Guatemala: el volcán Pacaya (I)

¿Cuándo y dónde fui? Septiembre 2006. Antigua, volcán Pacaya, lago Atitlán, Chichicastenango, Semuc Champey, Lanquín, San Cristóbal, El Ceibal, Flores, Rio Dulce, Livingston, Tikal, Copán (Honduras), Quiriguá.

¿Por qué fui? había oido maravillas de Guatemala. Buscaba naturaleza y cultura milenaria, aparte de que me encanta latinoamérica.

Detalles: fuimos un grupo de 4 (3 excompañeros de universidad (Pablo, Ana y Fran) y yo), con sólo los billetes de avión y la primera noche de hotel reservada. Alquilamos un coche para movernos por allí.

Historia reciente en dos o tres líneas: De 1900 a 1960 la influencia de EEUU (United Fruit Company) controla el país, provocando inestabilidad política (numerosos golpes de estado). De 1960 a 1996 la guerra civil asola el país, siendo especialmente cruenta a finales de los 70 / principios de los 80. Desde los acuerdos de paz de 1996 la democracia se ha estabilizado.

El volcán Pacaya está cerca de Antigua Guatemala (aunque no es uno de los que se ven rodeando la ciudad). Desde la última erupción violenta en 1965 se ha mantenido en constante actividad, siendo declarado Parque Nacional en 2005 ante el creciente interés turístico (y me imagino, para controlar un poco que la gente no haga locuras en un sitio potencialmente tan peligroso). Justo ese año (2006) la actividad media se había incrementado considerablemente, haciendo que se formaran rios de lava que salían a la superficie en la ladera del volcán, aún lejos del borde de la caldera, con lo que el acceso a ellos era bastante sencillo.

Para poder subir tenías que contratar una excursión guiada que se podía hacer por la mañana, tarde o tarde/noche, así que nos decidimos por esta última opción. El precio, unos $15, entrada al parque incluida.

Nos recogió una camioneta un par de horas antes de la puesta de sol (alrededor de las 7pm) y lo primero que me sorprendió fue que las otras personas que completaban el grupo eran 4 japonesas. Y aún me sorprendió más cuando me dijeron que no se conocían entre ellas y que simplemente habían coincidido en la excursión por casualidad.

Dos de ellas estaban en Antigua de intercambio aprendiendo español, pero las otras dos estaban recorriendo Centroamérica a su aire. Con la cantidad de gente que me he encontrado en España que no quiere pisar Latinoamérica por una especie de miedo atávico, ver a japonesas con su pinta de desvalidas , casi sin hablar español y viajando solas por sitios como El Salvador, Honduras y Guatemala me puso de muy buen humor.

En apenas una hora que se pasó volando con la típica cháchara de “vamos a conocernos un poco», llegamos a la entrada del Parque Nacional. La primera parte de la subida fue bastante sencilla, siguiendo una senda amplia y no muy empinada. Cuando el camino giraba y nos podíamos acercar al borde las vistas eran espectaculares, con nubes densísimas por debajo nuestra y de entre ellas sobresaliendo los picos de los otros volcanes de la zona.

vista pacaya

Vista desde el Pacaya a media ascensión

Tras una pequeña pausa para fotos y agua, la senda se empezó a empinar un poco más a medida que nos metíamos en un bosque no muy frondoso. El sol se había puesto y la luz empezaba a declinar, aunque las linternas aun no eran necesarias.

Al salir del bosque llegó el primer shock: el camino se acababa abruptamente sepultado por capas de lava solidificada superpuestas. Fue como pasar del orden al caos en un momento. Ahora la subida era bastante más complicada, con mucha más pendiente, caminando y trepando con cuidado sobre las afiladas rocas. Era como si el volcán fuese muy muy viejo y estuviésemos andando entre las enormes arrugas que le surcaban la piel.

capas lava solidificada pacaya

Vista desde el Pacaya a media ascensión

Continua en El volcán Pacaya (y II)

Todos los posts sobre Guatemala

3 comentarios en “Guatemala: el volcán Pacaya (I)

  1. Genial entrada del volcan Pacaya! Lo desconocía y me ha gustado muchísimo! y esta ultima imagen de las capas de lava es increible!

    Saludos

    • Gracias Alfmega! fue un gran dia, la verdad. El Pacaya fue uno de los sitios de esos «a los que hay que ir» en Centroamerica en 2006 y 2007, aunque erupciones posteriores taparon los rios de lava que eran mas accesibles. No se como estara ahora mismo. Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s