Guía: México: Tulum y alrededores

Una guía para explorar a fondo Tulum: las espectaculares ruinas mayas, donde comer, beber y dormir. También un par de visitas en los alrededores: la reserva natural de Sian Ka’an y el cenote Dos Ojos.
Una guía para explorar a fondo Tulum: las espectaculares ruinas mayas, donde comer, beber y dormir. También un par de visitas en los alrededores: la reserva natural de Sian Ka’an y el cenote Dos Ojos.
Recorriendo Costa Rica en coche: en este post las paradas en el volcán Arenal, el bosque nuboso de Monteverde y Playas del Coco.
Una guía con mis experiencias en el Parque Nacional Tortuguero, la zona de La Fortuna y el Parque Nacional Volcán Tenorio
Recorriendo Costa Rica: en este post visitas a Alajuela, al volcán Poás y el inolvidable rafting en Turrialba
La primera impresión del pueblo de Bocas del Toro (me cuesta mucho llamarlo Bocas Town como hacen los anglosajones) es francamente buena. Atmósfera caribeña relajada pero a la vez un toque menos caótico que otros sitios del Caribe: el plano de la ciudad es una cuadrícula con avenidas (este-oeste) y calles (norte-sur). Y por supuesto casas de madera de diferentes colores, porches amplios, barandillas y terrazas. Ambiente turístico pero sin que eso sea un problema. También quizás algo más grande de lo que me lo esperaba.
Está claro que no los conozco todos. Con casi toda seguridad ni siquiera una fracción apreciable. Pero el que haya estado en el lago Atitlán estará de acuerdo conmigo en que la pregunta ha lugar. Su belleza se extiende hasta su nombre: Atitlán significa «entre las aguas» en náhuatl.
Cuándo ir: en general la mejor época para ir a Guatemala es durante la estación seca: de noviembre a abril. Por otra parte también es el momento con más turistas, especialmente navidades y Semana Santa, […]
Situada al norte del país, en la región de El Petén, el sitio arqueológico de Tikal forma parte del Parque Natural del mismo nombre, el primero que se creó en Guatemala (1955). Está en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979. Su nombre maya original era Yax Mutul, recibiendo el de Tikal tras su redescubrimiento a mediados del siglo XIX.
Mis recuerdos del yacimiento maya de El Ceibal están relacionados sobre todo con sensaciones y sonidos más que los restos arqueológicos en sí. No sé si será fácil trasladarlas a un post pero al menos una parte del trabajo se lo dejaré a las fotos y videos de aquel día. La visita a El Ceibal es un buen ejemplo de por qué Guatemala es mi país favorito: independientemente de lo interesante que sea lo que vayas a ver, el entorno lo transforma en una experiencia única y especial.