Ser padre en Londres: 2.- De “mi primer día” a “mi primer cumpleaños”

Ahora que Sakura acaba de cumplir 3 años, ya va siendo hora de ponerme con la segunda entrega de la serie, que la verdad es que llega mucho más tarde de lo planeado inicialmente. Como se supone que más vale tarde que nunca, aquí estamos para contar lo que dio de sí el primer año en la vida de Sakura y cómo es la experiencia de criar a un hijo en Londres. Resumido, claro.

En la primera parte habíamos dejado a Sakura recién salida de su primera y muy acogedora casa, justo tras comprobar que traía todo el equipamiento de serie y además en las cantidades solicitadas. El nacimiento fue aproximadamente a las 9:30pm y, tras los chequeos y comprobaciones de rigor, nos dijeron que el toque de queda en el hospital era a las 11pm. No dejaban quedarse a pasar la noche a ningún miembro de la familia, así que la madre de Izumi y yo nos fuimos a casa.

La mayor parte de las casi 24 horas que había pasado en el hospital estuve de pie, con lo que estaba cansadísimo. Dormí profundamente y de un tirón y a la mañana siguiente me fui temprano al hospital. Izumi y Sakura estaban en una habitación compartida con otras 5 mamás y sus bebés, con habitáculos separados por cortinas. Aún hoy, más de 3 años después, Izumi sigue pensando que la primera noche ha sido la que peor lo ha pasado de todas. Estaba muy cansada tras el larguísimo parto y, al pasarse el efecto de la epidural, le dolía todo. Entre los intentos de darle el pecho, los llantos continuos de los 5 bebés que había en la habitación y las repetidas visitas de las enfermeras, no pudo pegar ojo. Afortunadamente, como todo había ido bien, a media tarde del día siguiente y tras apenas 18 horas desde el nacimiento nos pudimos ir para casa.

Primera foto en su nueva casa

Primera foto en su nueva casa

Bastantes amigos y conocidos me habían comentado que uno de los momentos en los que sintieron un mayor ataque de pánico en su recién estrenada paternidad fue al llegar a casa con el primer hijo/a y pensar: “y ahora, ¿qué leches hago con esta cosa?”. La verdad es que yo no tuve esa sensación y estaba muy tranquilo. Por una parte me pareció que los cursos del NHS nos habían preparado bien para el “día después”, y por otra estaba la madre de Izumi con nosotros, así que todo bajo control.

Los dos días siguientes vinieron a casa dos midwives (una de ellas en prácticas) para asegurarse de que todo iba bien. Nos dijeron que Sakura no se estaba enganchando bien al pecho y con su ayuda lo intentamos de todas las maneras. Como la cosa no acababa de funcionar y estábamos bastante preocupados, nos mandaron a una midwife especialista en lactancia en Stockwell. Tuvimos que ir unos 5 días seguidos, en sesiones de una hora. La señora, con tranquilidad y paciencia infinitas, fue ayudando a madre e hija hasta que estuvo convencida de que ya estaba alimentándose bien.

Llegado ese momento, Sakura había perdido casi un 15% de su peso al nacer, lo cual es por encima de lo habitual (se considera normal hasta un 10%). Estuvimos todos de acuerdo (aunque yo insistí mucho, por si acaso) en compaginar biberón y pecho durante un tiempo para quedarnos tranquilos sabiendo que Sakura estaba tomando todo el alimento que necesitaba. Los efectos fueron inmediatos y empezó a ganar peso a ojos vista. Además, al poder ayudar yo a darle la comida, permitía a Izumi recuperarse del cansancio acumulado de los primeros días. El primer mes de lactancia se le hizo muy duro y estuvo a punto de dejarlo varias veces, pero al final decidió seguir y a partir de las 5 semanas le resultó  bastante más sencillo.

La mejor compañía

La mejor compañía

Para bañarla compramos una Tummy Tub de segunda mano (a mí me pareció muy práctica y la recomendaría) y la bañamos por primera vez a los 3 o 4 días. Su primer paseo por el parque de Clapham Common fue a los 5 días de nacer. Aunque no fue planeado, me alegré bastante que hubiese nacido en verano y disfruté mucho dando largos paseos los días soleados. En el Reino Unido te corresponden actualmente 2 semanas de vacaciones por paternidad. En mi caso decidí no alargarlas con vacaciones propias porque al estar aun de visita mi suegra pensé que serían más útiles una vez estuviésemos solos. Es posible para el padre usar parte de la baja de maternidad de la madre bajo ciertas condiciones, aquí podéis leer más sobre paternity leave.

Certificado de nacimiento, pasaporte y vacunas

Todos los niños y niñas nacidos en el Reino Unido tienen que ser inscritos en el registro en un plazo de 42 días desde su nacimiento. Te corresponde la oficina del resigtro más cercana a tu domicilio. En este link tenéis toda la información necesaria, incluida la lista de documentos necesarios que hay que presentar y las ayudas que corresponden. En este otro link podéis informaros sobre el  Child Benefit, un pago de unas 82 libras al mes hasta que cumpla 16 años, aunque con matices. Conviene pedir al menos un par de copias del registro de nacimiento (birth certificate) ya que te hará falta mandar algunas para ciertos documentos y ayudas.

Una vez tengas el certificado de nacimiento, puedes pedir el pasaporte. Aquí tienes información y los pasos a seguir. En el Reino Unido no hay ni documento nacional de identidad ni libro de familia.

Un consejo: la mayoría de las empresas dan childcare vouchers, aceptados en todas las guarderías. Como te los quitan del sueldo bruto, te ahorras los consiguientes impuestos (un buen dinero). Si antes o después vas a llevar a tu hijo/a a una guardería, pídelos en cuanto puedas (una vez confirmado el embarazo) sin esperar a que llegue el momento de llevarlo meses o años después. Desgraciadamente, sólo cubren una fracción del precio, así que cuantos más tengas a la hora de empezar a pagar, mejor.

En cuanto a las vacunas, aquí tenéis una lista del calendario habitual de vacunación del NHS. Ahora que se ha vuelto un tema polémico, conviene aclarar que la vacunación no es obligatoria y que requiere el consentimiento de los padres. Cuando le pusieron la primera vacuna a los 2 meses, Sakura lloró como si el mundo se fuese a acabar. Para las vacunas de los 3 y 4 meses nos tocó una enfermera con cierta fama entre los padres de la zona. La señora es capaz de poner las 3 inyecciones a la velocidad de la luz (sin exagerar, ¿eh?) y cuando Sakura aún estaba reaccionando al primer pinchazo (cara de sorpresa previa al estallido en llanto) ya casi había acabado con las otras dos (que las pone a la vez). Sakura las toleró bien y no le dieron ningún tipo de reacción.

Sakura 2

Comidas, el sueño y compras

Sakura estuvo tomando pecho y biberón un par de meses más o menos y luego no tuvo problemas en pasarse solo al pecho. En el Reino Unido son muy (demasiado?) pro lactancia materna y algunas madres me comentaron que se sintieron presionadas y algo culpables por optar por darles el biberón. Recomiendan introducir sólidos entre los 4 y los 6 meses, dependiendo de cómo notes de preparado y receptivo al bebé. Nosotros empezamos a los 4 meses con papillas caseras y el equivalente británico a los potitos, que viene en bolsas en lugar de en tarros de cristal. Las marcas más habituales son Ellas’s Kitchen y Hipp. Tienen una escala numérica  según la edad para las que son apropiadas. Las podéis encontrar en todos los supermercados y droguerías. La primera comida “de adulto” que le dimos fue arroz blanco japonés, que hasta hoy sigue siendo una de sus comidas favoritas.

De primero arroz, de segundo arroz y arroz de postre

De primero arroz, de segundo arroz y arroz de postre

La gran mayoría de la ropa, juguetes, libros y artilugios necesarios los compramos de segunda mano en los (baratísimos) mercadillos de la National Childbirth Trust (NCT), un regalo del cielo para los que no tenemos familia alrededor de la que heredar cosas. Los recomiendo enormemente, porque al ritmo que crecen no creo que compense comprarle toda la ropa nueva, que algunas cosas solo se las ponen media docena de veces como mucho.

Desde que nació, Sakura no dormía demasiado bien, necesitando bastante ayuda para dormirse y sin ser capaz de hacerlo muchas horas seguidas (al parecer herencia paterna, algo que mis padres me han recordado constantemente toda la vida). A los 6 meses la cosa empezó a ir aun peor y decidimos leer libros sobre el tema. Tras documentarnos mucho hicimos una forma suave de sleep training. A nosotros nos funcionó de maravilla, y tras 3 días Sakura empezó a dormirse sola y a hacerlo durante 10-12 horas del tirón. Esa fase duró 7 u 8 meses y nos devolvió la vida a los 3.

Sakura 3

Las guarderías

Aunque el transporte público y el alojamiento son universalmente reconocidos como las cosas más caras del Reino Unido, ambas palidecen antes lo que cuesta una guardería (nursery). El precio mensual de una guardería en Londres varía entre las 1000 y las 1600 libras. Y hablo de guarderías normales, nada de que te vengan a buscar al crio en limusina y con un ejército de niñeras, o de que los grifos sean de oro. En teoría, la razón es que por ley no puede haber más de 3 niños por cada cuidador (creo que en España son 8, pero no estoy seguro) y son muy estrictos con esto. Además, el gobierno solo ofrece ayudas el curso en que los niños cumplen 3 años, y no es demasiada (te pagan 15 horas a la semana).

El tema de la descomunal carga financiera que representan las guarderías en las familias de sueldos medios está de nuevo sobre el tapete al haber elecciones dentro de poco. Hay madres (o padres) que quieren volver a trabajar pero económicamente no les compensa (o no se lo pueden permitir directamente) y el mercado laboral se está viendo afectado. Veremos si aumentan las ayudas o suavizan la legislación como prometen algunos partidos, pero por ahora nos toca pagar una millonada.

Los viajes del primer año

Sakura se estrenó en el maravilloso mundo de los viajes y los aviones poco después de cumplir 2 meses. Su primer destino fue ir a ver a mi familia a la playa de Punta Umbría (Huelva), con una escapada al Cabo San Vicente en Portugal. Ambos vuelos (2h30min) fueron tranquilos y la niña no dio ningún problema. Como truco para evitar que les duelan los oídos al despegar y aterrizar, es buena idea darles el pecho, el biberón o el chupete (si lo usan) durante ambas maniobras. La única anécdota reseñable fue que pinchamos volviendo de Portugal a las 3 de la tarde en plena autopista, en mitad de la nada y con un calor tremendo. Mientras cambiaba la rueda, Izumi se puso una toalla en la cabeza cubriendo a las 2, pero Sakura ni siquiera se despertó. En la playa tuvimos mucho cuidado de que estuviese siempre a la sombra e intentamos evitar las horas de más calor.

Su segundo viaje fue a los 4 meses y algo más lejos: Lanzarote (una semana). Tampoco hubo problemas con el vuelo y pareció contenta de estar con calorcito en lugar del frio que ya hacía en Londres. En los inviernos pre-Sakura habíamos ido a destinos más lejanos (Antigua&Barbuda, Santa Lucía, Panamá…) pero esta vez nos decantamos por algo más cercano y manejable. Los vuelos (4 horas) tampoco fueron un problema.

En Lanzarote

En Lanzarote

Los dos siguientes viajes que hizo, a los 6 y 8 meses de edad, fueron de nuevo a Huelva a ver a la familia, sin nada especial que destacar. El quinto, cuando tenía casi10 meses, ya tuvo mucha más miga: 4 semanas a Japón a ver a la familia materna y conocer su otra mitad cultural. Lo he contado con mucho detalle en este post.

Templo de Yakushiji, Nara

Templo de Yakushiji, Nara

Para terminar, a los pocos días de cumplir su primer año nos fuimos 10 días a Serbia. La madre de uno de sus amiguitos es de allí y nos invitaron a ir a su bautizo y primer cumpleaños. Nos pareció una excusa perfecta para conocer el país y fue todo un acierto. A este viaje también le he dedicado un post que podéis leer aquí.

Un poco de todo

– Justo al mes de nacer Sakura empezaron las Olimpiadas de Londres. Como Izumi es aficionada al vóley, le regalé una entrada para ver el Italia – Japón femenino, siendo además la primera vez que salía sin Sakura. Como estaba a tope con la producción de leche, se tuvo que llevar la famosa maquina saca leche (milk pump en inglés) al partido y usarla en el descanso. Me dijo que estaba convencida de que la iban a parar en el registro al entrar porque el aparato parecía una bomba entre los botones y los tubos. Al final no hubo problema y pudo disfrutar del partido. Yo, en mi primera noche sin Sakura, me fui a ver los cuartos de final de baloncesto 🙂

– Para las mamás/papás a los que les guste el cine, hay cadenas como Picturehouse que hacen una sesión matinal de películas normales de cartelera específica para adultos con bebés de hasta un año de edad llamada “Big Scream”. Para Izumi era uno de los mejores momentos de la semana.

– El canal de la BBC para niños se llama Cbeebies y es estupendo. Sakura disfrutaba viendo “In the night garden” desde muy pequeñita y, junto con Anpanman, fueron sus programas/dibujos favoritos durante el primer año.

– En librerías, centros dependientes del council y leisure centers (polideportivos) suele haber actividades gratis o muy baratas para padres/madres con bebés o niños pequeños. Merece la pena informarse.

Ser padre en Londres: 1 – Del “estamos embarazados” al “¡ya está aquí!”

Todos los posts sobre viajar con niños

2 comentarios en “Ser padre en Londres: 2.- De “mi primer día” a “mi primer cumpleaños”

  1. ¿Cómo lleváis el bilingïsmo o ne vuestro caso, trilingüismo? Yo tengo una niña de 5 años con mi mujer polaca, vivmos en Varsovia, y aunque el español lo lleva bien -sin la agilidad del polaco-, hay que trabajarlo bastante. En vuestro caso, aun más difícil, aunque es pequeña todavía

    • Hola Antonio

      La verdad es que es una pregunta interesante que me hacen bastante.

      Nuestra hija entiende los 3 idiomas bien (aunque ingles>castellano>japones). Yo siempre siempre le hablo en castellano, y mi mujer intenta hacerlo en japones lo maximo posible.

      Habla en ingles sobre todo, aunque cuando lo hace conmigo o con gente que le habla en castellano se esfuerza en meter palabras espanholas, aunque casi siempre la gramatica la sigue construyendo en ingles. Al hablar mi mujer y yo entre nosotros en ingles, no parece sentir la necesidad de responderme en castellano.

      En japones dice palabras sueltas, pero no frases. Al ser la gramatica muy diferente parece que le cuesta mas.

      Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s