillas o se ignora en mucho de lo que ha escrito y contado sobre Michael. También aporta en el fiasco de su etapa Wizards, tanto en la cancha como en su desastrosa relación con Abe Pollin y el resto de la gente de la franquicia. Ah, y se agradece que le diese voz a Jerry Krause para que le zurre como se merece por sus «exitos» como GM.

¿Recomendable? Sí. ¿El libro definitivo sobre His Airness? Sin duda, no.  En castellano tienen “El Rey del Juego de Máximo Tobías, sin ir mas lejos.

13.- Three-Ring Circus: Kobe, Shaq, Phil, and the Crazy Years of the Lakers Dynasty de Jeff Pearlman

Pues Pearlman lo ha vuelto a hacer. Si Showtime está en mi olimpo de mis libros de baloncesto, esta es su continuación natural y, sin llegar al mismo nivel, tampoco le va a la zaga.  Lo cual es normal porque los hechos se conocen mejor y están mucho más frescos en la memoria. El libro conecta con la dinastía anterior a través del lamentable regreso de Magic Johnson (1996) y cuenta con escrupuloso detalle todo lo que ocurre en los Lakers hasta la desintegración del equipo con la salida de Shaq y Jackson (2004) «ayudados» por Kobe.

Lo mejor es lo bien documentado que está y que no se calla nada, pero sin caer en el amarillismo o la malicia. Si Kobe era un psicópata hijodeputa insufrible pues se cuenta, pero respaldándolo con hechos irrefutables y multitud de opiniones de la gente que lidiaba con él. Al buenazo de Shaq lo define a la perfección, incluidos sus claroscuros, igual que pasa con Jackson, del que vemos un lado siniestro y manipulador que se intuía en los Bulls. El desfile de secundarios es antológico: Rodman, JR Rider, Payton, Fox, las voces de los que se sentaban al final del banquillo…

Pearlman demuestra que la solidez y la excelencia no están reñidas con un relato ágil, fresco y lleno de momentos de humor cercano a la carcajada. Se devora con fruición  y garantiza futura relectura, igual que Showtime. Me ha llamado la atención el (innecesario) pudor de Perlman al sentir la necesidad de disculparse en el prólogo por cómo sale retratado el recientemente fallecido Bryant, como si fuese culpa del autor al exponerlo y no del jugador al comportarse así.

14.- The Victory Machine. The making and unmaking of the Warriors dinasty de Ethan Strauss

Muy decepcionante. Empieza de forma interesante, contando el fichaje de Kerr y como Lacob se hace con el equipo. Sin embargo, pronto deriva en uno de esos libros en el que el autor, un periodista poco conocido, se coloca en el centro de la narración (otro título igual de válido podría haber sido «Mis interacciones con KD») y el resultado genera profunda indiferencia. Otro capítulo con un ángulo diferente, el que trata sobre la importancia de los contratos de zapatillas, tiene trozos buenos pero se acaba haciendo largo. En general, un libro supuestamente de baloncesto y de uno de los mejores equipos de la historia que se queda en un «Kevin dijo, yo dije y entonces Kevin dijo».

15.- M, el hijo del siglo de Antonio Scurati

Un tour de force brutal que describe con precisión quirúrgica y todo lujo de detalles el nacimiento del fascismo y la llegada al poder de Benito Mussolini, cubriendo el periodo de 1919 a 1924. Es un libro de historia disfrazado de novela, con un descomunal esfuerzo de documentación detrás (se supone que el autor ha estado una década investigando) y escrito con una finura que bordea la poesía, en claro contraste con la dureza de lo que se cuenta. Son más de 800 páginas y hay que estar preparado mentalmente, pero por estructura, calidad y ritmo se lee con facilidad. Obviamente tiene algunas partes más interesantes que otras, alcanzando momentos cumbre en los dos primeros años del fascismo y la hoy olvidada aventura de D’Annunzio en Fiume.

Esta es la primera parte de una trilogía que ha causado sensación en Italia y cuya primera edición en España se vendió entera solo en preventa. El segundo ya está a la venta en italiano y me imagino que la traducción llegara dentro de pocos meses. Al igual que a la crítica y a la mayoría de los lectores, me ha parecido imprescindible.

16.- Mi madre era de Mariúpol de Natascha Wodin

La autora, hija de trabajadores esclavos soviéticos que se quedaron en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, se lanza a la búsqueda del esquivo pasado de su madre, que se suicidó cuando ella era una niña y que apenas dejó un puñado de pistas sobre su desdichada vida. A través de ella descubre los avatares sufridos por su familia, residente en la ciudad ucraniana de Mariúpol, durante la implantación del comunismo y tras el estallido de la guerra.

La primera parte tiene un formato detectivesco, para luego convertirse en una desgarradora biografía contada con una mesura que solo el tiempo puede dar. Personalmente, me ha permitido descubrir más cosas sobre Ucrania, un país muy castigado en la primera mitad del siglo XX y aprender sobre algo de lo que desconocía prácticamente todo: los trabajadores esclavos del Reich que no volvieron a sus países de origen y se quedaron en Alemania. Un libro muy bien escrito (la autora es escritora de profesión) y fascinante, un tratado sobre el desarraigo impregnado de una tristeza inasible y profunda.

¡Ya está a la venta mi primer libro: La mujer que visitaba su propia tumba. Una historia de Manchukuo

Y ahora también mi segundo libro: El Gigante Rojo. Historia del baloncesto soviético

Contador de libros 2019

Contador de libros 2018

Contador de libros 2017

Contador de libros 2016

Contador de libros 2015

Contador de libros 2014

Contador de libros 2013

Contador de libros 2012

Todos los posts sobre libros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s