Guía: Costa Rica: 2.- Alajuela, el volcán Poás y rafting en Turrialba

Guía: organizar un viaje por libre a Costa Rica

Guía de Costa Rica: PN Tortuguero, La Fortuna y PN Volcán Tenorio

Guía: Costa Rica: Volcán Arenal, Monteverde y Playas del Coco

ALAJUELA

Elegí Alajuela como ciudad para pasar la primera y la última noche por estar muy cerca del aeropuerto y tener fácil acceso, ya que quería evitar tener que meterme en San José recién aterrizado y evitar posibles atascos el último día. Sin embargo, la segunda ciudad más grande del país resultó ser una sorpresa positiva.

El centro de Alajuela muestra el pasado colonial de la ciudad, con bonitas casas victorianas de múltiples colores y amplios porches. Muchas de ellas se han convertido en cafés y restaurantes. Es muy agradable sentarse a tomar algo a la sombra y contemplar las animadas calles, especialmente alrededor del Parque Central. La catedral, de color blanco, es el edificio más reconocible de la ciudad. Si te pilla de camino, merece la pena parar un rato.

Catedral de Alajuela. Foto de Julie McDonald en Flickr

Catedral de Alajuela. Foto de Julie McDonald en Flickr

Dormir

La primera noche la pasamos en un B&B llamado Jardín Tropical que por lo que he podido averiguar lleva unos años cerrado.

La última noche nos quedmos en otro B&B, llamado Hotel Pacandé. Situado en una zona tranquila pero no lejos del centro, me parecio bonito, limpio y con un ambiente tranquilo y relajado. Los duenhos fueron muy agradables y una buena fuente de información. El desayuno, servido en la terraza, muy bien. Un sitio muy recomendable.

Comer

Coffe Dreams

Un buen ejemplo de los bonitos cafés que hay en la ciudad. Comimos un buen crep bien de precio.

El mirador del valle

Recomendado por los dueños de Hotel Pacandé, está en lo alto de un cerro que domina la ciudad. Vistas espectaculares y de las mejores comidas que hicimos en Costa Rica, aunque hay que ir en coche o taxi desde el centro. Recomiendo ir al atardecer para ver la puesta de sol.

El rincón del pollo

En una de las calles que dan al centro, tiene un local grande y sin pretensiones en el que comen muchos habitantes locales. Pollo rico y muy barato.

Calle de Alajuel. Foto de Zhu en Flickr

Calle de Alajuela. Foto de Zhu en Flickr

VOLCÁN POÁS

Situado en el Parque Nacional del mismo nombre, está cerca de Alajuela (unos 40 minutos en coche). Se llega hasta casi la misma cima (2700m) por una carretera buena y sin grandes pendientes. Junto al aparcamiento hay un centro de visitantes y de ahí hasta el llamado Cráter Principal se tarda apenas unos minutos andando.

El mencionado Cráter Principal es enorme (más de un kilómetro de diámetro y 300 metros de profundidad) y se puede ver en perspectiva desde una plataforma elevada. Dentro del cráter hay una laguna acida y fumarolas activas que emanan gases continuamente, por lo que no se puede bajar. La última gran erupción fue en 1953, y desde entonces el parque se cierra ocasionalmente cuando la actividad volcánica aumenta. Las vistas son magníficas.

Vista aérea del Cráter Principal. Foto de Bill Holmes en Flickr

Vista aérea del Cráter Principal. Foto de Bill Holmes en Flickr

Cráter Principal. Foto de Slothra en Flickr

Cráter Principal. Foto de Slothra en Flickr

Desde el Cráter Principal salen dos senderos. El sendero Botos da a la laguna del mismo nombre, que es en realidad otro cráter que se llenó de agua (el Poás tiene 3 en total). Se tarda una media hora a paso relajado en recorrerlo. El otro sendero (Escalonia) es algo más largo y también menos transitado. El volcán Poás es el Parque Nacional más visitado de todo el país. Lo mejor es visitarlo entre semana, que suele haber menos gente.

Laguna Botos. Foto de Laszlo Bolgar en Flickr

Laguna Botos. Foto de Laszlo Bolgar en Flickr

Dado que fue la primera visita que hice en Costa Rica y aunque las comparaciones son siempre injustas, me resultó imposible no pensar en la increíble subida al volcán Pacaya en Guatemala un par de años antes. En Costa Rica todo es más sencillo para el visitante, a fin de cuentas es un lujo poder subir sin mucho esfuerzo hasta el mismo cráter de un volcán activo (lo mismo pasa con el volcán Irazú), pero Guatemala es… otra cosa.

RAFTING EN TURRIALBA

El rafting ha cogido una fama enorme en Costa Rica y desde hace tiempo te lo venden como una de las actividades que no te puedes perder si vas al país. Una vez hecho y experimentado he de decir que la fama es totalmente merecida y dejar un día para deslizarse por los espectaculares rápidos es muy muy recomendable.

El lugar desde el que parten la mayoría de las excursiones y que se ha convertido en la meca del rafting en Costa Rica es un pueblo llamado Turrialba (a unos 67 Kms de San José). Tiene unos 27000 habitantes y está situado en un valle frondoso y bonito. Llegamos ya anocheciendo pero las muchísimas agencias que ofrecían rafting seguían todas abiertas. Tras preguntar en unas cuantas nos decidimos por Rainforest World Tours. Ofrecían rafting de uno o dos días, el segundo plan con cena y alojamiento incluidos, pero nos decidimos por lo primero. El precio fue de US$50. Tanto la organización como el trato fueron impecables.

Rafting (11)

Siguiendo la recomendación de la guía Lonely Planet nos quedamos a dormir en el Hotel Interamericano, que en realidad es un hostal. Las habitaciones eran un poco justitas en cuanto a calidad, pero el sitio en general me gustó, y tanto el trato como el ambiente fueron muy agradables. Pagamos US$15 por persona en una habitación triple. Yo lo recomendaría.

También siguiendo la opinión de la LP cenamos en el restaurante La Garza, uno de los más conocidos de Turrialba. Mis notas de aquella noche dicen que la cerveza fue estupenda pero la comida solo aceptable.

El dia de rafting empezó a las 8am y lo hicimos en el rio Pacuare. Tras unas breves instrucciones y pruebas nos lanzamos a recorrer los 28 kilómetros de vertiginosos rápidos (de nivel CII, CIII y CIV según nos dijeron). Aparte de lo intenso de la bajada, el paisaje de la selva virgen desde la barca era precioso y la desconexión total. Paramos a mitad de camino a comer en unas chozas. Comida sencilla, ligera y rica (ensalada de pasta, fruta, salchichas). Terminamos sobre las 4 de la tarde y fue uno de los días que mejor me lo pasé en todo el viaje.

Rafting (18)

Rafting (23)

Disto mucho de ser un experto en rafting, pero de las 5 veces que recuerdo haber ido, esta fue la mejor con diferencia (siguiendo con comparaciones el rafting en el rio Tara en Montenegro fue bastante decepcionante). Nos dijeron que los mejores meses para ir son de junio a octubre. De los 3 que fuimos, las 2 chicas no tenían experiencia previa.

Todos los posts sobre Costa Rica

2 comentarios en “Guía: Costa Rica: 2.- Alajuela, el volcán Poás y rafting en Turrialba

  1. Hola, muchas gracias por todos tus posts! Una cosa, respecto al rafting en el Pacuare, el link que sale está roto. He entrado en la pagina de Rain Forest Tours, y el precio que sale ahí es de 100 dólares. ¿Y no es necesario reservar con antelación? gracias

    • Hola Pablo. La verdad es que no sabría que decirte porque yo estuve hace ya 11 años. Supongo que lo mejor es ponerte en contacto con ellos directamente. Gracias por el comentario. Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s