Guatemala: el volcán Pacaya (y II)

Primera parte: El volcán Pacaya (I)

Un par de datos: Guatemala tiene 109.000 km2 (el 20% de España aproximadamente) y algo más de 13 millones de habitantes

Con el rio de lava todavía a bastante distancia, éste se distinguía con cierta dificultad ya que aunque estaba anocheciendo aun había bastante luz. No fue hasta que oscureció más cuando pudimos apreciar nítidamente el fulgor de la lava, parecía que el volcán sangraba por una enorme herida.

Rio de lava a lo lejos (Foto de Pablo Mendez)

Al llegar frente al rio de lava nos quedamos boquiabiertos. No me podía esperar una cosa tan espectacular. El poder acercarte tanto como quisieras o te atrevieras, el ver y sentir una de esas cosas que parece que sólo están al alcance de los que hacen documentales…bueno, ha quedado claro que el rio de lava es una de las cosas mas increíbles que he visto en mi vida, ¿no?

La lava fluía pesadamente, casi a cámara lenta mientras se oía un continuo crack-crack de las rocas partiéndose y fundiéndose. Te transmitía la fuerza interna de la tierra, esa energía infinita que sabemos que está ahí abajo, apenas pensamos en ella y sólo la intentamos asumir tras una catástrofe natural.

“Interaccionar” con la lava es sorprendente: si te pones a un par de metros hace mucho calor (seguid leyendo antes de pensar que qué chorrada más obvia). A cada centímetro que te acercas el calor va aumentando exponencialmente. Llega un momento en que parece que hay una barrera invisible: simplemente un centímetro más y el calor es insoportable. Y si aun te atrevías a acercarte ese milímetro más los pelos de la cara te empezaban a chisporrotear.

Junto al rio de lava

Cuando se hizo de noche del todo nos dimos cuenta que apenas a 30-40 centímetros por debajo de nuestros pies la lava pasaba fluyendo incandescente, se veía el brillo perfectamente a traves de los poros de la roca volcánica. Sólo un par de palmos nos separaban de ella. Le preguntamos al guía que si aquello no era un poco peligroso, que qué pasaría si se abriese una grieta o al volcán le diese por estornudar un poco más fuerte justo en ese momento. Con toda tranquilidad nos respondió: “bueno, pues entonces nomás pasaríamos a formar parte de la historia del volcán”. Una idea profunda y poética pero casi que paso.

En estas que una de las japonesas, que iba vestida en plan Hello Kitty de arriba abajo, empezó  a pegar gritos y saltos. Salió corriendo y literalmente se me tiró encima, dándome un abrazo tipo koala sin duda por mi innegable atractivo para las orientales, aunque el hecho de ser el que estaba geográficamente más próximo pudo influir un poco.

Como gritaba (en mi oreja además) no se qué de sus zapatillas, me dió por mirar y ví que las suelas habían empezado a derretirse, formando muñones de aspecto chorreante dignos de un museo de arte moderno. Lo siguiente que me dijo fue algo así como “sácame de aquí”, asi que la bajé llevándola a caballito tarareando la banda sonora de “El guardaespaldas”.

Con tanto subidón de adrenalina no miré el reloj ni una sola vez pero creo que estuvimos un par de horas allá arriba. Emprendimos el camino de vuelta con las linternas, con el guía ayudando a la japo de las zapatillas amorfas porque no podía pisar bien. Una vez sentados en la camioneta nadie dijo una palabra más, caimos rendidos después tanta intensidad.

Dejo unos cuantos videos que sacamos:

A día de hoy el Pacaya sigue activo y los rios de lava se siguen formando, con rachas más activas y otras no tanto, variando casi semana a semana.

Hace apenas un mes, en abril 2010, una turista venezolana y un guía murieron durante la ascensión al Pacaya por culpa de un deslizamiento de tierras, pero fue en la parte superior del volcán, cerca del cráter.

Nota: actualizo la entrada porque hace apenas una semana, el 28 de mayo de 2010, el Pacaya tuvo su erupción más violenta en años, matando a varias personas, forzando el cierre del Aerupuerto de La Aurora y llenándolo todo de ceniza en muchos kilometros a la redonda. Espero que se pueda seguir visitando una vez pase todo el caos.

El Pacaya se ha convertido en una especie de sensación en Centroamérica. En 2008, viajando por Costa Rica, vi a bastante gente con camisetas del volcán (yo no las recuerdo cuando estuve), y muchas de las  personas con la que hablé iban a pasar por Guatemala exclusivamente a subir a ver la lava.

Todos los posts sobre Guatemala

7 comentarios en “Guatemala: el volcán Pacaya (y II)

  1. No sé que decir, estoy absolutamente anonadado por tu prosa fácil, modesta y sincera y la calidad, la intensidad y duración de las imágenes que nos has ofrecido.

    • Hola Jordi. Pues lo siento, la verdad. A ver si se os presenta otra ocasión, en Guate o donde sea.

      De 2006 a 2008, cuando la lava salía a borbotones por las gruetas, el Pacaya era la sensación de Centroamérica.
      En 2008 recorrí Costa Rica y todo el mudo iba o venía a/del Pacaya.

      Un saludo y muy buenos tus posts sobre Guatemala

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s