Crónicas Manchurianas (6): La experiencia Dabalang

Una vez conquistada la zona de Manchuria y creado el estado “independiente” de Manchukuo, los japoneses decidieron colonizarlo siguiendo un esquema parecido al que habían hecho en Hokkaido unas décadas antes. Tras varios intentos a menor escala, a mediados-finales de la década de los 30 se creó un programa llamado “Millones a Manchukuo” para enviar allí a pueblos enteros de granjeros y agricultores de las zonas más pobres de Japón. Suzuko (la abuela de Genya), llegó a Dabalang (una aldea cerca de Huanan) en 1939 con uno de esos grupos de colonos.

Crónicas Manchurianas (5): A la caza de edificios en Changchun y Harbin

Los japoneses decidieron establecer la capital de Manchukuo en Changchun y la rebautizaron como Hsinking, literalmente “la capital nueva”. La elección se debió a 2 razones: por una parte su situación geográfica era una encrucijada perfecta para el tráfico ferroviario entre China, Rusia y Corea (entonces parte de Japón). Por otra, era una ciudad pequeña y poco desarrollada que podían rediseñar a su gusto, algo que hicieron a conciencia.

Crónicas Manchurianas (2): De Londres a Shenyang, ¿Cómo se va uno a Manchuria?

Shenyang es una ciudad enorme (más de 6 minolles de chinos oiga) que supera a prácticamente todas las capitales europeas. A medida que te vas acercando al centro se ven grupos de edificios de viviendas altísimos formando colmenas, cada una de un color, casi siempre en tonos ocres. Muchos son nuevos y también muchos están en construcción. Hay miles y miles de grúas, grúas por todas partes. La sensación es de prosperidad acelerada, Shengyan podría ser un buen ejemplo del turbodesarrollismo chino.

Tailandia: los 1237 escalones del Tiger Cave Temple en Krabi

¿Un buda en lo alto de una de las típicas agujas de piedra del sudeste asiático al que se llega tras subir más de 1200 escalones? Suena a excursión perfecta en mi rato-sin-niña del viaje. Situado unos 7 kilómetros al noreste de Krabi, Tiger Cave Temple (Wat Tham Seua en tailandés) se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Al contrario que la mayoría de los templos famosos en Asia, su construcción es muy reciente (1975) y es su espectacularidad y no su tradición la que le ha ganado su fama actual entre los turistas extranjeros.

Guía: Viajar a Tailandia con un bebé o niño pequeño

Viajar a Tailandia con un bebé o niño pequeño: el primer viaje intercontinental que hicimos con nuestra hija Sakura fue a Japón en 2013 cuando tenía 8 meses (aquí lo podéis leer). Para el segundo volvimos a elegir Asia como destino, aunque esta vez fue Tailandia (concretamente Bangkok y Krabi) con la idea de pasar la mayor parte del tiempo en la playa. Sakura tenía 20 meses al comenzar el viaje.

Guía: Japón: Okinawa (III): Okinawa-hontō y Zamami

La mayor y más importante de las islas del archipiélago de Okinawa tiene el mismo nombre que éste y, para diferenciarla, los japoneses se refieren a ella como Okinawa-hontō o también Okinawa-jima. Su capital es Naha (unos 320 mil habitantes) y está situada al sur de la isla, donde se concentran la mayoría de los núcleos urbanos. El norte de la isla apenas tiene población y en la parte central es donde se encuentran las instalaciones militares estadounidenses.