Guía: Perú: El Valle Sagrado de los Incas

El llamado Valle Sagrado de los Incas se encuentra al noroeste de Cuzco, conectando la antigua capital del Imperio Inca con los alrededores del santuario de Machu Picchu. Se extiende desde Pisac hasta Ollantaytambo siguiendo el curso del rio Urubamba en el que confluyen numerosos afluentes abriéndose paso a través de pequeñas quebradas. El valle era famoso en la época inca por la fertilidad de su tierra, que producía el maíz de mejor calidad del Imperio (algo de lo que aún se jactan con orgullo). Ahora se ha convertido  en un destino turístico habitual tanto por sus numerosas y magnificas ruinas incas como por los pueblos en los que las comunidades indígenas mantienen un estilo de vida fiel al de sus antepasados.

Para visitarlo a fondo suelen hacer falta dos días enteros, uno para los pueblos y ruinas en la carretera más al norte paralela al curso del Urubamba y otro para la parte más al sur. Nosotros le dedicamos solo un día y nos decidimos por la ruta sur, visitando Ollantaytambo, las salinas de Maras, Moray y Chinchero. La forma más cómoda y rápida de visitarlo es con vehículo privado, ya sea alquilando un coche o en un taxi. Nosotros utilizamos esta última opción y la verdad salió todo perfecto. Lo pillamos sobre la marcha en Ollantaytambo y tras regatear un poco el precio se quedó en 160 soles que incluían la visita a Maras, Moray y Chinchero durante el tiempo que quisiéramos y luego dejándonos en Cuzco por la tarde noche. El boleto turístico que habíamos comprado en Sacsayhuamán (130 soles, válido para 10 días consecutivos) incluía el acceso a las 4 visitas.

Distancias:

  • De Ollantaytambo a las salinas de Maras: 35Km (1h)
  • De las Salinas de Maras a Moray: 12Km (30 min)
  • De Moray a Chinchero: 25Km (1h)
  • De Chinchero al centro de Cuzco: 31Km (1h)

OLLANTAYTAMBO

Al acabar el Inka Trail, en lugar de volver hasta Cuzco en el autobús de la agencia con el resto del grupo, decidimos quedarnos en Ollanta para empezar la visita al Valle Sagrado allí. Cuando llegamos en el tren desde Aguascalientes ya era de noche. La calle que va desde la plaza central hasta la estación de tren estaba atiborrada de gente, especialmente taxistas y conductores que buscaban clientes entre los que nos acabábamos de bajar del tren.

Nos alojamos en el hotel TikaWasi Valley, que ya llevábamos reservado de antemano. Estaba en una calle secundaria y tuvimos que preguntar para encontrarlo, pero tampoco fue muy difícil. Quedamos muy contentos y lo recomiendo: limpio, muy nuevo, tranquilo, con camas comodísimas, bien de precio y desayuno mejor de lo esperado. Después de 4 días haciendo el Inka Trail sudando la gota gorda y sin poder ducharme, me di una ducha de las que hacen Historia.

En la recepción del hotel nos recomendaron un restaurante llamado Uchucuta cerca de la plaza central. Cenamos de maravilla, yo comí lomo de alpaca y fue de los platos que más me gustaron de todo el viaje. El precio fue razonable sin ser barato y lo recomiendo. En Ollanta llevamos la ropa a una lavandería cercana al hotel. Nos cobraron 5 soles por kilo y la tuvieron lista al día siguiente sin perdernos nada.

Situado por encima de los 2800 metros sobre el nivel del mar y a unos 90 km al noroeste de Cuzco, Ollantaytambo se autodefine como “el único pueblo inka viviente”. Sus callejuelas estrechas y empedradas formando una cuadricula conservan en gran medida la planificación urbana de la época anterior a la conquista. Pero lo que domina el pueblo son las majestuosas ruinas incas, impresionantes tanto en calidad como en tamaño y de las mejores que vimos en todo el viaje. Coronando las enormes terrazas hay una zona ceremonial y un templo dedicado al dios sol. Desde aquí las vistas de los alrededores del pueblo son fantásticas. Se tarda al menos una hora si se quieres ver con un poco de tranquilidad. Junto a la entrada al recinto arqueológico hay un mercadillo de suvenires y es allí donde se pueden contratar a los guías para la visita. Como ya he comentado antes la entrada está incluida en el boleto turístico.

IMG_1984

IMG_1987

Ollanta desde lo alto de las ruinas incas

IMG_1989

IMG_1992

IMG_1996

El Templo del Sol

IMG_2017

SALINAS DE MARAS

Situadas junto a un cerro a las afueras del pueblo del mismo nombre, estas salinas (o salineras) llevan activas desde la época de los incas y gozaron de enorme importancia en el pasado. Un manantial de agua rica en sal abastece las casi 5000 pequeñas pozas en las que se obtiene la sal tras la evaporación. Las pozas se suceden amontonándose en la ladera de la quebrada y ofrecen un paisaje único y muy interesante. Hay que pagar entrada (unos pocos soles) y no está incluida en el boleto turístico.

IMG_2019

IMG_2032

IMG_2033

IMG_2039

MORAY

De entre todas las ruinas que vimos las del recinto arqueológico de Moray me parecieron las más originales y enigmáticas. En ellas hay 3 grupos de terrazas formando enormes círculos concéntricos que se van sumergiendo en la tierra con cada estrato. Aunque su función no está del todo clara, la mayoría de los expertos sostienen que se trataba de una especie de laboratorio para mejorar las cosechas. Según la profundidad cada estrato tenía su propio microclima, por lo que se plantaban diferentes semillas en cada uno para ver bajo qué condiciones crecían mejor. Cuando lo visitamos éramos prácticamente los únicos turistas. La entrada estaba incluida en el boleto turístico.

IMG_2052

IMG_2065

IMG_2078

IMG_2056

CHINCHERO

El pueblo en el que cerramos la visita es uno de los más carismáticos del Valle sagrado: Chinchero, a más de 3700 metros de altitud y separado unos 30Km de Cuzco. El pueblo tiene 3 cosas de interés: unas ruinas incas en forma de terrazas (que aunque están bien son bastante menos llamativas que las de Ollanta o Moray), la plaza del mercado (llena de puestecillos y gente local vendiendo artesanía y ropa, los domingos es cuando suele estar más animado) y una iglesia colonial cuyo interior es colorido y sorprendente (merece la pena entrar). Para acceder a la plaza del mercado te piden el boleto turístico.

Antes de llegar a Chinchero el taxista nos llevó a una comunidad indígena situada en una colina frente a la plaza del pueblo pero fuera de él. Nos hicieron una demostración de cómo cardaban, coloraban y tejían la lana, incluyendo la banda sonora con alguna de las canciones que suelen cantar mientras lo hacen. Compramos algunas cosas en los puestecillos mientras charlábamos un rato con las señoras de la comunidad, los precios eran similares a los del pueblo y se podía regatear un poco. Para inmortalizar el evento nos prestaron ropa local y nos hicimos una foto andina con Chinchero de fondo.

Events - 27977

Al ser ya tarde no había demasiados turistas en la plaza. Una pareja china vestidos la mar de elegantes (sobre todo ella) se nos acercaron y el chico me dijo en un español bastante bueno: “Yo soy un chino de Getafe. Estuve viviendo 4 años allí, pero mi equipo es el Real Madrid. Echo de menos España”. Tras charlar un rato me comentó que era de Shenyang, en Dongbei/Manchuria (China). Cuando le dije que hacía apenas 3 meses que había estado allí casi se desmaya de la alegría (Shenyang apenas recibe turismo extranjero como conté en las Crónicas Manchurianas). Tras recorrer juntos apresuradamente los highlights de Shenyang y Manchuria, se hicieron un selfie conmigo y nos despedimos hasta la próxima vez, dondequiera que sea.

IMG_2085

IMG_2087

IMG_2092

IMG_2095

Todos los posts sobre Perú

4 comentarios en “Guía: Perú: El Valle Sagrado de los Incas

  1. Me traen buenos recuerdos tus comentarios, decirte que Chinchero en domingo es espectacular!, uno de los mercados que más me han gustado, recuerdo a mujeres muy mayores bebiendo «chicha», con sus trajes radicionales, sus señas de identidad….
    El valle del Colca tambièn me pareció muy especial, espero que lo puedas visitar.

    • Hola Use, muchas gracias por tu comentario, supongo que si hay flexibilidad lo ideal es hacer coincidir la visita a Chinchero con el mercadillo del Domingo.

      En el Colca estuvimos 🙂 hicimos el hike de dos dias con noche alli, pero eso es para otro post 🙂

      Un saludo!

  2. El recorrido por el Valle Sagrado de los Incas es un recorrido obligatorio en tu visita a Peru, lugares increibles, las ruinas y lugares impresionantes! Nosotros hicimos el recorrido al llegar a Cusco durante dos dias para irnos aclimatando a la altura, que es un poco menos alto que Peru, y fue la mejor decision. Aunque la subida a las ruinas si es un poco pesada y se siente la altura, nadie en mi grupo tuvo ningun problema, nada que no se solucione con pararte y descansar un poco. Habiamos visto aqui recomendaciones de visitar primer el Valle Sagrado antes de Machu Picchu por que luego no se te harian tan espectaculares los lugares y me parece una buena recomendacion. Cada lugar al que llegas, se te hace mejor que el anterior! Excelente!!! nosotros viajamos con http://www.machupicchu-viajes.com/ muy buena experiencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s