Contador de libros 2018

1.- Little Aunt Crane de Geling Yan

Little Aunt Crane

En 1945, una familia china que vive en Manchuria (noreste de China) compra una refugiada japonesa para utilizarla como vientre de alquiler ya que la esposa no puede tener hijos. La situación acaba dando pie a un triángulo amoroso que se prolonga durante varias décadas. Lo leí como parte de la bibliografía de mi libro y sin tener grandes expectativas. Entretenida aunque algo repetitiva y, sobre todo, excesivamente larga. Lo mejor es como el trasfondo histórico (caída de Manchukuo, Gran Salto Adelante, Revolución Cultural) afecta a los protagonistas.

2.- Tutor to the Dragon Emperor de Raymond Lamont-Brown

Tutor

Reginald Johnston fue el profesor de inglés de Puyi, el último emperador de China, y tuvo una gran influencia sobre él. Además, fue uno de los escasos occidentales que tuvieron acceso a la Ciudad Prohibida y su corte anclada en el pasado. En la estupenda película de Bertolucci fue interpretado por Peter O’Toole. El libro se lee fácil y no faltan los hechos más importantes, pero a la vez tampoco profundiza en exceso, no aporta nada nuevo respecto a otros libros más conocidos y tampoco se arriesga demasiado en las opiniones.

3.- A dream of Tartary de Henry McAleavy

DoT

Un delicioso libro sobre la vida de Puyi y la gente que le rodeó en su muy azarosa vida. Escrito cuando Puyi aún vivía, se permite el lujo de comentarios mordaces, cotilleos y un estilo ágil que lo hace la mar de entretenido, alejándose del ensayo histórico plomizo pero manteniendo el rigor. Lo mejor es la profundidad con la que trata a otros miembros del clan imperial Aisin Gioro (su hermano Puchie , la exótica Eastern Jewel, la desgraciada emperatriz Wangron o la normalmente olvidada Lady Hiro Saga) y las anécdotas aleatorias que enriquecen el contexto histórico de la China de la primera mitad de siglo. Muy recomendable.

4.- Maybe Later Hardcover de Phillippe Dupuy y‎ Charles Bererian

maybe later

Los autores del muy popular (especialmente en Francia) Monsieur Jean nos cuentan en este diario ilustrado el proceso de creación de uno de sus volúmenes. A la vez nos hacen participes de algunos de sus demonios interiores, inseguridades y vidas personales. No está mal, se lee muy fácilmente, pero a mí me ha dejado bastante frío. Algún momento bueno pero en general muy ligero y sin especial interés.

5.- Fish of the Seto inland sea de Ruri Pilgrim

FishSeto

Una novela que recrea la vida de tres generaciones de una familia japonesa, empezando en 1870 (al principio de la convulsa Restauración Meiji) y terminando en la (no menos convulsa) postguerra. El tono ligero y casi de cuento de hadas de la vida en el Japón rural de finales del siglo XIX se va oscureciendo a medida que el país se va adentrando en su época más siniestra, sin evitar ninguno de los temas complicados (las salvajadas en China, la opresión en Japón). Lo leí porque parte del libro transcurre en Manchuria y al principio no tenía grandes expectativas, pero me ha sorprendido positivamente y me ha acabado gustando bastante más de lo que pensaba.

6.- The Show de Roland Lazenby

the show

Un recorrido por la historia de los Lakers desde su nacimiento en Minesotta hasta el final de la época dorada de O’Neal y Bryant. Lazenby utiliza el formato de «que lo cuenten los protagonistas», presentando el hechos y situaciones para luego ceder la palabra a jugadores, entrenadores, staff técnico y periodistas. Se agradece que le dedique mucho espacio al nacimiento del equipo y las primeras temporadas, que son bastante menos conocidas que el showtime de los 80 o el threepeat de 2000-2002. Interesante y muy ameno, me parece imprescindible para aficionados de los Lakers y la NBA en sí. Yo he echado en falta más rango de personajes citados/entrevistados (se repiten casi siempre los mismos) y algo más de profundidad, aunque la culpa de eso la tiene el monumental «Showtime» de Pearlman ya comentado aquí.

7.- Scenes from an Impending Marriage: a prenuptial memoir de Adrian Tomine

tomine

El afamado Adrian Tomine cuenta en viñetas la preparación de su boda. Entretenido y fácil de leer pero excesivamente corto y con poca sustancia. Algunas anécdotas son simpáticas y otras más típicas, pero en general se olvida un minuto después de haberlo acabado.

8.- Fariña de Nacho Carretero

Farinha

Pase la década de los 90 en Galicia y aún sigo enamorado de ella. El (sub)mundo de la fariña y los narcos era algo que estaba ahí y siempre se oían historias de todo pelaje, especialmente la gente de la zona de Arousa (tabiques de plata y demás). Por eso cogí Fariña con una mezcla de ganas y miedo, porque me iba a contar la parte menos idílica de un lugar y una época por las que guardo un cariño inmenso. Sin embargo, me enganchó desde la primera página por la forma amena y desenfadada pero también precisa de contarlo. Lo he disfrutado mucho, me ha parecido muy interesante el conectar sucesos perdidos en la memoria y el forzarte a ver la realidad de ciertas cosas, aparte de lo demoledor que es leer los hechos contados minuciosamente. El único debe es que quizás al final se hace algo repetitivo, pero en general me parece muy recomendable.

9.- Second Coming: Strange Odyssey of Michael Jordan – From Courtside to Home Plate and Back Again de Sam Smith

Second coming

En estos tiempos en que la canonización de Jordan ha adquirido tintes absurdos y desmesurados que es interesante leer lo que se decía de él “en vida (deportiva)”. En este libro, el autor del famosísimo «The Jordan Rules» cuenta en detalle la legendaria vuelta de Jordan a las canchas tras su discreto paso por el baseball y repasa lo que fue la temporada 94/95 de los Bulls. Curiosamente la temporada que, junto con las de los Wizards, son excluidas de su leyenda porque no encajan con la narrativa hagiográfica. En general me ha parecido un libro fallido, que se queda un poco en tierra de nadie y sin demasiado que contar, recurriendo a la misma retahíla de cosas una y otra vez. Con la mitad de páginas hubiese sido bastante más redondo, hay demasiado relleno que diluye lo interesante. No aporta demasiado.

10.- Another day of life de Ryszard Kapuscinski

anotherdayoflife

Este, uno de los primeros libros escritos por el prolífico reportero polaco, es un ejemplo perfecto de lo que le hizo famoso y reputado: una habilidad especial para darle un toque humano a los desastres de la guerra. Kapuscinski recorre una Angola a punto de ser independiente y que ya ha empezado la guerra civil que durará casi tres décadas. El autor se centra en las vivencias y padecimientos de gente corriente, desde habitantes de Luanda a soldados, siendo la guerra y la información sobre ella poco más que un eco de fondo. Teniendo las virtudes y defectos de sus mejores libros, es fácil de leer y tiene momentos muy buenos.

11.- Nimona de Noelle Stevenson

Nimona

Nimona es una niña preadolescente que decide ayudar a un súper villano, convirtiéndose en su compinche. A partir de ahí nada es lo que parece en una historia que mezcla el género de caballería con la ciencia ficción, manteniendo un falso tono de cuento para niños. Divertida, sorprendente, muy bien dibujada y ambientada y con diálogos y situaciones agiles, es una de las mejores novelas gráficas que he leído últimamente.

12.- La chica del cumpleaños de Haruki Murakami

chica cumple

Una estafa. Así, sin más. Dos micro relatos de Murakami con extensión conjunta menor que artículo de JotDown y que se leen en un suspiro. La excusa para que esto sea un libro (y el precio asociado) son las ilustraciones, supuestamente bonitas pero que a mí no me dijeron demasiado. Incluso la elección de los relatos es lamentable. El primero, que da título al libro, no está mal, pero justo cuando empieza a ponerse interesante termina abruptamente. El segundo es uno reciclado de “Sauce ciego, mujer dormida” de los más flojos de ese libro. La culpa de la editorial, no del autor, pero lamentable en general.

13.- Moondust de Andrew Smith

moondust

El programa Apollo  llevó al hombre a la luna (vadre retro conspiranoicos!), ha quedado como el cénit de la exploración espacial y el mayor reto tecnológico de la Historia. Pero a la vez es una rareza discontinuada, algo que ha quedado enmarcado en una época concreta y que aun produce fascinación por muchas razones. El autor, aunque da abundante información de los 6 alunizajes, se centra en las experiencias personales y evoluciones post regreso de los 9 astronautas que quedaban vivos en el momento de su publicación en 2003. Contado como una road movie, seguimos las peripecias de Smith intentando localizar y entrevistar a esas 9 personas que vivieron una experiencia que ha quedado fuera del alcance del resto de los mortales, y que seguirá siendo así al menos durante bastante tiempo. Un buen libro cuyo único «pero» es la a veces demasiada presencia del autor, que casi siempre es bastante menos interesante que las palabras de los Moonwalkers. Por cierto, década y media después apenas quedan 4 vivos Y aprovecho para recomendar el documental «In the shadow of the moon» de 2007 donde hablan (casi) todos.

14.- 4  3  2  1 de Paul Auster

4321

Paul Auster era uno de mis escritores favoritos a finales de los 90/principio de los 2000 y algunos de sus libros se cuentan entre mis favoritos. Tras la «La noche del oráculo» comenzó un pronunciado bajón, con algún pequeño chispazo reciente, pero siempre lejos del mejor Auster. Cuando ya le daba por perdido, decidí meterme con las casi 1000 páginas de “4 3 2 1” por las buenas críticas (mejor libro de 2017 para RDL por ejemplo) y porque uno nunca olvida sus amores de juventud (aunque yo no era especialmente joven). Tras acabarlo me parece un libro difícil de evaluar. Las primeras 200+ páginas me resultaron bastante indiferentes, perezosas, y me temía lo peor. Cuesta acostumbrarse a la estructura del libro, las 4 historias paralelas, a tantas cosas que pasan pero sin pasar nada. Pero luego me enganché. A medida que el protagonista se hace más mayor sus vida se vuelve bastante más interesante y el libro va de menos a más, alcanzando el pico en la segunda mitad cuando disecciona la tan cacareada década de los 60 en Estados Unidos, especialmente en el entorno universitario, algo que el autor vivió de primera mano y que tiene claros trazos autobiográficos. Quizás las historias no sean tan perfectas y otros libros más breves le quedaron más redondos, pero al menos Auster se ha tirado a la piscina, ha tomado riesgos y ha hecho algo que merece la pena, con muy buenos momentos y una exuberancia admirable. Una brillante recta final ayuda a olvidar las partes menos acertadas. En definitiva, un compendio de lo mejor y lo menos bueno de Auster en un solo libro, pero que sin duda merece la pena leer.

15.- El otro lado del silencio de Philip Kerr

bernie11

El volumen 11 de las aventuras de Bernie Ghunter tiene como principal escenario la riviera francesa en 1956. Al igual que en alguno de los volúmenes anteriores, la habitual trama de resolución de un asesinato cambia por la de intrigas de espías y funciona regular. Tanto el entorno/época en el que se desarrolla como la historia en sí misma son bastante inferiores a la media, incluso tiene alguna subtrama claramente de relleno. Se lee bien y engancha, como siempre, con diálogos divertidos, ritmo ágil y algún buen momento, pero los personajes históricos escogidos no son especialmente atractivos. No sé si la peor de la serie, pero sin duda en el vagón de cola.

16.- The Wars Against Saddam: Taking the Hard Road to Baghdad de John Simpson

JS Saddam

Un repaso a la historia de Iraq bajo Sadam Hussein ¿alguien se acuerda de el? ¿quizás Ansar?) desde su sangrienta subida al poder hasta su aún más sangrienta caída. Un análisis de las dos Guerras del Golfo libradas por Bush Papi e hijo, pero también de los 12 largos años entre ambas, contadas por John Simpson, corresponsal de la BBC en la zona durante décadas. Lo mejor del libro es que cuenta al detalle y sin cortarse las miserias sobre los que las grandes potencias hicieron, sobre todo en la parte de la guerra contra Irán y la traición tras la Primera Guerra del Golfo. Lo menos bueno es que pierde interés cuando el autor se torna el centro de la narración y se le desborda el ego. Aun así, un buen libro que aporta detalles interesantísimos para los que vivimos aquella época intensamente y sirve como buen resumen para los que no la vivieron o no le prestaron atención.

17.- Asterios Polyps de David Mazzucchelli

download

Una interesante novela gráfica sobre la vida de un arquitecto ególatra al que las cosas le empiezan a ir de mal en peor. El descenso a los infiernos le sirve para repasar su vida, reconsiderar los errores cometidos y buscar una segunda oportunidad. La historia está contada de forma poco convencional, tanto a nivel grafico como de guion, lo que la hace más interesante, con muchas situaciones vistas a través de los ojos de su gemelo nonato, con el que tiene una obsesión total.

18.- The search warrant de Patrick Modiano

download (1)

Modiano relata su intento de reconstruir la vida de una adolescente judía cuyo nombre lee en el periódico por casualidad décadas después de su desaparición. En un minucioso proceso que le lleva media vida (hay que aclarar que era antes de internet), reflexiona sobre la huella que dejamos en el mundo, su conflictiva relación con su padre, el trauma del colaboracionismo durante la ocupación por los nazis y sus propios recuerdos de todos ello. Modiano escribe muy bien y la historia es interesante, pero le falta algo de profundidad y a veces se pierde en detalles innecesarios que están casi de relleno, quizás porque la búsqueda en si no ofrecía material suficiente. A pesar de algunos momentos buenos, no me acabo de convencer.

19.- Azul de Prusia de Philip Kerr

download (2)

Si el anterior libro de la serie de Bernie Gunther estaba entre los más flojos, este sin duda se coloca en el pelotón de cabeza. Todo son aciertos: las dos líneas temporales paralelas, ambas tramas, el contexto histórico…pero, sobre todo, el lugar donde se desarrolla la principal de ellas: el Berghof, la residencia de Hitler en los Alpes Bávaros. La trama es compleja sin llegar a ser artificiosa, y sirve de excusa para indagar en el carácter de varios de los gerifaltes nazis, sus intrigas y su vileza. Se lee con placer hasta el final, una pena que ya solo queden dos de la serie por el fallecimiento del autor.

¡Ya está a la venta mi primer libro sobre Japón!: La mujer que visitaba su propia tumba. Una historia de Manchukuo

Contador de libros 2017

Contador de libros 2016

Contador de libros 2015

Contador de libros 2014

Contador de libros 2013

Contador de libros 2012

Todos los posts sobre libros

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s