Fecha: del 10 al 19 de febrero de 2017.
Un par de curiosidades:
- Sicilia, con cerca de 26.000 Km² de superficie y 1.000 Km de costa, es la isla más grande del Mediterráneo y tiene una población de poco más de 5 millones de habitantes. En ella se encuentran hasta 7 lugares designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: 1) El Palermo árabe-normando y las catedrales de Monreale y Cefalú; 2) Las Islas Eolias; 3) El Monte Etna; 4) La zona arqueológica de Agrigento; 5) Siracusa y la necrópolis de Pantilica; 6) Las ciudades barrocas del Valle de Noto y 7) La villa romana del Casale.
- La bandera de Sicilia tiene de fondo los colores rojo y amarillo que representan, respectivamente, a las ciudades de Palermo y Corleone. En el centro aparece un trisquel formado por tres piernas flexionadas con la cabeza alada de Medusa en su centro, un símbolo que ya aparecía en monedas acuñadas en Siracusa en el siglo IV antes de Cristo. La cabeza de Medusa está rodeada de tres espigas de trigo que simbolizan la fertilidad de la tierra de la isla.
Sicilia en febrero: los mejores meses para ir a Sicilia son mayo, junio y finales de septiembre/principios de octubre porque el tiempo es perfecto, aún no se ha llenado de gente como durante el verano pero ya te puedes bañar. Sin embargo, tras la experiencia de ir en febrero me parece una opción interesante y recomendable. Algunas razones: la temperatura fue muy agradable (sol y 18-20 grados durante el día, noches frescas pero no frías), poco o muy poco turismo incluso en los lugares más conocidos, precios bajos tanto en el alojamiento como el alquiler de coche, escaso tráfico en las carreteras y bastante nieve en el Etna. La parte menos buena es que aún es pronto para bañarse en el mar (aunque los valientes seguro que se atreven) y que en algunos sitios como Taormina la mayoría de restaurantes estaban cerrados.
Vuelo: Londres Stansted (STN) – Palermo (PMO) con Ryanair. Precio £204 incluyendo una maleta facturada, comprado con tres semanas de antelación en la web de Ryanair. El avión fue un Boeing 737-800 que iba lleno en ambos trayectos y el tiempo de vuelo algo menos de tres horas. Ambos vuelos llegaron en hora y transcurrieron sin incidentes.
Documentación: Italia forma parte de la Unión Europea, por lo que los ciudadanos de la misma solo necesitan pasaporte o documento nacional de identidad en vigor. Para ciudadanos de otros países aquí dejo más información. La moneda utilizada en Italia es el Euro.
Traslados Palermo-aeropuerto: El aeropuerto Falcone-Borsellino (nombrado en honor a los fiscales antimafia asesinados en 1992) está situado a unos 35 kilómetros hacia el oeste de Palermo siguiendo la carretera de la costa. Está conectado con el centro de la ciudad por autobús (salen cada media hora, trayecto de 50 minutos, 6€ ida, 10€ ida y vuelta) y tren (1h, 5.8€, la estación se llama Punta Raisi, el antiguo nombre del aeropuerto). Nosotros llegamos justo después de hubiese salido el último tren y en el mismo momento en que se iba un autobús, por lo que decidimos coger un taxi (oficial) compartido (una furgoneta que sale desde la parada del autobús) por el que pagamos 7€ por persona. Nos dejó junto al teatro Massimo en unos 35 minutos.
Itinerario: Palermo, Monreale, Cefalú, Tíndaris, laguna de Marinello, Taormina, Monte Etna, Siracusa, Noto, reserva natural Mendicari, Pantilica, Palazzolo Acreide, villa romana del Casale , Piazza Armerina, Agrigento, Valle de los Templos, Heracleia Minoa.
Día 1: Llegada a Palermo por la noche. Noche en Palermo.
Día 2: Visita a Palermo. Noche en Palermo.
Día 3: Visita a Palermo y Monreale. Noche en Palermo.
Día 4: Costa norte: Cefalú, Tíndaris, Laguna de Marinello. Noche en Taormina
Día 5: Visita a Taormina. Noche en Linguaglossa (junto al Monte Etna).
Día 6: Visita al Monte Etna. Noche en Siracusa
Día 7: Visita a Siracusa. Noche en Noto.
Día 8: Visitas a Noto, Reserva Natural Vendicari y la necrópolis de Pantilica. Noche en Palazzolo Acreide.
Día 9: Visita a Palazzolo Acreide, la villa romana del Casale y Piazza Armerina. Noche en Agrigento.
Día 10: Visita a Agrigento y Valle de los Templos, Heracleia Minoa. Vuelo de regreso.
Dos lugares muy recomendables como Catania y, especialmente, las islas Eolias quedaron fuera del itinerario porque ya los había visitado en viajes anteriores. Aquí puedes leer el post de mi visita a las islas Eolias.
Alquiler de coche y conducir en Sicilia: Alquilamos el coche con Economycarrentals, aunque el proveedor fue una compañía local llamada Noleggiare. Tanto la recogida como la entrega fueron en el aeropuerto de Palermo. El precio total, incluyendo dos conductores y seguro a todo riesgo sin franquicia, fue de 42€ por 7 días completos (¡!), una buena muestra de lo barato que es viajar en febrero. Nos dieron un Ford C-Max con poco kilometraje y en buen estado que no nos dio ningún problema. Condujimos un total de 1266Km.
Solo hay dos autopistas de peaje en la isla, la A18 y la A20, que cubren la costa norte y noreste. Nosotros la utilizamos desde Palermo hasta Taormina y pagamos unos 10€ en total. La carretera paralela gratuita que va pegada a la costa tiene un límite de velocidad entre 50 Km/h y 60 Km/h según los tramos y es poco recomendable salvo que se tenga mucho tiempo. De hecho, hay muchas otras carreteras con esos mismos límites de velocidad, lo que puede resultar frustrante en ocasiones. Además, los conductores locales los ignoran por completo y si los intentas cumplir los tendrás pegados a la matricula trasera hasta que te puedan pasar. En general, conducir en Sicilia fue sencillo, con muy poco tráfico en la mayoría de las zonas y carreteras en buen estado.
Y, aunque resulte difícil elegir, ahí va mi top 5 del viaje:
- Palermo
- Monte Etna
- Siracusa con parada en Pantilica
- Villa romana del Casale
- Valle de los Templos
2 comentarios en “Guía: Italia: Organizar un viaje a Sicilia por libre en coche”