El Inka Trail o Camino Inca es, sin duda, una de las rutas de senderismo más famosas del mundo. La ruta clásica dura 4 días, en los que se recorren a pie ruinas, montañas y valles, hasta llegar a la mítica ciudad inca de Machu Picchu. Hace poco más de un mes que lo he hecho y me ha parecido una experiencia magnifica que respondió sobradamente a las (altísimas) expectativas que tenía. En este post voy a contar todo lo que creo que es necesario para organizar el Inka Trail, para que sirva de ayuda a otros viajeros que tengan en mente hacerlo en el futuro. El Inka Trail y el resto de la red de caminos incas (Qhapaq Ñan), fueron incluidos en la lista de los lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2014.
¿Cuándo es la mejor época para hacerlo?: Los mejores meses son de mayo a septiembre. Es la temporada seca y el tiempo suele ser soleado, aunque por las noches hace frio, especialmente en junio, julio y agosto y en las zonas más altas por las que se pasa. Si es posible, los meses a evitar son noviembre, diciembre y enero que es cuando más llueve. Marzo, abril y octubre tienen temperaturas templadas y es buen momento, pero dependes un poco de la suerte y de si las estaciones se adelantan o no. En febrero de cada año está cerrado por mantenimiento.
Yo lo hice del 28 de septiembre al 1 de octubre y me pareció buena fecha para ir. Durante el día hacía una temperatura perfecta para caminar (unos 15-16 grados) y por las noches refrescaba pero sin llegar a hacer mucho frio. Llovió un par de horas por la tarde del segundo día y otras 3-4 horas de la tarde del tercer día, ésta ultima acompañada de bastante niebla. En Machu Picchu hizo un tiempo perfecto: soleado y unos 20 grados.
¿Con cuanta antelación hay que reservar la plaza en el Inka Trail?: me temo que la leyenda de que hay que reservarlo mucho tiempo antes es cierta. El gobierno peruano tiene un límite estricto para el número de personas que pueden empezar el trek cada día: 500 (200 caminantes y 300 porteadores/cocineros/guías). Debido a su fama, las plazas están muy solicitadas y se acaban rápido, por lo que hay que hacer la reserva con bastante antelación. Aunque obviamente no es una ciencia exacta y cada año puede variar un poco, os dejo una idea orientativa (al menos con los operadores más solicitados):
– Para hacerlo en temporada baja (noviembre, diciembre, enero), las plazas se suelen acabar de 4 a 5 meses antes. En estas fechas es cuando hay más posibilidades de que encontrar algunas plazas sueltas de “última hora” (de 1 a 2 meses antes).
– Para hacerlo en temporada alta (julio a octubre) las plazas se suelen acabar unos 6 meses antes.
– Para hacerlo de marzo a junio, dado que los permisos se ponen a la venta a principio de año y se acaban muy rápido, conviene reservarlos con la agencia elegida antes de diciembre del año anterior como muy tarde. Fechas clave como Semana Santa se suelen acabar el primer día que se ponen a la venta.
Nosotros éramos un grupo de 3 y reservamos las plazas a finales de enero de 2015 para hacerlo la última semana de septiembre, es decir, con casi 8 meses de antelación. A mediados de marzo intentamos reservar una plaza más pero nos dijeron que estaban agotadas. Dado que el Inka Trail era nuestra máxima prioridad, organizamos el viaje para fechas en las que sabíamos que había plazas. Una vez nos las confirmaron sacamos los billetes de avión en función las fechas para las que teníamos las plazas. Si el Camino Inca es tu objetivo principal del viaje, recomiendo organizarlo de esta forma, es decir, asegurarse la plaza primero y luego comprar los billetes de avión.
En esta utilísima página y en esta otra podéis saber las plazas que quedan para cada mes (la actualizan 2 o 3 veces a la semana). Recuerda que si una agencia te dice que no les quedan plazas, no significa que se hayan acabado en todas, con lo que hay que seguir probando hasta que la web mencionada arriba diga que está todo vendido.
¿Cómo elegir una agencia y reservar tu plaza? A la hora de decidir que compañía elegir, yo utilicé esta sección de la página mencionada arriba. Miré las webs de las 4 o 5 más recomendadas, comprobé lo más que pude sus referencias en foros de viaje y otras webs tipo tripadvisor y me puse en contacto con ellas por email. Aunque todas las agencias suelen ofrecer más o menos lo mismo, hay variaciones y conviene leer a fondo la letra pequeña antes de decidirse. Llama la atención que la diferencia de precio entre distintas agencias puede ser considerable (hasta US$450).
Una vez que se ha elegido la agencia con la que se quiere hacer y que te han confirmado que tienen plazas libres, te pedirán un depósito de unos US$300 por la reserva de dicha plaza. Nosotros hicimos el pago mediante transferencia bancaria, pero también daban otras opciones. Es muy importante asegurarte de que los datos personales (nombre y dos apellidos o middle name, fecha de nacimiento y número de pasaporte) que has enviado son 100% correctos y que aparecen sin errores en el correo de confirmación que te envían. El gobierno peruano es muy estricto en este sentido y ante alguna discrepancia te pueden dejar fuera aunque ya hayas pagado.
Conviene recordar que cada plaza es personal e intransferible. Si por alguna razón al final no puedes hacerlo, la plaza no se puede vender o ceder a otra persona. Las agencias no te devuelven el depósito y tu plaza quedará vacía. Son muy claros y estrictos en este sentido.
La entrada a Machu Picchu está incluida en el importe del Inka Trail. Si no lo dice específicamente en la documentación que te mande la agencia, pregúntales directamente para asegurarte.
Tras mirar unas cuantas agencias, nosotros nos decantamos por Perú Treks. Quedamos muy contentos y los recomendaría sin dudar. Me parecieron profesionales y bien organizados. La comida fue excelente, los guías competentes, el equipo (sacos y tiendas de campaña) bastante nuevos y de buena calidad y el trato fue cercano y agradable. La única pega que se me ocurre fue que cuando 3 chicos se pusieron malos del estómago con vómitos y diarrea, no llevaban botiquín básico (o si lo llevaban no lo sacaron) y tuvimos que darles nosotros nuestras medicinas. Afortunadamente no nos pusimos malos después que ellos.
Perú Treks te obliga a estar en Cuzco dos días antes de empezar el Inka Trail para asegurarse que estás mínimamente aclimatado, lo que me pareció una muestra de profesionalidad. Una vez llegas a Cuzco hay que ir en persona a sus oficinas. Tras abonar en efectivo la cantidad restante y asegurarte de que los datos son correctos, te dan una útil charla introductoria y orientativa de una media hora y te resuelven las dudas que puedas tener.
A la hora de calcular el precio final, hay que tener en cuenta las propinas: se les da a los dos guías, el cocinero y los chasquis (porteadores). Te dan una cifra orientativa en la documentación y casi todo el mundo la suele cumplir: entre 15 y 20 soles por persona para el guía principal, entre 10 y 15 para el guía secundario, 10 para el cocinero y 15 a repartir entre los chasquis.
¿Es duro el Inka Trail? ¿Lo puede hacer cualquiera? A mí me pareció bastante duro, especialmente el segundo día y la segunda parte del tercero. Dos razones: la altura (se llega hasta 4200 metros y se camina casi todo el tiempo por encima de los 3000) y el que haya infinidad de escalones altos en lugar de ser camino-rampa. Por otra parte, de los 15 que íbamos en el grupo (que creo que cubríamos un buen trozo del espectro de edades y forma física), todo el mundo lo terminó con más o menos sufrimiento. Es decir: a base de paciencia, apretar los dientes y fuerza de voluntad lo acabas terminando salvo problemas de fuerza mayor. Lo esencial es encontrar tu ritmo sin fijarte en los demás y concienciarte de que no es una carrera. Los guías no te meten prisa, te dejan que vayas a un ritmo que te resulte cómodo por lento que sea y siempre va uno de ellos cerrando la marcha por si acaso. En nuestro grupo a veces había diferencias de hasta una hora entre el primero y el último (lo que es mucho ya que se hacían tramos de una hora y media en general) y no pasaba nada. Como dice la canción de “El Rey”, no hay que llegar primero sino saber llegar.
Una cuestión que suele salir a debate es qué trek es más exigente, el Inka Trail o el Salkantay. Leyendo en foros de viaje y otras opiniones en internet, parece que es el Salkantay por llegar a más altura (4600m). Nosotros le preguntamos a nuestros guías, que han hecho ambos numerosas veces, y los dos opinaban que el Inka Trail es más duro por los escalones (al parecer en el Salkantay no hay apenas) y la dureza del segundo día.
¿Dónde se duerme? ¿Te puedes duchar? Se duerme en tiendas de campaña que montan en zonas adaptadas para acampar. En cada tienda de campaña duermen dos personas, pero pagando un dinero extra puedes tener la tuya propia. Tienes que decírselo al hacer la reserva.
Los campamentos tienen instalaciones muy básicas: váteres y lavabos-lavadero bastante cutres, especialmente los primeros. No esperéis que estén demasiado limpios, sobre todo si sois de los últimos en llegar. No hay duchas ni (obviamente) agua caliente, pero en los lavabos te puedes asear con el agua helada de la montaña. Yo solucioné “el problema” limpiándome todo el cuerpo con toallitas húmedas al final de cada jornada.
¿Tienes que llevar tú tus cosas en una mochila? En principio sí. Los chasquis (porteadores) llevan la comida, las tiendas de campaña y el resto de las cosas necesarias para cocinar, pero tú tienes que llevar tus cosas. El saco de dormir y la esterilla te los dan ellos pero lo tienes que llevar tú.
Dicho esto, todas las compañías ofrecen la posibilidad de alquilar los servicios de un chasqui y que te lleve hasta 6 kilos, con lo que llega con llevar una mochila pequeña (20-30 litros) en lugar de las habituales de 60-70. Es importante que se lo digas a la agencia a la hora de hacer la reserva, ya que luego no es posible porque no habrán comprado permiso para un chasqui extra.

En orden de marcha
¿Cómo se consigue agua? Aparte de la que lleves de Cuzco al empezar el trek, durante los dos primeros días encuentras gente local que te vende agua embotellada. A medida que vas subiendo de altitud también lo hace el precio del agua. Lo más que recuerdo que llegamos a pagar fueron unos 10-12 soles (2.8 a 3.3 euros por un litro). Es decir, caro pero tampoco como para arruinarte porque es solo un par de días. Durante las comidas nos dieron bebidas a base de agua hervida (te, chocolate y café solubles), el tercer día 2 litros de agua hervida y el cuarto un litro. La cantidad de agua que hace falta por persona y día depende mucho del calor que haga y de la persona, pero yo diría que con un par de litros más lo que bebas en el desayuno-comida-cena es suficiente.
Aunque se pasa por ríos y manantiales naturales el agua no se puede beber directamente. Es aconsejable llevar pastillas potabilizadoras para emergencias (yo las he usado y no me han dado problemas).
Importante: los filtros NO funcionan. 3 chicos de nuestro grupo bebieron agua filtrada la noche del segundo día y se pusieron malísimos con vómitos y diarreas casi instantáneamente. Al día siguiente lo pasaron realmente mal para poder terminar la etapa y tuvieron suerte de que llevábamos medicinas adecuadas.
¿Se llega a tiempo para ver amanecer en Machu Picchu? Leyenda urbana al canto. Aunque hay mucha gente que lo cree e incluso lo menciona en foros de viaje, la respuesta es NO. En la cuarta y última etapa, el puesto de control de acceso a Machu Picchu lo abren a las 5:30am, justo la hora a la que amanece. El camino es estrecho y aun con las linternas sería demasiado peligroso andar de noche. Se tarda entre una hora y media y dos horas en llegar a la Puerta del Sol, el primer sitio desde donde se ve Machu Picchu. Lo que si es cierto es que se llega a la Puerta del Sol antes de que lo hagan los turistas que han entrado por la entrada “normal”, con lo que puedes hacerte una foto de grupo sin nadie más y disfrutarlo con bastante menos gente.
Las etapas
Día 1: Del kilómetro 82 a Wayllabamba (12km) – El calentamiento
En realidad en este momento se empieza desde el kilómetro 77 porque hay obras en la carretera que lleva hasta el KM82 y los autobuses no pueden pasar. Ni idea de cuando piensan terminarlas, pero parece que va para rato. Te recogen en tu hotel sobre las 5:30am y se tardan un par de horas en llegar hasta Ollantaytambo, donde se hace una parada de una hora para el desayuno. Tras el desayuno, un rato más de autobús hasta el mencionado KM77. Los 5 kilómetros extras hasta el punto oficial de entrada en el KM82 (que está a 2600m) fueron llanos y muy incomodos por las obras, aunque el paisaje era bonito. Tras el control de pasaportes se cruza un puente colgante sobre el rio Urubamba y se empieza a subir. Este día se llega hasta 3000 metros con varias paradas para ver ruinas y descansar. Es una buena toma de contacto y no es duro.

Campamento en Wayllabamba
Día 2: De Wayllabamba a Pacamayo (12km) – El Reto
Para mí fue el día más duro de todos. Te levantas al amanecer (5:30) y se empieza a caminar sobre las 6:30. Desde el principio del día empiezas a subir, ya que se empieza a 3000 metros y hay que coronar el llamado “Paso de la mujer muerta”, de algo más de 4200 metros. Se hacen varias paradas más o menos largas y en una de ellas se toma un segundo desayuno. Aunque depende de la velocidad a la que seas capaz de subir, se corona entre las 12 y 12:30. A partir de ahí hay un par de horas más de bajada empinada pero sencilla hasta el campamento, que está a unos 3600 metros. A pesar del saco, por la noche hacía frio en la tienda de campaña y tuve que dormir bastante abrigado.

El segundo desayuno del dia 2

El campamento en Pacamayo
Día 3: De Pacamayo a Wiñay Wayna (15km) – Inolvidable
De nuevo toque de diana a las 5:30 y el primer tramo del día vuelve a ser hacia arriba. Se hace una parada en las ruinas de Runkuracay a 3800 metros y después se sigue subiendo hasta coronar un segundo paso a 4000 metros. La primera parte del descenso se hace bajando escalones altos y con mucha inclinación y a mí me pareció difícil y cansado. Según nos dijeron, al final del día bajas unos 3000 escalones en total y lo normal es que se te queden las piernas como gelatina. Tras pasar los escalones más difíciles sigue un tramo más sencillo durante un buen rato hasta que llegas a las preciosas ruinas de Phuyupatamarca. Desde allí hay unas vistas apabullantes y al juntar ambas cosas lo convierte (probablemente) en el sitio más bonito de todo el Inka Trail. Luego hay que bajar una tanda (corta) de escalones de vértigo hasta llegar al campamento, que está a 2700 metros. En el campamento hay unas ruinas también impresionantes, no te olvides de visitarlas por muy cansado que llegues. En total fueron 12 horas de trayecto y para alguna gente fue más cansado que el día anterior (para mí no).
Día 4: De Wiñay Wayna a Machu Picchu (5km) – La Belleza
El último día empieza con un madrugón de órdago: a las 3:30 en pie. Después del desayuno y aun siendo de noche te pones una hora en la cola hasta que el control de acceso abre a las 5:30. Los 5 kilómetros hasta Machu Picchu alternan subidas y bajadas y no son especialmente difíciles. Fue el único día que nos pidieron que nos mantuviésemos en grupo y que intentásemos ir al ritmo marcado por el guía, lo que lo hizo un poco más cansado de lo que debería haber sido y nos hizo sudar a mares porque no paramos a quitarnos las cazadoras, que llevábamos puestas por el frio matinal en la cola. A eso de las 7 se llega a la Puerta del Sol, desde la que ves Machu Picchu por primera vez. De ahí hasta MP es una hora más de bajada suave y sencilla.
¿Qué llevar en la mochila? Aunque sea bastante obvio, preparar la mochila adecuadamente y optimizarla es esencial para que todo salga bien y ahorrarte un mal rato. Básicamente consiste en encontrar el equilibrio entre no dejarse fuera nada importante y no ir demasiado cargado, porque cada kilo de más se nota bastante. Hay que tener en cuenta que, aparte de todo lo que llevemos, hay que sumarle el saco de dormir y la esterilla, que entre ambos pesan unos 3.5Kg.
Lo habitual es dejar todo lo que no vayas a llevar al Inka Trail en tu hotel de Cuzco (o desde donde sea que hayas pasado la noche anterior). La gran mayoría de los hoteles/hostales no te ponen problemas en que las recojas al volver y no suelen cobrar por ello.
Voy a poner a continuación una lista de todas y cada una de las cosas que llevaba en la mochila, con algún comentario orientativo cuando sea necesario.
La mochila: durante 4 días va a ser como una parte más de tu cuerpo, así que cuanto más cómoda y práctica, mejor. Lo habitual es llevar una de 65-70 litros de capacidad. De forma orientativa, la mochila suele pesar unos 12-13 kilos en orden de marcha (2 de la mochila, 7-8 del contenido y 3.5 del saco y la esterilla). Es muy importante que esté bien acolchada y que tenga armazón y sujección en la cadera para que distribuya el peso y no sobrecargue los hombros y la espalda. También es útil que se abran con una cremallera y no solo puedas acceder a tus cosas desde arriba y teniendo que sacarlas si algo está al fondo. Otras cosas que ayudan: ligera de peso, impermeable, bolsillos de fácil acceso, funda protectora para la lluvia, ajustable. Si tienes una mochila que se haya quedado un poco vieja y anticuada, este es un buen momento para comprar una nueva. Notarás la diferencia.
Para vestir:
– Botas de montaña: si es posible, que tengan membrana anti agua tipo Goretex. Si te compras unas nuevas para ir al Inka Trail hazlo con antelación para poder llevarlas bien usadas y amoldadas. Estrenar unas botas en un trek como este, por buenas que sean, es una invitación a que te salgan ampollas. Yo opté por no llevar un segundo par de zapatillas o chanclas por cuestiones de peso/espacio y creo que acerté, pero para ello las botas tienen que ser impermeables y que se mantengan secas aunque camines bajo la lluvia todo el día.
– Una cazadora impermeable. Mejor que no sea demasiado gruesa porque a veces la llevarás puesta caminado y te puedes asfixiar. Yo llevaba la parte exterior de una cazadora North Face de dos capas. La parte interior tipo forro polar la dejé por motivos de espacio y no la eché de menos. Otra opción es llevar un chubasquero muy fino pero que no deje pasar nada de agua y un forro polar o plumas ultraligero como los que vende UNIQLO.
– Un pantalón desmontable, de los que se les pueden quitar y poner las perneras. Uno de los grandes inventos del siglo XX. Si no tienes o no te gustan, lleva uno de los de caminar (en general suelen ser ligeros, elásticos y se secan rápido). No es buena idea llevar pantalones vaqueros.
– Un pantalón corto.
– 5 pares de calcetines, preferiblemente de los de andar o de deporte, que se ajustan mejor y son más acolchados.
– 5 mudas de ropa interior.
– 5 camisetas de manga corta, preferiblemente de fibra (tipo dri-fit) porque se secan mucho más rápido que las de algodón. Por culpa de la mochila vas sudando todo el tiempo, haga calor o no, y se agradece que se sequen en las paradas
– Una camiseta de manga larga.
– Una toalla, preferiblemente un de fibra (esas que parecen una bayeta de cocina grande) como las que venden en Decathlon.
– Una camiseta y un pantalón térmico, de los que van pegados al cuerpo como el traje de Spiderman. Yo llevé el que tengo para la moto. Me lo ponía al llegar al campamento y luego me lo dejaba de pijama. Me resultó muy útil.
– Una gorra.
– Unos guantes finos, tipo fibra o malla (no los usé demasiado pero creo que pueden hacer falta).
Otros:
– Una linterna de las que se ponen en la cabeza. No es mala idea llevar además una pequeña de las de dinamo por si a la otra le pasa algo. Nosotros la llevábamos.
– Bastones. Esenciales, no son un capricho. Aunque no estés acostumbrado/a a usarlos ayudan mucho para subir y aún más para bajar. Los puedes alquilar para todo el camino por unos 40 soles el par.
– Papel higiénico. A mí me llegó bien con un rollo para los 4 dias.
– Navaja multiusos. No la usé demasiado pero siempre te saca de un apuro.
– Gafas de sol.
– Repelente de mosquitos. Habia mucho mosquito hambriento, así que no se te olvide. Suele ser mejor comprarlo directamente en Perú, ya que mi experiencia es que funcionan mejor los del país de destino.
– Neceser básico. Cepillo de dientes, pasta de dientes (compartida si vas en grupo), jabón/gel de baño. Aunque logicamente depende de cada uno, es poco probable que te afeites los días que dura el trek, que el agua está helada.
– Botiquín: antidiarreicos, pastillas para cortar los vómitos y las náuseas, tiritas, desinfectante de heridas, aguja e hilo para las ampollas, paracetamol, venda y esparadrapo, tobillera, protector solar (muy importante, que el sol en altura tiene mucha fuerza), crema hidratante, algo para el mal de altura (puedes leer más en este post). Si vais un grupo llega con uno, que además podéis repartir entre las distintas mochilas.
– Una botella de plástico duro de al menos un litro.
– Bolsas de plástico para impermeabilizar la ropa dentro de la mochila.
– Pasaporte y dinero en soles, preferiblemente en billetes pequeños. Llevarlo todo en una bolsa que lo impermeabilice.
– Una bolsa de 1 kilo con frutos secos, gominolas y lacasitos a granel. Fue idea de Fran y nos salvó la vida. Se suele picar en cada una de las paradas porque gastas mucha energía.
– Toallitas húmedas de las que usan los bebés. Muy útiles. Perfectas para darte “una ducha” al acabar de caminar.
– Poncho de agua. Puedes comprar uno básico por 5 soles antes en el lugar donde se comienza a andar.
– Cinchas. Un par de ellas para el grupo por si a alguno se le rompen o para asegurar los sacos y/o la esterilla. Yo las compré allí antes de salir por un par de soles.
– Geles y barras energéticas. Te sacan de un apuro si te da el bajón. Llevábamos 4 por persona y los acabamos usando casi todos. Volviendo la vista atrás, cambiaria las barritas energéticas por los sobres isotónicos que se disuelven en agua.
Cosas opcionales: prismáticos, mini batería para recargar el móvil (si en vez de llevar cámara de fotos vas a hacerlas con el móvil, te puede hacer falta, los hay muy ligeros), bolsa de agua para beber tipo camel bag, pantalón de agua (yo lo llevé pero no lo usé, me resultaba más cómodo caminar en pantalón corto incluso cuando llovía).
Comentarios aleatorios y reflexiones:
– El Huayna Picchu es la montaña que sale en todas la fotos justo detrás de Machu Picchu. Desde el mirador situado en la cima hay unas vistas espectaculares de Machu Picchu y del resto de la zona. Se necesita un ticket diferente y No está incluido en el paquete del Inka Trail. El número de visitantes permitidos por día está restringido a 400. La entrada se vende combinada con la de Machu Picchu por 150 soles (unos $60) y en temporada alta se acaban hasta 8 semanas antes. Se puede comprar en esta web, que es la oficial del gobierno peruano y, por lo que nos contaron, funciona bastante mal, así que hay que ser paciente.
La mayoría de agencias desaconsejan subir al Huayna Picchu el día que llegas con el Inka Trail. Te dan tres razones: económicamente no compensa (ya que la entrada a MP está incluida en el Inka Trail y seria comprarla dos veces), te pierdes parte de la visita guiada y te hace estar muy justo de tiempo para la visita. A cambio recomiendan sacar la entrada para el día siguiente, repitiendo la visita a Machu Picchu y pasando la noche en Aguas Calientes.
Nosotros decidimos hacerles caso y no subimos (en mi caso ni me lo planteaba porque al parecer los escalones son muy estrechos y empinados y tengo vértigo) y nos quedamos con la sensación de que la recomendación de las agencias es un error. Aunque económicamente no sea óptimo, MP se ve de sobra en el tiempo que tienes y no compensa pasar la noche en Aguas Calientes (un sitio caro y nada atractivo) para volver a entrar al día siguiente. Si tienes intención de subir al Huayna Picchu plantéate hacerlo el mismo día que llegas con el Camino Inca.
– Aunque vayas con un grupo de amigos, puede ser que tengáis que ir a distinto ritmo y que solo os veáis en las paradas. Lleva siempre contigo las cosas que puedas necesitar urgentemente (comida, agua, geles energéticos).
– Parece que se ha puesto de moda decir que el Inka Trail es muy comercial y que hay demasiada gente. Yo no estoy de acuerdo. El que haya plazas limitadas te asegura librarte de las multitudes. Aparte de los chasquis que van y vienen a toda velocidad, es habitual caminar solo o en grupos reducidos. En las paradas y visitas a las ruinas si es normal que coincidan un par de grupos o más, pero hablamos de 30-45 personas máximo en zonas amplias.
– Los chasquis (porteadores) suben y bajan a la velocidad de la luz con sus enormes bultos a la espalda, es todo un espectáculo. Cuando veas que viene un grupo de ellos tienes que dejarlos pasar, echándote siempre hacia el lado de la montaña y no hacia el del precipicio. Si vas en grupo, el primero que los vea tiene que gritar “¡¡chasqui!!” para que todos os echéis hacia un lado.
– Cuando llegues a alguna de las paradas largas yo recomiendo cambiarte de camiseta y ponerla a secar. Antes de volver a caminar ponte la camiseta ya sudada, que con un poco de suerte se habrá secado.
– Intenta organizarte de tal manera que puedas acceder fácilmente y sin quitarte la mochila a las cosas que vayas a usar a menudo mientras estás caminando (agua, comida, cámara de fotos, protector solar…).
– Antes de cada comida ponen cuencos con agua caliente para lavarte las manos sin que se te queden heladas.
– Aunque era algo que no comprobaba apenas, durante en Inka Trail no recuerdo haber tenido cobertura hasta llegar a Machu Picchu. No cuentes con poder hacer llamadas.
– Yo recomiendo entrenar un poco al menos desde un mes antes de hacerlo. Si vives al nivel del mar y no hay montañas cerca (como es mi caso) puedes caminar 10-15 Km 2-3 veces a la semana con una mochila que pese al menos 10 kilos. Haz además unas cuantas sesiones semanales de subir escaleras (1000 escalones, 500 en cada sentido, también con la mochila). Todo esto no te prepara para la altitud, que es lo que te hace cansarte de verdad, pero ayuda a llegar con mejor fondo. Salvo que estés en buena forma física, no es buena idea ir directo del sofá al Inka Trail.
Gracias a Juan y Fran por prestarme fotos, haber revisado el post aportando cosas que me había dejado fuera y por haber sido magníficos compañeros en el Inka Trail.
El diario del Inca Trail: los días 1 y 2
El diario del Inca Trail, los días 3 y 4. Visitando Machu Picchu
Guía para organizar por libre un viaje al sur de Perú y el Titicaca boliviano
Fantástico viaje, fantástica experiencia y muy bien contada! Espero que le sea de ayuda a mucha gente.
Un placer compartirlo con vosotros!
Gracias a ti por revisar el post y por la ayuda. Dan ganas de ir otra vez 🙂
Excelente crónica, y muy útil, pero creo que debido a mi estado físico lo dejaré para mi próxima vida.
Muchas gracias por el comentario Miguel. Si te apetece mucho hacerlo en esta vida yo te animo. Prepararse y fuerza de voluntad son las dos cosas más importantes. Apertas
Pues tiene muy buena pinta, pero me parecen precios escandalosos. Pagas por 4 días lo que la vuelta a los Anapurnas de 18…A eso, hay que unirle el sablazo final a Machu Picchu y la vuelta en tren, supongo.
Hola Jordi, a mi tambien me pareció caro, pero tampoco tenía mucho con lo que compararlo.
En el precio (unos US$650 nos costó a nosotros) estaban incluidos la entrada a Machu Picchu, el autobús hasta Aguascalientes y el tren de vuelta a Cuzco.
Gracias por el comentario y un saludo
Excelente artículo. Es un trail que todo viajero sueña con hacer, pero no lo conocía con tantos detalles. No sabia que había un cupo para poder hacerlo y que había que planearlo con tanta antelación. Me ha hecho gracia lo de las toallitas, las mamás somos especilisatas en lavados de gato con toallitas en casos apurados, así que sin saberlo estamos preparando a nuestros hijos para el Inca Trail ja ja. No sé si será por mi enganche con la tecnología, pero durante todo el relato estaba intrigada de si habría cobertura en el móvil y al final me has sacado de la duda; yo estoy enganchadísima, pero la verdad es que cuatro días sin móvil desconectado del mundo en ese entorno debe de ser absolutamente maravilloso. Lo dicho, el artículo excelente y la experiencia alucinante.
Gracias ppr tu comentario Mapani, siempre tan agradable 🙂
Lo de las toallitas fue idea mia y admito sin ápice de humildad que fue un triunfo esplendoroso 😀
Te aseguro que no echas de menos la cobertura en absoluto. El entorno invita a centrarse en él y desconectar del resto del mundo.
Un saludo!!
Me parece impresionante la verdad!
increíble aventura!
felicidades por el post, me ha encantado!!! Lo guardaré en favoritos por si algún día lo hago aunque veo que es duro… Es uno de mis sueños viajeros y por lo que leo tendré que ahorrar bastante…. Un saludo
Hola Fran, me alegro de que te haya gustado. Espero que lo puedas hacer pronto.
Si, es duro, pero piensa que todo el mundo lo termina (salvo causas de fuerza mayor, claro)
Cuando llegue el momento pregunta lo que quieras 🙂
Un saludo!
Me he leído el artículo fascinada, primero por todos los datos que aportas y segundo porque sé que es algo que no podré hacer. Pero yo subí a Huayna Picchu 😉 jejeje
Muchas gracias, por leerlo y por la ayuda para organizarlo.
No nos dejes asi! 🙂 que te parecio el Huayna Picchu?
Esta empresa supero mis expectativas durante mi reciente estadía en Cusco. Desde que empecé a reservar los lugares para el camino Inca con 10 meses de antelación, la atención de Edwin fue excelente. La comunicación fue muy eficiente resolviendo todas mis dudas. Era el primer viaje de éste tipo que hacía con mi familia y quería estar seguro de que todo saliera bien. Contratamos el camino inca en grupo privado 4D/3N, así como dos días de excursiones en el Valle Sagrado visitando Pisac, Ollantaytambo, Maras y Moray.
El equipo de transporte que utiliza ésta empresa es nuevo y en excelentes condiciones. Los choferes muy eficientes, amables y buenos conductores. Daniel fue nuestro chofer los dos primeros días, desde el aeropuerto de Cusco hasta el Valle Sagrado y para el primer día de excursión.
La expedición por el camino inca ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Serán recuerdos imborrables para compartir con mi familia. Es un gran reto el caminar los 45 kilómetros en 4 días hasta Machupicchu y lo logramos. Nuestro guía David estuvo siempre al pendiente de todo, es un magnífico guía, el ritmo que nos marcó durante toda la caminata fue ideal. Gracias a él y al equipo de ocho porteadores y un cocinero todo salió a la perfección. Los porteadores son incansables y hacen su trabajo dándolo todo. Nuestro cocinero Sergio nos deleitó con platillos de la cocina Peruana durante los 4 días. Con los recursos con los que se cuenta en el camino inca verdaderamente hacen maravillas.
Gracias a Mapi Tour Peru y a todo su equipo de colaboradores.
http://www.kuelaptravel.com/
Estuvimos haciendo el INCA TRAIL, todo de 10, desde la organizacion los porters, el cocinero y el guia excelentes. Profesionales todo bien planificado. el detalle el baño portatil muy util. la verdad que super recomendable.
Muchas gracias por toda la información, me encantó como relataste todo tu travesía, realmente fantástico
Hola EricK, me alegro de que te gustase el post. Gracias por dejar un comentario y un saludo.
Buenas noches
He visto que sufres de vértigo, yo también a los sitios expuestos, estoy pensando en hacer el camino en Enero, y quería preguntarte que si hay muchos sitios donde se pueda pasar mal en ese sentido, lo has relatado muy bien
Hola Alfonso. En general no hay problema con lo del vertigo. El unico rato que tuve que me parecio que puede dar un poco son algunas de las escaleras del tercer dia, pero una vez le pillas el truco y con un poco de paciencia se hacen bien. Eso si, te aconsejo que lleves bastones, a mi me parecieron esenciales tanto para subir como para bajar, y me ayudaron mucho con lo del vertigo bajando las escaleras mas empinadas. Pasalo muy bien!